Mostrando entradas con la etiqueta derechos trabajadores 65 horas retroceso social union europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos trabajadores 65 horas retroceso social union europea. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2008

Exigimos una manifestación a nivel europeo contra la ampliación de la jornada laboral hasta las 65 h


A.A.: "Sociedad Europea, partidos y asociaciones sindicales/ European Society, parties and trade unions"

Exigimos una manifestación a nivel europeo contra la ampliación de la jornada laboral hasta las 65 horas semanales para llevar nuestra voz al Parlamento Europeo


Los ministros de Trabajo de la Unión Europea aprobaron, con la abstención de España, Hungría, Grecia, Chipre y Bélgica, ampliar la jornada laboral hasta un máximo de 65 horas semanales (esto es, entre 12 y 13 horas semanales).

La Organización Internacional del Trabajo, hace 91 años, consagró el derecho social a la jornada de 48 horas semanales. Con la nueva medida se está destruyendo de un plumazo todo aquello por lo que el movimiento obrero, desde sus inicios, ha estado luchando: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de educación.

Con medidas anti-sociales e impopulares como esta, Europa se está alejando de la ciudadanía y sus problemas reales. No es justo que en tiempos de crisis económica sean los trabajadores, las personas de menores recursos, quienes deban pagar trabajando más, sin posibilidad de ampliar sus horas de ocio o el tiempo con sus familias.

Por otra parte, más horas de trabajo no implica un aumento de la productividad y de la competitividad económica europea. Mientras la crisis persista, los precios sigan subiendo, el petróleo se mantenga al alza y el consumo se contraiga, millones de empleos se verán amenazados doblemente, ahora también por la coacción empresarial que puede derivarse de la asunción de esta medida. Puede que para tener un contrato laboral haya que aceptar este “voluntario” ofrecimiento patronal de trabajar hasta 12 y 13 horas diarias.

Queremos que se retire esta medida, que sea rechazada en el Parlamento, que los eurodiputados piensen en los trabajadores, en sus familias, en todos los problemas que acarrearían para ellos y sus familias más horas de trabajo.

Pedimos también a todas las organizaciones políticas, sindicales y sociales a los que va dirigida esta petición que no sólo se rechace verbalmente esta medida. Queremos dar la oportunidad a todos los ciudadanos europeos de expresar su negativa al retroceso en los derechos laborales.

Todos, el mismo día, a la misma hora, toda Europa unida por fin, desde la ciudadanía, desde su base cívica, manifestémonos para exigir una Europa Social que garantice los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras.


FIRMA PARA INSTAR A LOS PARTIDOS, SINDICATOS Y ASOCIACIONES EUROPEAS A UNA MOVILIZACIÓN CONTRA ESTA MEDIDA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

We demand a demonstration on Europe against the extension of working hours to 65 hours a week, to bring our voice to the European Parliament

Labour ministers of the European Union adopted, with the abstention of Spain, Hungary, Greece, Cyprus and Belgium, extending the workday to a maximum of 65 hours per week (it is between 12 and 13 hours a day).

The International Labour Organization, 91 years ago, enshrined the social right to working 48 hours a week. With this new measure is being destroyed everything that the labour movement since its inception, has been fighting: 8 hours, 8 hours of sleep and 8 hours of education.

With this anti-social and unpopular measure, Europe is moving away from citizenship and its real problems. It is unfair that in times of economic crisis are workers, people with fewer resources, who must also pay more work, without possibility of extending their hours of leisure time with their families.

Moreover, more hours of work does not imply an increase in productivity and economic competitiveness in Europe. As the crisis persists, prices continue to rise, oil is kept to hike and consumption contract, millions of jobs will be doubly threatened, now also by coercion business that may result from taking this measure. Perhaps to have a formal contract has to accept this "voluntary" offer by employers to work until 12 and 13 hours a day.

We want to remove this measure, we want to reject it in Parliament, MEPs consider that the workers, their families, all that would cause problems for themselves and their families working longer hours.

We also call upon all political organizations, trade unions and social whom it is aimed not only that this request be rejected verbally this measure. We want to provide an opportunity for all European citizens to express their refusal to retreat in labor rights.

Everybody int the same day at the same time, all united Europe at long last, since citizenship, since its basic civic lets protest to require a Social Europe that guarantees the rights of all workers.


Signed in order to urge political parties, unions and european associations to a mobilization against this measure.


5 de Julio de 2008

( Los abajo firmantes )


FIRMAR
http://www.firmasonline.com/1Firmas/camp1.asp?C=1565

Leer más......

miércoles, 11 de junio de 2008

La Unión Europea acuerda ampliar la jornada laboral hasta un máximo de 65 horas semanales

El mayor retroceso social en décadas de los derechos de los trabajadores se aprueba sin ningún voto en contra

Agencias/Rebelión


Los países de la Unión Europea (UE) acordaron ayer por mayoría cualificada ampliar los límites de la jornada laboral para que un empleado pueda trabajar hasta un máximo de 65 horas semanales, si así lo acuerda con el empresario.

Tras cerca de 12 horas de negociación, los ministros de Trabajo aprobaron una propuesta que llevaba varios años bloqueada y que, ahora, debe ser aprobada por el Parlamento Europeo (PE) para su entrada en vigor.







España, que ha sido uno de los países más críticos con esta posibilidad, se abstuvo en la votación y, junto a Bélgica, Chipre, Grecia y Hungría, presentó una declaración en la que aseguró no poder aceptar el texto por el "retroceso social" que supone.

La reforma de la directiva de Tiempo de Trabajo consagra la hasta ahora transitoria cláusula del "opt out" -introducida en su día a petición del Reino Unido- que ofrece a los empleados la posibilidad de trabajar por encima del máximo vigente de las 48 horas semanales.

El texto acordado por los ministros establece que este límite -que sigue siendo el oficial- podrá superarse en caso de acuerdo entre el trabajador y el empresario, siempre por debajo de un techo máximo que queda fijado en 65 horas a la semana si se incluyen periodos de guardia.

Sin ellos, el límite estará en 60 horas semanales, a no ser que exista un convenio colectivo o un acuerdo entre patronal y sindicatos que ponga un tope más alto.

Finalmente, y por las presiones de Francia, la directiva se aplicará a todos los contratos de más de 10 semanas de duración y no sólo a aquellos de más de cuatro meses, como establecía el texto presentado esta mañana por la Presidencia de turno eslovena.

Además, los países acordaron que la Comisión Europea (CE) evalúe el nuevo sistema y presente una nueva propuesta para revisar la directiva, incluida la cláusula del "opt out".

Francia e Italia dejaron de ser aliadas de España

España ha sido desde el primer momento uno de los opositores de la ampliación de la jornada laboral, pero en los últimos meses perdió el apoyo de sus principales aliados en esta negociación, Francia e Italia cuyos gobiernos están en mano de la derecha, con los que había bloqueado en varias ocasiones la reforma.

El texto pactado hoy, tras horas de debate, intenta introducir salvaguardas pues establece que el empleado que trabaje por encima de las 48 horas a la semana lo será de "forma voluntaria y no obligado por el empresario". Esta disponibilidad de los derechos había sido desterrada del derecho laboral pues la práctica y el sentido común indica que el empleador siempre está en una posición de fuerza para imponer las condiciones de trabajo.

La excusa por parte de muchos países para aprobar esta norma es que hasta ahora se incumplía la actual legislación en sectores como el de la sanidad donde las guardias superan con mucho los límites de la jornada laboral. El Tribunal de Justicia de la UE ha reiterado en distintas sentencias que los períodos inactivos de las guardias deben ser considerados tiempo de trabajo, frente a la posición de la mayoría de gobiernos que lo rechaza por el coste que la medida implicaría para los sistemas públicos de Sanidad. Hoy, los ministros han reafirmado su pacto para que estas horas no sean contabilizadas como trabajo, a menos que así lo establezca la legislación nacional, aunque señalan ¡que tampoco deberían considerarse tiempo de descanso!

En paralelo, los países de la UE han acordado la equiparación salarial de los trabajadores cedidos por Empresas de Trabajo Temporal (ETT) con sus compañeros contratados directamente a partir del primer día de contrato, algo que ya ocurre en España.

La directiva pactada por los ministros incluye una excepción para aquellos países donde exista un acuerdo entre la patronal y los sindicatos en este ámbito, caso del Reino Unido -que hasta ahora había bloqueado el texto-, donde la igualdad salarial se da a partir de 12 semanas de contrato

Leer más......