jueves, 31 de enero de 2008


El panorama político de Alemania ha cambiado: desde el domingo cuenta con una quinta fuerza política en los parlamentos regionales de Hesse y Baja Sajonia: el partido izquierdista Die Linke (La Izquierda) ha logrado entrar en los dos hemiciclos con el 5,1% y 7% de los votos, respectivamente. Su presencia parlamentaria ha originado, por lo menos en Hesse, que los estrategas de los demás partidos deberán tenerlo en cuenta como nuevo actor en el oeste alemán. 17 años después de la unificación de las dos repúblicas alemanas, un partido izquierdista, radicado en la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), ha conseguido asentarse en el oeste gracias a su fusión con el WASG socialdemócrata. Los demás partidos insisten en rechazar al nuevo competidor aunque dependan de sus votos. «No seré elegida ministra-presidenta con sus votos», insiste la candidata del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en Hesse, Andrea Ypsilanti.

Es fácil darse cuenta de cuál es el caminó que ha elegido la social-democracia alemana cuando se conocen las condiciones que Oskar Lafontaine puso sobre la mesa para poder votar a un canciller del SPD. Eran, más o menos, las siguientes: 1/ retirar las tropas alemanas desplazadas en Afganistán, 2/ establecer un Salario Mínimo Interprofesional, 3/ revalorizar las pensiones de jubilación más bajas, y 4/ reforzar la seguridad social y el sistema de prestaciones de desempleo. Pero incluso este programa de mínimos era "demasiado revolucionario" para los social-demócratas. Prefirieron gobernar con la derecha bajo la dirección de Angela Merkel, renunciando a la posibilidad de un gobierno verdaderamente de izquierdas.

¿Cuáles son las peculiaridades más remarcables de la nueva fuerza política? En primer lugar, sostiene un punto de vista de izquierda, apelando a la necesidad de ensanchar las libertades, y de modificar la ley como medio para hacer progresar políticas de igualdad. En cierto modo, su programa exige superar la etapa en la que en Alemania las relaciones sociales y contractuales en el interior de la empresa eran vistas como el único método de gestión del compromiso social. Ahora, por ejemplo, se reivindica un Salario Mínimo regulado por el Estado. También se demanda el derecho a impulsar «huelgas políticas»; es decir, huelgas contra proyectos de leyes gubernamentales (en Alemania, únicamente se autorizan las huelgas relacionadas con los temas de la empresa).

El programa político formulado incluye nacionalizaciones, a los niveles municipal, regional o nacional, y otros instrumentos claves que dan un sentido real a la soberanía popular. Han debido transcurrir muchos años para que la palabra nacionalización aparezca de nuevo con fuerza en el vocabulario político alemán. Muchas de las reivindicaciones responden, esencialmente, a la necesidad de abordar la crisis ecológica. Por esta razón, se da mayor importancia al sector de la energía y al del agua.

Profundización de las libertades para garantizar la igualdad, soberanía popular -no únicamente formal- sino sobre las cuestiones vitales, desarrollo de los derechos laborales, lucha por la paz,.... En pocas palabras: Die Linke reformula claramente los objetivos del combate de la izquierda.

Leer más......

Abás no negociará con Hamás porque es un grupo "ilegítimo y golpista"

Le dijo la sarten al cazo....

Leer más......

jueves, 24 de enero de 2008

La lucha contra la subcontratación: bien por Vanesa G T

Resulta que Vanesa G T es una trabajadora de una subcontrata de Gas Natural, creada para facturar a sus clientes. Naturalmente, viendo como defienden los sindicatos de Gas Natural la desaparición de las subcontratas y sabiendo que las condiciones laborales de éstas en relación a la contratadora no tienen nada que ver con lo de "a trabajo igual, salario igual", a la pobre Vanesa no le quedaba nada que hacer para luchar por su dignidad.

¿Nada?

O aplicar el ingenio dando una patada en los huevos al negrero gasista y sus capataces mamporreros cambiando el nombre de un cliente y autodespidiéndose: Y eso hizo, que la compañía del gas te exprima es normal, pero que encima la factura vaya a nombre de ANTONIO GILIPOLLAS CARACULO es un tanto indignante. Aunque igual se lo merece, porque el tío en vez de echarle la culpa a Gas Natural y su política de subcontratación se mete con la pobre subversiva.


Este es el enlace:

http://www.elpais.com/articulo/economia/Resuelto/misterio/Antonio/Gilipollas/Caraculo/elpepueco/20080124elpepueco_13/Tes

Leer más......

miércoles, 23 de enero de 2008

El PNV en su naturalidad

Que no lo ve natural. Como Rouco y Ana Botella el matrimonio entre personas del mismo sexo. Así ha desechado Urkullu la posibilidad de una coalición electoral PNV-EA-EB-Aralar. Ratifica el presidente del EBB la negativa que ya manifestó casi al momento de que Joseba Egibar soltase la propuesta mientras se comía un talo.

EA y Aralar se habían convertido en los principales valedores de una propuesta que desde el primer momento incomodó a la nueva dirección del PNV y ante la que Ibarretxe se ha mantenido en un discreto silencio. La postura de Egibar, EA y Aralar parecía coherente: la acumulación de fuerzas de todos los que apoyan la propuesta de Ibarretxe, para afrontar tanto el periodo de negociación con el Estado que ésta contempla como, en caso de fracaso del mismo, la celebración de la consulta ciudadana con su consiguiente confrontación democrática. El planteamiento de Ibarretxe, para vislumbrar unas mínimas posibilidades de éxito, requería un proceso de acumulación de fuerzas con capacidad movilizadora. Así se lo habían reclamado diversos agentes sociales para poder tomarla en serio. Así lo había reconocido incluso el propio Ibarretxe. La formación de la coalición, aunque olvidaba a la izquierda abertzale en su Guantánamo electoral, podía ser un paso en esa dirección.

Pues bien, intencionadamente o no, la propuesta de coalición ha situado al PNV en su naturaleza. Tras las disquisiciones de Urkullu sobre naturalidad, dos son las razones que aparecen en la negativa del PNV. Por un lado, las partidistas, que buscan mantener el grupo propio en el congreso para poder continuar el intercambio de cromos del que tanto gustan los jeltzales. Por otro, un temor a la posibilidad de que la coalición se interpretase como un frente abertzale, en términos de confrontación, tal como ya había avisado el PSOE. La negativa del PNV confirma no ya su renuncia a la confrontación democrática con el Estado – algo que ya sabíamos – sino incluso su renuncia a afrontar un proceso de negociación desde una mínima posición de fuerza soberanistas legitimada electoralmente.

Este episodio añade todavía más dudas a la viabilidad de la propuesta de Ibarretxe. Las dudas afectan al propio Lehendakari, que lleva años mareando la perdiz con un discurso soberanista y de defensa de las libertades tan correcto, brillante incluso, como inoperativo en la práctica. Más allá de buenas palabras, su gobierno no ha dado pasos firmes en tal dirección y, los que ha dado, han ido en la dirección contraria. El discurso que desarrolla Lakua en torno al TAV resulta incoherente con el planteamiento de la consulta, y utiliza el mismo argumentario de marcos de decisión institucionales que desde el Estado se lanza contra su pretensión de consulta. ¿Y alguien se acuerda de la asunción unilateral de competencias no transferidas? Los pasos que ha dado Lakua, como ha evidenciado el caso de Hobetuz, han ido precisamente en el sentido contrario.

Pero vale, hagamos abstracción de todo ello y confiemos en la determinación de las palabras de Ibarretxe. Pues bien, aún así, es su propio partido el que demuestra imponerle limites estructurales para cualquier escenario de confrontación democrática con el Estado. ¿De verdad alguien ve a Urkullu embarcado en un proceso de tal tipo? No parece que le resulte muy ‘natural’. Será su partido quien fuerce a Ibarretxe a un acuerdo con el gobierno español que desactive la consulta. Solo en el caso de que desde el Estado no se ofreciese una mínima salida – un improbable gobierno del PP o un obcecado PSOE – se vería arrastrado a mantener el horizonte de la consulta, pero con un claro planteamiento electoralista, en el que entonces la gran coalición sería más ‘natural’. Quienes se suman entusiastas al carro soberanista de Ibarretxe o apuestan por el ‘desbordamiento’ deben tener muy en cuenta que pueden acabar ‘trabajando para el inglés’, para un acuerdo descafeinado o haciéndole la campaña al PNV.

La estrategia de desbordamiento - sustentada en un apoyo a los planteamientos soberanistas de Ibarretxe y su propia apelación a la sociedad vasca, confiando en que esto refuerce la línea soberanista – choca de frente con la realidad de la correlación de fuerzas interna. El episodio de la coalición ha mostrado, una vez más, quiénes son los que mandan y en qué posiciones políticas están: partidismo y pactismo. Al PNV no se le desborda dándole cobertura directamente o a través de sus iniciativas satélites. Antes bien, el desbordamiento requiere de una referencia política externa: el debilitamiento electoral en las municipales, esencialmente debido a la línea pactista de Imaz y a la imposición local de las grandes infraestructuras, creó en gran medida la oportunidad política para la propuesta de Ibarretxe.

En esta coyuntura ha sido Aralar quien, coherentemente, más ha insistido en mantener la propuesta de coalición ‘por el derecho a decidir’ con o sin el PNV. Si partimos de que un desbordamiento soberanista del planteamiento de Ibarretxe requiere una referencia política externa, que contrarreste el conservadurismo de la dirección jeltzale, la pregunta entonces es: ¿puede serlo una coalición EA-EB-Aralar? Urkullu dirá si natural, pero la opción pudiera parecer atractiva a priori. El mayor escollo, la política social, parece hoy más atemperado por una evolución de EB y Aralar hacia posiciones socialdemócratas, que – en teoría – defiende EA; comparten, en cualquier caso, gobierno en Gasteiz unos y coalición en Nafarroa otros. Sin embargo, presenta serias sombras. En primer lugar parece poco viable: EB, que consideraba que difícilmente podía escapar de la gran coalición, ha aprovechado la espantada del PNV para salir corriendo y solo admitiría reeditar la alianza con Aralar; EA, por su parte, tampoco parece muy entusiasmada. Pero incluso aunque se materializara, la labor de gobierno de los socios menores del tripartito lastra su libertad de maniobra y dificulta una necesaria conexión y entendimiento con los agentes sociales y sindicales.

Que es posible una agrupación de fuerzas al margen del PNV ya lo ha demostrado Euskal Herria Bai en Ipar Euskal Herria. Pero esto remite a la cuestión principal subyacente: ¿es posible hacerlo en la CAPV sin pasar por Guantánamo? ¿se puede construir un contrapeso soberanista al PNV sin la izquierda abertzale?

Leer más......

domingo, 20 de enero de 2008

Neoliberalismoaren aurka



Bizkaiako Emakumeen Asanblada / Asamblea de Mujeres de Bizkaia / Biziz-Bizi / Bilgune Feminista / BOM / CCOO
/ CONGD-Euskadi / EGK / Ekologistak Martxan / EHNE / ELA / Eraldatu / Iratzarri / ESK / Ezker Gogoa /
Foro CoDesarrollo / Gazte Komunistak / Gazte Komunisten Batasuna / Gernikatik Mundura / Harresiak
Apurtuz / Ikasle Abertzaleak / Kakitzat / KEM-MOC / Kidenda / Komite Internazionalistak / LAB / Médicos
del Mundo / OSALDE / Paz con Dignidad / Plataforma Vivienda Digna / Segi / STEE-EILAS


Escribe aquí el resto del artículo

Leer más......

Tiempos de zozobra, tiempo de convicciones

Hoy aparece en el DEIA este artículo que viene a señalar la tremenda involución democratica a la que estamos asistiendo. La opinión pública esta siendo anestesiada por "el todo vale contra la violencia". Tenemos que desenmascarar esta política. La reflexión en torno a los hechos, la denuncia de los mismos y la organización de la defensa de las convicciones y libertades democraticas es fundamental para una sociedad justa. Este articulo se inscribe en ese camino, al igual que el subcribe esta entrada. (Marcelino Fraile)

Tiempos de zozobra, tiempo de convicciones

Jon Gurutz Olaskoaga, Baleren Bakaikoa, José Manuel Castells, Luis Bandrés Y Pedro Ibarra

Creemos que estamos viviendo durante los últimos tiempos el mayor ataque al Estado de Derecho desde los no tan lejanos tiempos del franquismo. En una cascada que no parece tener fin, el inicio está en la Ley Antiterrorista que posibilita los malos tratos, luego vino la Ley de Partidos Políticos que permitió expulsar de la vida política a una parte importante de nuestros conciudadanos. Previamente ya habían cerrado dos periódicos, Egin y Egunkaria, la clausura de Egin Irradia y abierto en la Audiencia Nacional el macrosumario 18/98. Luego vino el encarcelamiento de un elevado número de dirigentes de Batasuna. Cuando los más de 500 años de cárcel de condena por el citado sumario todavía habían dejado impactada a una parte importante de la sociedad vasca, termina, probablemente de momento, este ciclo con la más que previsible evidencia de que han sido torturados Portu y Sarasola.


Es en esta última actuación de la Guardia Civil, y en las reacciones que ha provocado, donde se puede resumir la degeneración en que se encuentra una parte muy importante del sistema político español. Las declaraciones de destacados líderes del PP y del PSOE después de las denuncias de las citadas torturas reflejan claramente esta situación. Conviene recordar algunas: "Que las bajas no sean nuestras" (Bono); "Vergonzosa doble moral por reclamar derechos humanos para los terroristas y negarlos para los guardia civiles" (Chivite); "En Capbreton no hubo costilla rota sino tiro en la nuca" (Sanz); "No hace falta pedir explicaciones"(Carmelo Barrio); "Las declaraciones de la portavoz del Gobierno vasco constituyen un episodio lamentable que ofende" (Paulino Luesma); "Los miembros del Gobierno vasco deben pedir disculpas porque cometieron una terrible irresponsabilidad, un despropósito y una indecencia política al dudar de la forma en que se produjeron las detenciones" (Rodolfo Ares); "El ejecutivo autonómico se carga la presunción de inocencia, dando cobertura a ETA en lugar de al Estado de Derecho" (Patxi López) y así un largo y terrible etcétera que azota las conciencias democráticas.

Si salvando el tiempo y las distancias, las ilegalizaciones, los cierres de periódicos, las condenas de un tribunal de excepción como la Audiencia Nacional, el chapoteo judicial, las denuncias de torturas y, en definitiva, cuando la versión del actual ministro de interior del PSOE ofrece la misma credibilidad, basada exclusivamente en simples informes policiales, que la de un ministro de gobernación franquista, es sin duda debido a que no estamos tan lejos del horror franquista, a que una parte muy importante de los actuales dirigentes políticos y del sistema judicial español parecen ser herederos de aquel tiempo y a que están todavía contaminados por el mismo. Había que ser bastante iluso para pensar que una corta transición, sin pedir responsabilidades, iban a convertir el Estado, de la noche a la mañana, en un modelo equiparable a los regímenes de la venturosa e intachable Europa. El resultado es el que tenemos: la España de hoy, la del PP y lamentablemente también la del PSOE. Naturalmente cada una con su diferente matiz pero unidos en lo esencial.

Es tiempo de zozobra y por ello debe de ser tiempo también de renovadas convicciones. Los vascos demócratas debemos decir como siempre no a ETA, pero al mismo tiempo y con la misma vehemencia le debemos recordar al Estado nuestra posición opuesta a la ley de partidos, a la Audiencia Nacional, al macrosumario 18/98, a legislaciones de excepción, a las ilegalizaciones, y, da vergüenza tener que repetirlo, un no rotundo a la tortura. El Pacto de Ajuria Enea propició un error conceptual grave, y que es que todos los partidos por el mero hecho de oponerse a ETA eran democráticos y además para siempre. Esto, desde luego no es así, y debemos de marcar una clara distancia entre los que defendemos el Estado de Derecho por un lado y la de quienes son responsables de la actual situación de regresión democrática por otro.

No es mucho lo que nos queda ante tan desolador panorama. Quizás la leve esperanza proporcionada por Amnistía Internacional así como otras instancias como el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, comiencen al unísono a enmendar la plana a toda esta triste situación; o quizás mejor, emulando a Churchill, cuando en 1940 solo tenía para ofrecer sangre, sudor y lágrimas al pueblo británico, pero al final, después de muchos sacrificios, les ofreció la victoria a sus conciudadanos.

Nosotros también, firmes en nuestras convicciones y haciendo honor a nuestra trayectoria, debemos perseverar incansablemente hasta conseguir la victoria. Victoria que en nuestro caso sería el restablecimiento de las garantías de un Estado de Derecho, Estado, que visto lo visto, mejor sería que fuese el nuestro propio.

* Son profesores de la UPV-EHU



Leer más......

miércoles, 16 de enero de 2008

¿Para cuándo el 6% del PIB a Educación?

Me vais a perdonar los lectores de este blog, pero como soy un simple maestro de primaria, no puedo por más que señalar el retroceso y la involucion que esta teniendo la educación en la sociedad actual y nada mejor que por boca de un compañero de mi sindicato:
¿Para cuándo el 6% del PIB a Educación?

Endika Rodríguez García
El discurso oficial del Gobierno vasco en torno a su sistema educativo es altamente triunfalista, principalmente en relación a su "gran esfuerzo inversor" y a los "buenos resultados escolares".



Curiosamente, las comparaciones no se hacen mirando hacia Europa sino hacia las comunidades del Estado. Utiliza el mensaje a favor de la convergencia con Europa exclusivamente en aquellos ámbitos que le interesan, sin que la educación sea uno de ellos. Nadie va a minusvalorar públicamente el valor de la educación por lo que hay que huir de las palabras y fijarse en los hechos. La única manera de medir objetivamente el nivel de compromiso real que tienen las instituciones con el ámbito educativo es analizar los recursos humanos y materiales que se destinan a su sistema educativo. Aunque hay otros índices evaluadores -el PIB por habitante o el gasto por alumno/a- el indicador global más generalizado es el porcentaje de Producto Interior Bruto, PIB, que se destina, puesto que permite comparar internacionalmente en términos de riqueza.

Sin olvidar el escandaloso presupuesto dedicado a un Tren de Alta Velocidad al que mostramos nuestra firme oposición, otras actuaciones del Gobierno vasco son igualmente clarificadoras. Es el caso del compromiso para el año 2010 no ya de alcanzar, sino incluso superar la media de inversión de Europa en I+D. Se ha comprometido a triplicar la inversión pública en este campo en tres años, hasta alcanzar el 2,25% del PIB (la media europea es del 1,7%). Cabría preguntarse por qué en educación no existe un compromiso semejante.

El fondo de la cuestión es que ni se reconoce ni se tiene intención de afrontar el déficit estructural que con relación a Europa tenemos en gasto público educativo. Es como mínimo de 2 puntos menos en relación al PIB que el de la media europea, lo que implicaría añadir 1.000 millones de euros más a los 2.400 presupuestados por el Departamento este año. El gasto público educativo en el año 2006 era del 3,5% del PIB, cuando la media europea (la de los 27 países) era de 5,4%. Y la comparación es escandalosa si se hace con países punteros: Suecia 7,4% y Noruega 7,6%... El ritmo de crecimiento de nuestro gasto público educativo es, pues, menor que el de la riqueza que generamos. Es un síntoma muy preocupante de por sí, pero constatamos no ya una ralentización o parón; estamos hablando de una reducción constante y paulatina de dicho gasto. De hecho, cuando más cerca estuvimos de la convergencia fue en el lejano año de 1993, con el 4,3% del PIB.

Además, esta política presupuestaria choca abiertamente con las directrices europeas y mundiales. Los Acuerdos de Lisboa (2000) incluyen un compromiso de alcanzar para el 2010 el equivalente al 6% del PIB anual. ¿Estos compromisos no obligan a nuestras instituciones?

El presupuesto del Departamento asciende -según el proyecto- a 2.424 millones de euros. Mientras el general experimenta una subida del 13,7%, (11,3% sin el efecto del TAV) es significativo que educación suba únicamente un 7,6%, muy por debajo -por ejemplo- del 11,94% presupuestado por Navarra. Precisamente cuando el sistema educativo vasco afronta un periodo de cambios fundamental con motivo de las nuevas demandas que la sociedad realiza a la escuela o como consecuencia de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), los presupuestos educativos no dan la talla. Falta rigor y seriedad cuando únicamente se presupuestan 600.000 euros para desarrollar el currículo vasco, otro tanto para el nuevo marco de modelos lingüísticos o 100.000 euros para trabajar la convivencia en las aulas. Y qué decir tiene el mal endémico de la falta de inversiones. Nos venden como estratégico y extraordinario un Plan de Infraestructuras para los centros públicos, que no va más allá de responder a las necesidades ya comprometidas, que no a las reales. No van a dar respuesta a las necesidades del sistema e infinidad de demandas se van a quedar desatendidas.

El de 2008 es un proyecto continuista, al igual que el de años anteriores. Constatamos que año tras año, educación va perdiendo peso en relación a otros departamentos. En concreto, ha perdido tres puntos (un 10%) de su peso específico en los últimos 6 años (de representar el 27,6% del presupuesto a al 24,3%). Los presupuestos generales han subido en este periodo 2003-2008 en un 60% mientras que los de Educación sólo lo han hecho en un 40%. El gasto público en educación ha pasado del 3,7% del PIB del 2003 al 3,5% en 2006. Datos demoledores que deberían llevarnos a la reflexión.

Si miramos hacia donde nos dicen que miremos, muchas comunidades autónomas han ido aumentando su porcentaje de PIB, tras la etapa del gobierno del PP. Sin que esto implique una gestión brillante por parte del gobierno del PSOE, el gasto público medio en el Estado (2005) fue ya del 4,3% del PIB (0,8 puntos más que aquí) y los presupuestos del Ministerio aumentaron considerablemente en 2006 (19%) y 2007 (26,1%). El Departamento corre en dirección contraria a la que siguen en Europa y el resto del Estado.

Todavía hay mucho que trabajar para que nuestra clase política pase de las palabras a los hechos. Mientras tanto, seguiremos trabajando por mejorar nuestro sistema educativo y criticando esta falta de sensibilidad. Porque en definitiva, los resultados de nuestro sistema educativo son relativamente buenos no por el gasto público en educación; lo son pese al insuficiente gasto público y gracias al compromiso y profesionalidad de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.
* Es miembro del sindicato STEE-EILAS

Leer más......

ABORTOA LIBRE ETA DOHAIN!

ELKARTARATZE ZARATSUA
DATORREN URTARRILAREN 19AN, LARUNBATA
12:30ETAN PLAZA BIRIBILEAN
BIZKAIKO EMAKUME ASANBLADAK
EMAKUME GUZTIAK BEREZIKI ETA JENDARTE OSOARI DEITZEN DU ESKUMA KATOLIKOAREN ETA FAZISTEN ERASOEI ERANTZUTEKO!!
ELKARTASUNA MADRILGO ETA BARTZELONAKO GURE KIDE FEMINISTEEKIN!!
EPEEN LEGEDI BAT ORAIN!!


!ABORTO LIBRE Y GRATUITO!
CONCENTRACIÓN RUIDOSA
ESTE PRÓXIMO SÁBADO, 19 DE ENERO,
A LAS 12:30 EN LA PLAZA CIRCULAR
LA ASAMBLEA DE MUJERES DE BIZKAIA
LLAMA A TODAS LAS MUJERES EN ESPECIAL Y A TODA LA CIUDADANÍA A RESPONDER A LOS ATAQUES DE LA DERECHA CATÓLICA Y DE LOS FASCISTAS
!!SOLIDARIDAD CON LAS COMPAÑERAS DE MADRID Y BARCELONA!!
!! POR UNA LEY DE PLAZOS YA!!




MANIFESTUA

GURE GORPUTZEN JABE IZAN GAITEZEN: ABORTUA LIBRE ETA DOHAN !
Bartzelona eta Madrilgo klinika batzuen ixierak eta ustez legez kanpoko abortuak egiteagatik hainbat lagun atxilotu izanak jendartean sortu duen alarma dela eta, Erakunde Feministeen Kordinadora eta Bizkaiko Emakume Asanbladak ondorengoa

ADIERAZI NAHI DUGU
Berria emateko era alarmistari gure gaitzespena, izan ere, interpretazio interesatuei bide ematen baitie Espainian haurdunaldia nahita etetearen benetako errealitatea eta zein baldintzatan burutzen den itxuraldatzeko.
Mugimendu feministak bide luzea egin du emakumeek euren eskubideak gauzatu ahal izateko borrokan. Askotan, egia osoaren jabe direlakoan daudenen etengabeko erasoen aurrean, erabakitzeko gaitasunaren aurkako taldeak, esaterako, emakumeei euren epaiketa moralak ezarri nahi dizkietenak, horretarako txantajeak, mehatxuak eta gezurrak erabiliz. Horrexegatik da garrantzitsua informazioa era argi eta objektiboan ematea, gaia bere errealitatetik azalduko duen eran eta ez sentsazionalismotik, 'jaiotzear zeudenen abortuak' (el país, 2007ko azaroak 27) eta halako titularrekin egiten den bezala.
Hau ez da nahitako haurdunaldi eteteen errealitatea Espainian. Non eta 2005ean euren haurdunaldia etetea erabaki zuten emakumeen % 88k haurdunaldiaren lehenengo 12 asteen tartean egin zuten. Gainerako % 12etatik % 2 baino ez dira 21 aste baino gehiagoko haurdunaldiak, eta ia guztiak fetuarentzako arriskuagatik egindako abortuak dira (kontuan izan behar baita arrisku hauetariko asko hogeigarren astetik aurrera baino ez direla ikusten). Datuok emakumeen erabakiei zilegitasuna kentzeko emandako informazioak ukatzen dituzte. Eta erakusten dute, gehienak ahalik eta lasterren abortatzen dutela, nahiz eta asko izan gaur egun nahi ez duen haurdunaldia nahita eten ahal izateko jartzen diren oztopoak.
Hauek hedatzen ari diren informazioetan ezkutatu nahi diren zailtasunak eta egungo legeriarekin sare publikoan normaltasunez abortatzea ez dagoela bermatua ahazten dutenak. Horregatik egiten diren abortuen % 2,9 baino ez dira egiten ospitale publikoetan eta % 97,1, berriz, zentro pribatuetan. Baina, gainera, onartutako hiru balizkoetan, sare publikora jotzeko zailtasun honek emakume asko abortatu ahal izateko erromesaldi batera behartzen ditu, hiri batetik bestera joatera, euren erkidegoan bertan edo beste batean, honek berarekin dakartzan lan, ekonomia eta psikologia mailako arazo guztiekin.
Bestalde, beharrezko da gogoraraztea gaur egungo legearekin ez dagoela eperik haurdun dagoenaren osasun fisiko edo psikologikorako arriskua baldin badago, beraz, garrantzitsua da informazioa zuhurtziaz ematea gizartean alarmarik sor ez dadin eta inplikatutako lagun guztien, profesionalen, zein emakumeen, errugabetasun-presuntziorako eskubidea bermatua izan dadin.
Zinez uste dugu emakumearen segurtasun emozionala eta fisikoa eta osasuna zaintzea beharrezkoa dela, eta, horregatik, ziur gaude nahi ez duen haurdunaldi baten gainean erabakitzeko askatasuna eta eskubidea dituela.

HORREGATIK, ONDORENGOA EXIJITZEN DUGU:
· Haurdunaldiak etetea sanitate publikoan era normalizatuan burutu daitezela. Horrekin batera sexu eta erreprodukziorako eskubideen gaineko prebentziorako programa zabal eta eraginkorrak, bai eta Erkidego guztietan antisorgailu metodoak eskura izateko aukera ere.
· Abortua despenalizatzea eta emakumeek euren gorputzaren gainean erabakitzeko eskubidea errespetatuko duen lege berri bat.
· Atxilotutako guztien askatasuna eta historien konfidentzialtasuna gordea izatea.


MANIFIESTO


SEAMOS DUEÑAS DE NUESTROS CUERPOS: ¡ABORTO LIBRE Y GRATUITO!

La Coordinadora de Organizaciones Feministas, de ámbito estatal y la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, ante la alarma social creada a partir de la detención de varias personas y clausura de clínicas en Barcelona y Madrid , donde presuntamente se realizaban abortos ilegales,

QUEREMOS MANIFESTAR:

Nuestra repulsa al tratamiento alarmista que se ha hecho de la noticia, pues da pábulo a interpretaciones interesadas que pretenden desvirtuar la realidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio español y las condiciones en las que éste se realiza.
El movimiento feminista ha recorrido un largo camino en la lucha para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. En muchas ocasiones frente a ataques persistentes de quienes se consideran poseedores de la verdad absoluta, como los grupos antielección, que tratan de imponer sobre ellas sus juicios morales, empleando chantajes, amenazas o difamaciones. Es importante por ello, un tratamiento claro y objetivo de la información que aborde el tema desde su realidad y no desde el sensacionalismo, al que contribuyen titulares del estilo de 'abortos al borde del parto' (el país, 27de noviembre de 2007).
Esta no es la realidad de las interrupciones voluntarias de embarazo en España. Donde el 88% de mujeres que optaron por interrumpir su embarazo en 2005, lo hicieron dentro de las 12 semanas de gestación. Del 12% restante sólo un 2% son embarazos de más de 21 semanas, que en su práctica totalidad, suelen corresponderse a abortos por riesgo fetal (hay que tener en cuenta que en muchos casos estos riesgos sólo se detectan a partir de las 20 semanas de embarazo). Datos que contradicen las informaciones que tratan de deslegitimar las decisiones de las mujeres. Mostrando que en su inmensa mayoría abortan lo antes posible, aún a pesar de las dificultades de acceso que actualmente se le imponen a quien voluntariamente deciden interrumpir un embarazo que no desean.
Dificultades que parecen obviarse en las informaciones que se vienen difundiendo y que olvidan que bajo la actual normativa, la práctica del aborto no está garantizada en la red sanitaria pública de forma normalizada. Por este motivo sólo el 2,9% de los abortos se realiza en hospitales públicos, frente al 97,1% de centros privados. Pero además esta falta de accesibilidad a la red pública, dentro de los tres supuestos, obliga a muchas mujeres a un autentico peregrinaje y desplazamiento de una ciudad a otra, dentro de su comunidad o fuera de ella para poder abortar, con los problemas que conlleva de tipo económico, laboral y sicológicos.
Por otro lado, es necesario recordar que bajo la actual ley no existen plazos en el supuesto de peligro para la salud física o psíquica de la embarazada, por lo que la cautela en el tratamiento de la información es importante para no crear alarma social y que se garantice el derecho a la presunción de inocencia de todas las personas implicadas, tanto profesionales como las propias mujeres.
Creemos firmemente que es necesario proteger la salud e integridad física y emocional de la mujer, y es por esa razón que tenemos la convicción de que debe tener derecho y libertad de decidir, sobre un embarazo que no desea.

EXIGIMOS POR TANTO:

- Que las interrupciones de embarazo se realicen de forma normalizada en el marco de la sanidad pública. Junto a programas preventivos amplios y eficaces sobre derechos sexuales y reproductivos, así como aumentar los servicios de educación sexual y acceso a los métodos anticonceptivos en todas las Comunidades Autónomas.
- La despenalización del aborto y una nueva ley que respete el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
- La libertad de todas las personas detenidas y que se mantenga la confidencialidad de las historias.

Leer más......

martes, 15 de enero de 2008

Magia pirenaica

Ahora que se acercan las elecciones y el señor Anzar vuelve a sacar pecho en Iruña, he recordado un cuentecito que escribí a cuenta de una invasión que apoyó ... ese (poned aquí los insultos que mas os relajen, a mí solo se me ocurre BOBO).
No es por fardar (bueno, sí) pero, aunque no conservo la traducción que hizo alguien al francés,aquí está la dirección de la traducción polaca:
http://lepszyswiat.home.pl/modules.php?name=News&file=article&sid=114
No sé, tal vez lea este blog algún colega de Varsovia o alrededores


MAGIA PIRENAICA


Pentágono, Diciembre de 2025.

- Y otros dos batallones de tanques invadirán desde el norte.
- Aseguraros de que tengan un enlace permanente con los aviones espía y una acción combinada con los cazabombarderos. ¿Algún otro problema?
- El parte meteorológico anuncia niebla por la mañana. Eso podría retrasar el lanzamiento de nuestros paracaidistas y su encuentro con las tropas de montaña suizas.
- Joder, que avancen los polacos y turcos para cubrir ese flanco. Esperemos no necesitar a la reserva italiana. Y todo esto para invadir el puto pueblo de … ¿cómo se llama?
- Zugarramurdi, mi general.
Sí, Zugarramurdi, pensó el general. A las empresas Disney no se les había ocurrido otra cosa que comprar el pueblo para construir un parque temático. Al principio, todo fue sobre ruedas. El gobierno regional, convenientemente engrasado, parecía tan contento de colaborar con las expropiaciones …
Pero sucedió lo peor. Los habitantes recurrieron a los tribunales (lo que costó a la Disney otra pasta en sobornos a jueces) y, cuando perdieron, se liaron la manta a la cabeza. Declararon la independencia del pueblo, con justicia y ejército (apenas una compañía, armada con escopetas de caza) propios y hasta una bandera curiosa (ikurriña, la llaman). Y, para colmo, hicieron un llamamiento a la solidaridad internacional, lo que maniató políticamente a los gobiernos español y francés, únicos ausentes de la coalición internacional. En fin, volvamos al trabajo …
- ¿Ha decidido ya el presidente cómo justificar la invasión? Tened en cuenta que mañana mismo hay convocadas manifestaciones en todo el planeta.
- Bueno, por de pronto está el ataque al libre mercado y a la estabilidad de las fronteras, con acusaciones de izquierdismo, nacionalismo excluyente, integrismo, fundamentalismo y otros ismos más.
- Insuficiente – Y contradictorio, sonrió el general para sí.
- También vamos a señalar que es un santuario para el terrorismo internacional y que se financia con grandes plantaciones de droga y bebidas clandestinas (me han dado los nombres de patxaran y patxaka).
- ¿Y eso es creíble?
- ¿Con los medios de comunicación controlados?. Claro. Y queda lo mejor, la CIA ha averiguado que tienen armas de destrucción masiva con las que pueden alcanzar Londres en 45 minutos.
- Ya conozco las averiguaciones de la CIA… Bien, pero evitad las filtraciones de los servicios secretos británicos o la BBC puede armarla gorda.
- Esta vez no. El gobierno inglés ha dado vacaciones a toda la plantilla y ha contratado a los responsables de los servicios informativos de Televisión Española (con un tal Urdaci al frente) para manejar la noticia.
- ¡Qué fuerte! Aunque espero que su inglés sea mejor que el de aquel Anzar, ¿os acordáis? – se relajó el general, rememorando otros tiempos, otra coalición internacional y otros problemas.
Realmente, - recordó - hay ventajas en tener un presidente demócrata que respete la legalidad internacional. Una coalición internacional bajo nuestro control, pero con cobertura de la ONU. Y luego, la reconstrucción y el restablecimiento de la democracia, vamos que a Disney le iba a salir el parque gratis y todavía quedaría algo para poner varios McDonalds. Aunque también había servidumbres …
- Por cierto, recordad que no podemos mandar a los escasos supervivientes a Guantánamo, sino al TPI para juzgarlos como criminales de guerra. Y que habrá que acusar también a alguno nuestro para que no se piense que somos parciales.
- Tranquilo, mi general, hemos encontrado a un cabo psicópata de Ruanda …
- ¡Insuficiente! El juez Grullón está muy mosqueado porque todavía no le han dado el Nobel de la Paz.
- ¿Un teniente nuestro, tal vez …?
- No nos pasemos. Muchos patriotas americanos no tolerarían que se juzgue a un oficial y eso podría dar alas al Partido Republicano. Busca otros dos cabos de los aliados y asunto terminado.
De repente sonó el teléfono del general. Todos oían lejanamente la voz del eterno Zakilitxu Powell y veían cómo se volvía blanca por momentos la cara de su interlocutor. Cuando colgó, su rabia era palpable.
- Olvidadlo todo. Se suspende la operación.
- ¡Pero …
- Al parecer, un grupo de brujas de Zugarramurdi ha dado una rueda de prensa. Según ellas, llevan viviendo allí más de mil años y todo responde a un complot de Voldemort para acabar con ellas primero y con Hogwarts después. Llaman a la rebelión de los pueblos y a la deserción de las tropas.
- ¡Nuestro presidente no puede creer en Harry Potter y toda esa basura!
- Pero nuestros votantes y soldados, sí.- Acabó tristemente el general, mientras profería extrañas maldiciones contra orcos, enanos y elfos.

Txema


Leer más......

lunes, 14 de enero de 2008

Rato o las dos caras del PP

A veces se nos intenta vender que en el PP hay dos sectores, el casi-fascista de Rajoy y Aznar y el moderado de gente como Rato y sus colaboradores.
Estos últimos parecería que solo se dedican a la economía y lo harían por el bien de todos. Y naturalmente que si Rato hubiese sido el delfín elegido por el dedazo del tal Anzar, viviríamos en el mejor de los mundos posibles.
Aquí se hace abstracción de que los dos sectores eligieron a un ex ministro franquista de presidente de honor, que los dos apoyaron el genocidio de Irak y muchas más cosas.

Por eso, tal vez sea bueno leer este artículo de Cacho (nada proclive a deslices izquierdistas) para conocer mejor las motivaciones de ese señor a la hora de meterse en política. Por la puta pela, vamos. Aquí teneis el enlace al artículo de marras:
http://www.elconfidencial.com/cache/2008/01/14/67_botin_eterno_conflicto_entre_publico_privado_espana.html



Escribe aquí el resto del artículo


Leer más......

domingo, 13 de enero de 2008

Benegas rechaza la candidatura al senado y fuerza su inclusión en las listas al congreso

Quiero un buey, barrigón, animal trepador
Conocí una vez tiempo atrás un raro ser
Txikito Barrigas ese era su nombre
Yo le ví empezar, mucho hablar y poco hacer
Txikito Barrigas ese era su nombre
eran malos tiempos y no quiso dar la cara
pero por fin todo cambió y encontró su solución
Engañó, baboseó, movió el rabito muy zumbón
Txikito Barrigas ese era su nombre
Y por fin consiguió su papada en un cartel
Prometió revolución y al ganar se le olvidó
Txikito Barrigas eso no es un hombre
Txikito Barrigas -Txikito Barrigas
Ya sólo cerraba el puño para recoger la pasta
ayudaba a los de abajo apretando su garganta
Conocerle no fue un placer
Chubidubi-dubidua
Quiero un buey, quiero un buey, quiero un buey...

"KIERO UN BUEY"

LA POLLA RECORDS en el disco "ELLOS DICEN MIERDA NOSOTROS AMEN"




Leer más......

Partición de entradas en blogger

Realmente es un poco desagradable que un blog tenga artículos larguísimos que hacen fea la navegación. A veces es mejor que solo aparezca una parte en la página principal y el lector pueda acceder al resto si lo considera de su interes, tras la rúbrica "leer más"
Eso, claro, trae problemas y ventajas dado que no es una opción ofrecida por blogger.Total, que lo he intentado.


Gracias en especial a la página de betabloggerfordummies.blogspot.com y a los blogs de kontarini kontarini.blogspot.com/ y de Jose Lamas blogjlr.blogspot.com
Uno de los problemas detectados es que siempre aparece el leer más, incluso en los artículos que no tienen expansión. Otro es que este cambio (a diferencia de las barbaridades jurídicas del gobierno zapateril como la doctrina Parot y otras) no tiene carácter retroactivo por lo que habría que volver a editar los textos ya publicados

Leer más......

viernes, 11 de enero de 2008

Además, todos sabemos que aquí no se tortura...

Dice la versión oficial que hubo que golpearle porque el chaval se resistía a su detención. Sabiamos que a la Guardia Civil no podiamos pedirle grandes esfuerzos intelectuales, pero sí al menos un poco más de pericia para detener a alguien desarmado y en inferioridad numérica. Sabiamos también, que no podíamos pedirle grandes dosis de veracidad, habida cuenta de anteriores 'versiones ofiales'. Por si alguien todavía insistía en manejar, emulando a Acebes en el 11-M, dos líneas de investigación, la declaración de un testigo, coincidente con el relato de los hechos por parte de un incomunicado Igor Portu, deja a la versión oficial en el lugar de tantas otras líneas de investigación prioritarias. El lugar que habita la mentira.

Pero es la cuestión de la tortura la que también se sitúa en su lugar. Calificaba Anmistía Internacional de sistemática la prática de la tortura en el Estado español. No estamos ante un hecho puntual. Este caso simplemente ha transcendido, porque 'se les fue la mano' y no hubo más remedio que llevarlo al hospital. Pero viene precedido del relato no menos verosimil de las torturas a Gorka Lupiañez. La práctica de la tortura se constata sistemática, porque se crean y mantienen las condiciones estucturales que la posibilitan. Por una legislación antiterrorista que permite la incomunicación, y que también aplica la Ertzaintza. Por unos jueces que hacen la vista gorda ante autoinculpaciones de detenidos con la cara amoratada. Por unos responsables políticos que dan cobertura a cualquier actuación y a versiones oficiales poco verosímiles, transmitiendo sensación de impunidad.

La actitud del burócrata Rubalcaba o del nacionalcatólico Bono, viejos alumnos del felipismo, evoca los tiempos más oscuros del PSOE. La 'eficacia policial' con pretensiones electoralistas y el acoso político a la izquierda abertzale parecen justificarlo todo. La lógica de la eficacia electoral constituye la única referencia ideológica para sectores del aparato socialista, por encima de derechos humanos e incluso - y a diferencia del PP - por encima de la deslegitimación del Estado en Euskal Herria que producen hechos de este tipo. Son tan capaces de la negociación como de amparar y estimular las cloacas del Estado. Ya lo demostraron y parecen querer volver a hacerlo, eso sí, mientras critican las maldades de Guantánamo.

Leer más......

jueves, 10 de enero de 2008

Izquierda subalterna o izquierda anticapitalista

Kaixo,

Algunos intelectuales de izquierda desde un punto de vista crítico del social-liberalismo intentán convencernos, por resignación, o por el mal menor y/o por el miedo al vacío de que la única alternativa existente de la izquierda en el Estado español es la Izquierda Unida que hoy queda, o que se esta terminando de configurar.

Pero la Izquierda Unida que se esta consolidando, no es la izquierda útil, ni influyente, que nos intentan vender Llamazares en Madrid o Madrazo en Euskadi. Y mucho menos, tiene ya algo que ver con la que fue fundada el pasado siglo; o lo que es peor, con “la izquierda necesaria para los desafíos que nos plantea la sociedad del siglo XXI” en que vivimos.

Espero en estos días sacar algo de tiempo para escribir sobre la especial degeneración de la Ezker Batua que se construye estrategicamente en torno al PNV, aunque mi euskaldunización permanente y mi trabajo no me permiten mucho tiempo para éllo.

Así pues, mientras tanto, he encontrado un artículo que pienso refleja muy bien mis valoraciones, apreciaciones e ideas sobre el presente y futuro de la alternativa de izquierdas en el Estado español y por influencia en Euskal Herria. Es decir, el proceso que deberiamos abrir para construir esa izquierda transformadora a la que aspiramos algun@s y que necesariamente tendremos que construir entre tod@s l@s activistas de los diversos colectivos existentes y de las personas que estan fuera de éllos.

Por eso, envío este artículo, para compartirlo y aportarlo a las necesarias reflexiones que deberíamos hacernos las gentes de izquierda.

Besarkada bat.
Marce http://irrintzia.blogspot.com//


Izquierda Unida al borde del estallido
Jue, 10/01/2008 - 11:18 política

Izquierda subalterna o izquierda anticapitalista
Lluís Rabell *


A dos meses vista de las próximas elecciones legislativas, la prolongada crisis de Izquierda Unida se precipita hacia un desenlace que, previsiblemente, comportará traumáticas rupturas. Más allá de los choques personales, de los enfrentamientos entre facciones rivales a que se reduce la percepción que de esta crisis tiene buena parte de la opinión pública, dos izquierdas – inconciliables en muchos aspectos – se están gestando.

Raro es un día sin noticias del conflicto que desgarra a Izquierda Unida. Desde la proclamación de Gaspar Llamazares como cabeza de lista para las próximas elecciones legislativas – tras unas “primarias” por correo que, si algo primaron, fue el voto de la afiliación pasiva sobre la voz del activismo militante -, las cacicadas de la mayoría dirigente se han sucedido ininterrumpidamente: exclusión de la Permanente federal de conocidos cuadros del PCE – representando distintas sensibilidades opuestas al actual coordinador -, tentativa de imponer candidatos afines al mismo por encima de la voluntad expresa de la militancia – como en el caso de Valencia… Se está llegando a una situación límite que parece ya imposible reconducir.

Los episodios de esta crisis, incluso los más inmediatos, son de aventurada predicción. Pero, más allá de sus actores y de sus aparentes motivaciones, importa captar cuál es el fondo del enfrentamiento. Y es que, como no podía ser de otro modo, las tensiones que atraviesan IU reflejan - de un modo confuso o deformado, a través de aproximaciones no siempre muy exactas – las contradicciones generales de la lucha de clases. Son esas contradicciones las que proporcionan una base material y social a dos proyectos políticos, distintos y contradictorios, actualmente en gestación en lo que ha sido durante dos décadas la izquierda del PSOE.

Los efectos de la globalización, de las políticas neoliberales y la integración europea, conjugándose con las problemáticas heredadas de la “transición” española, se han hecho sentir profundamente sobre el conjunto del movimiento obrero y, muy particularmente, sobre el espacio social y político que ha encarnado IU. La clase obrera que conocimos en las postrimerías del franquismo ya no existe. Ha sido substituida por un nuevo proletariado: mestizo, rejuvenecido, feminizado… pero también tremendamente precarizado y fragmentado. Y con unas organizaciones sindicales y políticas mayoritarias en franco retroceso y cada vez más adaptadas al sistema. (Baste con recordar, en este inicio de año claramente inflacionista, los sucesivos pactos de moderación salarial firmados por las burocracias de UGT y Comisiones Obreras). La socialdemocracia ha seguido un intenso proceso de integración a las instituciones y dispositivos neoliberales. Y la presión sobre su izquierda se ha revelado tanto más fuerte cuanto que sus referentes y bases tradicionales iban desmenuzándose. No podía tardar, pues, en surgir el dilema que hoy se plantea.

Desde este punto vista, la legislatura que acaba ha sido crucial. Tras unas primeras y obligadas concesiones al movimiento ciudadano que le había llevado al poder – en lo referente a la guerra de Irak o en materia de derechos civiles -, el ejecutivo de Zapatero ha seguido una línea continuista respecto al PP en lo presupuestario, en materia fiscal, en cuanto a legislación social… o ha cedido ante la movilización de la derecha más rancia en materia educativa, en el terreno de las reformas estatutarias o en el frustrado proceso de paz en Euskadi. Pero, por su parte, Izquierda Unida se ha revelado incapaz de perfilar una alternativa, ni siquiera de actuar como una oposición por la izquierda a las políticas social-liberales del gobierno. Todo lo contrario: el grupo parlamentario IU-ICV se ha tragado los presupuestos de Solbes – incluido el último, justamente tildado de “antisocial”, pero votado “responsablemente” en segunda lectura con la aprobación del canon digital de propina -, la Ley de Defensa Nacional, la LOE, la expedición al Líbano… y prácticamente todo lo que le ha echado el gobierno. Sin olvidar su política antiterrorista que, con el sumario 18/98 o algunos “hábiles interrogatorios” de la Guardia Civil, alcanza estos días cotas de auténtica ignominia.

A estas alturas no puede hablarse ya de una orientación errónea, sino de una opción estratégica. La mayoría federal que ha ido aglutinándose en torno a Llamazares no considera la posibilidad de construir una izquierda de carácter anticapitalista, independiente; sólo vislumbra una opción complementaria del social-liberalismo. La pretensión de refundar Izquierda Unida como “izquierda verde”, siguiendo el patrón catalán de ICV, tiene muy poco que ver con una súbita toma de conciencia de la catástrofe medioambiental hacia donde nos precipita el capitalismo - ¡ojala se tratara de eso! – y mucho con la transformación de IU en un partido institucional, de cuadros profesionales, cuya función sería la de actuar como “conciencia crítica” del PSOE, tratando de arrimar electoralmente a su vera todo un abanico de segmentos sociales que difícilmente llegarían a reconocerse en el reformismo español. Por supuesto, ni por asomo hay en ese proyecto la pretensión de disputarle su hegemonía sobre el mundo del trabajo, ni de aproximarse hacia la izquierda sindical o las resistencias sociales. No. Los amigos de Llamazares se encuentran preferentemente en el aparato de Fidalgo, donde no pocos coquetean con el PSOE… y unos cuantos lo hacen ya descaradamente con el PP. Finalmente, el nuevo “federalismo” de que se habla se refiere a libertad para establecer pactos de geometría política variable en las distintas comunidades autónomas, según lo que fuera necesario para alcanzar presencia institucional aquí o allá: consolidar, por ejemplo, un pacto con el PSOE en Asturias en torno a una política privatizadora y represiva del movimiento obrero contestatario; certificar en Vitoria una alianza gubernamental con el PNV que asegura prebendas y recursos para mantener a un buen número de liberados; favorecer la participación en un tripartito como el de Catalunya, o incluso el entendimiento ocasional con otras fuerzas – el Bloc Nacionalista de Valencia con quien se han aliado los partidarios de la dirección federal en contra de EUPV, por ejemplo, se encuentra en la órbita de CiU y está asociado a su grupo parlamentario europeo… En resumen: la negación de un proyecto republicano, clasista, de ruptura y transformación, y su substitución por una política posibilista y carente por completo de principios.

Ritmos desiguales

La gestación de esa izquierda subalterna está ya muy avanzada. Cuenta, desde luego, con las simpatías del gobierno y algunos poderosos medios de comunicación. La perspectiva que abre ejerce una fuerte atracción sobre no pocos sectores de IU, por mucho que algunos vacilen aún a la hora de dar un paso irreversible. Atrae a numerosos cuadros que no conciben ya vivir de otra cosa que de la política y la representación – y que cuando hablan de “afiliación” piensan en votos y cotizaciones, nunca en el protagonismo de un movimiento político y social. Atrae a una dirección como la del Partit dels comunistas de Catalunya, a quien aterra la idea de perder el miserable cobijo institucional que le proporciona la coalición con Saura; arrastra algunos grupos a la deriva como el POR, sin otra relevancia que la de aportar el cinismo fresco de los conversos y cubrir el flanco izquierdo de toda esa operación…

Si por ahí las cosas están cada vez más claras, por el otro lado, el de la configuración de una izquierda de combate, las dificultades e incertidumbres son mucho mayores. Y es que esa izquierda entregada que representan Llamazares y su corte no ha caído del cielo: se ha gestado en las filas de IU… y de ese mismo PCE del cual querrían desembarazarse de una vez por todas, confirmando así la ruptura con cualquier vestigio “rojo”. La deriva de Llamazares tiene lejanas raíces en la transición. Pero otras más cercanas en el pragmatismo municipalista, en la profesionalización de los dirigentes y su elevación por encima de las bases, en los comportamientos autoritarios hacia las disidencias y críticas de izquierdas, en las políticas conciliadoras y las coaliciones diversas con el PSOE – algunos de quienes abominan, con toda la razón del mundo, del papel de IU en un gobierno municipal especulador como el de Gijón, no tienen nada que objetar a la participación en el de Sevilla, ni al voto de su retrógrada ordenanza cívica…

Esa realidad ha determinado que la oposición a una deriva liquidadora del proyecto original de IU haya sido tantas veces inconsistente, vacilante y proclive a la componenda, y que siga careciendo de claridad y determinación política. Hoy por hoy, el frente que se opone a Llamazares se asemeja más a un movimiento por la pulcritud estatutaria y la democracia interna que a una real alternativa política. Y esa democracia, aún siendo la primera exigencia, resulta ya insuficiente. Sólo tiene sentido en aras a la claridad de un debate que no se puede postergar ni diluir. Algunos dirigentes del PCE, abocados hoy a un enfrentamiento con el coordinador, albergan aún la esperanza de un pacto honorable “in extremis” que les permita salvar los muebles. Hay mucho miedo a saltar sin red. “¿Y si la batalla nos llevase a una ruptura y acabásemos siendo una fuerza extraparlamentaria?” ¿Cuántos cuadros tienen el valor necesario para sacar un balance, útil para el futuro, de nuestra agotada izquierda y de su propio partido?

Lo cierto es que la victoria de Llamazares en las primarias ha sido reveladora. Pocas energías quedan en IU para tratar siquiera de revertir la situación. De hecho, una parte muy significativa, quizás determinante, de los y las activistas sociales, de los cuadros animadores de la izquierda sindical, de la militancia anticapitalista, hace tiempo que está fuera de IU o ha ido distanciándose de ella. El triunfo de la “democracia postal” sólo se explica por la existencia virtual de muchas asambleas, por la desvinculación de los movimientos, por la sangría militante, por la generalización del desánimo… Las tendencias conservadoras, enraizadas en las inconsecuencias y los errores de ayer, se han tornado imparables en un contexto de retroceso general del viejo movimiento obrero y de hegemonía neoliberal. Por eso resulta tan ilusoria la idea de “volver a los orígenes de IU”. Esa es en realidad la única opción del todo inviable: ya no es posible recomponer la Izquierda Unida de Julio Anguita, ni nada por el estilo. Tampoco es una opción realista – o sólo de un modo episódico y como preludio de una nueva crisis – un repliegue “identitario” en torno al PCE, aunque fuese en torno a un liderazgo rejuvenecido. El impulso revolucionario original del partido es apenas una referencia histórica para las nuevas generaciones, sus dirigentes carecen de la autoridad necesaria sobre ellas y bajo esas siglas han convivido – y de hecho aún coexisten - las mismas tendencias que hoy se confrontan en IU. Hace mucho tiempo ya que el problema de la izquierda ha rebasado el marco del PCE y sus familias, incluidas las más fieles a la clase trabajadora.

Del mismo modo que no hay marcha atrás, tampoco existen atajos. La verdadera alternativa se sitúa entre el proyecto llamazarista y el inicio de una durísima lucha – una lucha que requerirá años e ingentes esfuerzos - por la reconstrucción de una izquierda anticapitalista consecuente; una izquierda que gire hacia los movimientos sociales, que se oponga decididamente al social-liberalismo y no sucumba a los cánticos de sirena de la participación en sus gobiernos; una izquierda que deje de ser la “izquierda de la monarquía” y enarbole la bandera de una democracia radical, capaz de dar por fin salida a los anhelos de autodeterminación de Euskal Herria, Catalunya o Galiza; una izquierda que entienda que el internacionalismo de verdad empieza por la lucha contra los intereses imperialistas de “nuestras” propias multinacionales… Esa izquierda no es una ensoñación: los mimbres para construirla están ahí, aunque dispersos y fragmentarios. Esa izquierda late ya en las múltiples resistencias sindicales, sociales, democráticas, antirracistas, feministas, de defensa del territorio que surgen aquí y allá… Dentro y – cada vez más – fuera de IU. Los tiempos de crisis y lucha de clases que se avecinan pondrán en movimiento nuevas fuerzas, brindarán nuevas oportunidades, a la vez que plantearán de modo insoslayable la necesidad de ese nuevo polo alternativo.

La batalla que hoy se libra en las filas de IU – acaso la última - puede revestir la mayor importancia para la gestación de tal referente. Lo será tanto más cuanta mayor claridad haya acerca de las propuestas políticas y las alianzas que cada cual defiende, cuanto menor sea el espacio que concedamos a la retórica engañosa y mayor nuestra concreción. El balance de un proyecto transformador que llega al final de su tormentosa singladura sólo puede ser otro proyecto más firme y audaz. IU ha vertebrado durante años los anhelos de una parte decisiva de la izquierda más consciente y combativa de este país. De nosotras y nosotros depende que ningún esfuerzo haya sido vano.

* Lluís Rabell (miembro del Consell Nacional de EUiA y de la Coordinadora Confederal de Espacio Alternativo). 9/01/2008

Leer más......

jueves, 3 de enero de 2008

Por la esperanza

El final del conflicto vasco comenzará a realizarse cuando se gane la batalla de la opinión pública

Txema Ramirez de la Piscina
Berria

Traducido para Rebelión por Daniel Escribano

2007 ha sido un año duro. Los optimistas se han convertido en especie en trance de extinción. La crueldad del Estado y la ceguera de ETA han ido de la mano. La consecuencia es evidente: desespero en todas partes. En este mal ambiente me ha llegado a las manos un interesante artículo del psiquiatra Blas Erkizia. Lleva por título «Felicidad, la esperanza de cada día». Ha aparecido recientemente en la revista Larrun publicada en el semanario Argia. El punto de partida del artículo es un pensamiento de apariencia de todo punto paradójica: «debilidad, inseguridad e ignorancia constituyen el único patrimonio del ser humano». El mismo origen es el eje de este artículo; en efecto, mucha gente se ve actualmente sin fuerzas, desprotegida y sin rumbo (también yo mismo, ¿por qué negarlo?).

Erkizia explica de esta forma la paradoja: «la fuerza surge en la debilidad, la seguridad se sostiene en la inseguridad y la sabiduría cuaja en la ignorancia». Numerosos problemas y conflictos políticos se eternizan y pudren con la excusa de que «ahora no es el momento apropiado». Sin embargo, Erkizia sigue en la suya: «la esperanza parte de la oscura realidad del momento. La esperanza es sólo cosa del presente. La felicidad se construye en la corrección de los caminos cotidianos».

Europa como eje. El ver cómo ha cambiado el mapa de Europa desde la caída del muro de Berlín nos ha dado vía a la esperanza. De los 49 estados que forman el viejo continente 17 son de creación reciente. Los otros dos ―Alemania y Rusia― han aumentado o reducido sus fronteras significativamente.
De las naciones que han devenido estado, seis están en la Unión Europea sin grandes problemas: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y la República checa. En los próximos meses o años pueden tomar el camino de la independencia Kosovo, Flandes y Escocia.

Los viejos axiomas han quedado patas arriba. Las fronteras no son intocables ni inmodificables. El camino que han utilizado esos países para obtener la independencia es diferente. Cada cual ha tenido el suyo propio. Pero en todos los casos se ha acatado la voluntad popular; también en todos los casos la diplomacia ha sido decisiva, es decir, tener aliados aquí y allá.

Cada vez que alguno de estos países ha obtenido la independencia, la reacción de las autoridades de Madrid ha sido excéntrica, patética, mejor dicho: «No, no, defender la independencia de Kosovo no tiene relación alguna con la realidad que hay en Euskadi», ha dicho Miguel Ángel Moratinos. Ni la de Kosovo, la de Bielorrusia, la de Georgia, la de Ucrania ni la de Macedonia. Los ciudadanos vascos no somos de este mundo, somos marcianos.

Con todo, vivimos en este planeta. La verdad es que somos diferentes. Y por eso, precisamente porque somos diferentes, es posible establecer comparaciones. Aristóteles estudió magistralmente el arte de la comparación y la metáfora. De hecho, las comparaciones sólo son posibles entre realidades diferentes. Comparar lo igual carece de sentido. El profesor de ciencia política y periodista Xosé Luís Barreiro lo ha explicado muy claramente: «Si los medicamentos que experimentan en la médula ósea de un ratón pueden servir a un parapléjico, ¿por qué no puede servir el proceso de pacificación de Irlanda, por ejemplo, al País Vasco?». Si se aprende de abejas y chimpancés, ¿por qué no podemos aprender de irlandeses o escoceses? Diferentes en origen; iguales, en cambio, en el momento de la búsqueda de soluciones.

Ha desaparecido la Europa bipolar de la época de la guerra fría. Tenemos como modelo a una Europa multipolar. Está en trance de construirse, se está construyendo, la Europa de los pueblos. Sirvámonos de los nuevos paradigmas y sinergias que están surgiendo.

Soberanía social. En Europa las nuevas situaciones se han basado en la libre voluntad de la mayoría. Conseguir la adhesión de la mayoría, seducir su corazón, atraer su voluntad. He ahí el objetivo, he ahí el reto. Pero ¿cómo lograrlo? ¿Con la propuesta de Ibarretxe? Ibarretxe ha centrado su programa en el derecho a decidir. He ahí el lema.
En lo atinente al tren de alta velocidad, en cambio, nos han negado el derecho a decidir. Es cierto que lo ha decidido el Parlamento. No obstante, a menudo se ha demostrado que el mandato de los parlamentos y la voluntad de los ciudadanos no van de consuno.
La mayor inversión jamás realizada en el País Vasco en temas de infraestructuras no puede pasar desapercibida, sin debates en la televisión pública. ¿De qué tiene miedo Nuria López de Gereñu?1 ¿Dónde reside la soberanía? ¿Para qué nos sirve el derecho a decidir si no somos capaces de aplicarlo dentro de casa?

Necesitamos otro tipo de soberanía; un movimiento social sólido e innovador, de bases civiles, amplias y sinceras, capaz de enlazar la identidad con las reivindicaciones de la alterglobalización.
El final del conflicto vasco comenzará a realizarse cuando se gane la batalla de la opinión pública. Esa batalla no puede ganarse mediante la imposición ni por medio de cloratita. De forma metafísica es imposible, porque se basará en la libre voluntad de la ciudadanía o, de lo contrario, no se realizará.

Esa batalla se librará en diversos terrenos: en el País Vasco, en España, en Francia y también en Europa, claro que sí. Debe crearse un movimiento simpático, amable, generoso, capaz de formar aliados; firme en la defensa de todos los derechos humanos, pero sin renunciar a la simpatía. En mi modesta opinión, si se materializara ese movimiento, sería imparable.

Acabaré con otro pensamiento del psiquiatra Erkizia: «la felicidad es que cada cual se cargue a su espalda su pasado2 y la esperanza que construye en una realidad cruda».

* Txema Ramirez de la Piscina es profesor de la Universidad del País Vasco y autor de Formación de portavoces. Los movimientos sociales ante la esfera pública (2006), Ikus gaitzazuen; bestelako komunikazioa: alternatiba kritikoak (2004), Al filo de la (in)comunicación; prensa y conflicto vasco (2002) y Ertzaintza ¿héroes o villanos? (1992).
Berria, 30 de diciembre de 2007

Notas:

1 Consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca. (n. del t.)
2 Lepoan hartu se puede traducir, entre otras versiones posibles, como ‘cargárselo a la espalda’, si bien también es el inicio del estribillo de una canción épica vasca, donde leemos si en el camino te cae un hermano, cárgatelo a la espalda y sigue adelante. (n. del t.)

Leer más......

“Nuestra tarea es revelar la mentira de la civilización”

Revista Veintitrés
Viernes 7 de diciembre de 2007
Por Diego Rojas

Eric Laurent
“Nuestra tarea es revelar la mentira de la civilización”

¿Cuál es el objetivo de su visita a Buenos Aires?
Vine a participar en unas jornadas de la EOL en las que hablé sobre la actualidad del psicoanálisis, en todos sus aspectos: en el campo de las variaciones de su práctica, sobre la evolución del contexto de esa práctica y las actualizaciones teóricas y pragmáticas que conforman el psicoanálisis del siglo XXI

¿París, Buenos Aires Y Nueva York son los centros de ese psicoanálisis del siglo XXI?
París y Buenos Aires. Nueva York es algo distinto, pero sí, esas ciudades son los centros donde se inventa el psicoanálisis de hoy. Son ciudades que actúan como placas de interacción que se complementan. Esta interacción permitió que la Orientación Lacaniana, en tanto corpus teórico y práctico, siga cambiando las maneras tradicionales para reinventar y seguir reinventando un psicoanálisis adaptado a un contexto que no cesa de cambiar, como se puede constatar en la aceleración de esta civilización. El psicoanálisis es una alternativa a ese frenesí y al hecho de que la ciencia, y sobre todo la farmacopea, avanzan sobre todos los aspectos de la vida

¿La angustia cambio en estos tiempos?
La angustia es producida y elaborada de otra manera. Pensemos en el momento de la invención del psicoanálisis. Era un contexto Victoriano, en una sociedad con represiones sexuales muy pronunciadas en la que las mujeres y niños no podían tomar la palabra. Esa época terminó en la carnicería de la Primera Guerra Mundial. El psicoanálisis ayudó a repensar una cultura que había atravesado tal tragedia social e histórica. Ha pasado mucho tiempo y la sociedad cambio mucho desde aquellos inicios. Hoy existe otro modelo situacional de empuje a la experiencia sexual, de empuje a la toma de la palabra por mujeres y niños. Hay que ver cuales son los límites de ese empuje general, como orientarse en él, como identificarse. Hasta el final del siglo XX predominabas ciertas religiones laicas –identificaciones nacionales, políticas, ideológicas- que tocaron profundamente a la sociedad. En 1989 se da un corte. El psicoanálisis redistribuye esas interpretaciones: las religiones laicas caen, y en esa caída esas antiguas convicciones se convierten en creencias. Así produce un individualismo de masas. Cada uno tiene que inventar su propia religión. Cada uno debe inventar sus regímenes de experiencia.

Este desarrollo de la individualidad, ¿no es más propicio para la tarea del psicoanálisis?
Es claro que hay una nueva demanda del psicoanálisis. Hay que inventar un relato en que los individuos puedan decir de si mismos en medio de los grandes cambios, de la resignificación de las certezas. Las familias compuestas, los divorcios, la pérdida de confianza en las grandes certezas de lo que era la vida. Los ídolos ya están caídos y hay un régimen de descreencia. Pongamos por caso el fetichismo de la mercancía, ese concepto marxista, que está más vigente que nunca. Los objetos que nos rodean (los ipods, las computadoras, los celulares) están presentes en la constitución de la vida como tal: ayudan a aumentar el recuerdo, tienen poder para la imaginación del placer. Todos los aparatos técnicos se enchufan al cuerpo, las pantallas nos rodean, el iphone es un objeto de deseo, Second Life reclama nuestra participación. Estos nuevos dispositivos llevan a una desrealización de la vida.

Pero, por ejemplo, los blogs, ¿no plantean la posibilidad de que cada persona pueda trasvolar su propia subjetividad a un ámbito colectivo?
La tarea del psicoanálisis es llamar la atención sobre las mentiras de la civilización. En la época de Freud se daban con los grandes ideales de las religiones nacionales que escondían su carácter pulsional de muerte. Ahora no estamos rodeados de esos grandes ideales, sino por la idea de que cada uno puede crear el suyo propio. Cada uno puede crear el relato ficticio de su vida en un blog. Pero la verdad es que cada uno tiene un blog que no le interesa a nadie. Y cada uno se encuentra con su propio relato que va por el mundo buscando el interés, el reconocimiento, sin conseguirlo. Y se dirige a la frustración. El psicoanálisis debe recordar que cada hecho es acompañado por las pulsiones de vida y de muerte.

A veces pesa más la pulsión de muerte
Es que la vida en su expresión máxima tiene, también, una expresión mortífera. En Columbine hemos visto la insistencia de los asesinos en publicar en su blog lo que iban a hacer. El asesino masivo de Finlandia colgó sus fotos anunciando como iba a matar a sus compañeros. Una hora antes de salir puso en youtube los videos donde anunciaba su plan. Esas cosas no se hacen en silencio. Incluso el chico de Virginia-Tech –que en Coreo, cuando niño, había sido considerado un autista. Estaba atravesando por la necesidad de dirigirse a sus compañeros humanos, a la fraternidad humana que deseaba alcanzar. Y por otro lado realiza un acto autodestructivo masivo. No se pueden reducir esas manifestaciones de la pulsión de muerte a la riqueza y a la pobreza, sino a las complejidades de la era en que vivimos, en que se desarrollan nuestras vidas. Sin ese análisis no se superará la angustia de ese goce hacia la pulsión de muerte que hay en nuestras sociedades, que testimonian esos actos desesperados. Es necesario pensar para que la práctica analítica evalúe el contexto para vislumbrar una vida vivible.

Estos nuevos síntomas se desarrollan en un marco en el que la cura se da a través de la farmacopea. Lipovetsky señala que el sujeto hipermoderno recurre a los fármacos y a las terapias cognitivas.
Las terapias cognitivas están de acuerdo con el movimiento de la civilización. Se trata de una cuantificación de todo. Es preocupante cuando la felicidad se mide de acuerdo a tres preguntas que se responden marcando un casillero: soy muy feliz, poco o no del todo. Pero los cuerpos resisten a ese tipo de clasificación. Por otro lado hay una medicación para reemplazar al alcohol, al tabaco, a la cocaína y si no la tenemos hoy lo tendremos mañana. Pero las soluciones a todas esas adicciones no tienen en cuenta que hay otro camino: la vida que uno podría vivir y que lo mantendría alejado de estas situaciones. El principio de placer en estos casos avanza más allá del placer y produce adicción. Entonces entramos en un laberinto: la ciencia es un proceso que no cesa y que otorga soluciones que son contradictorias. El psicoanálisis trata de buscar soluciones que apunten a la posibilidad de la vida.

El libro negro del psicoanálisis plantea que el psicoanálisis es similar a una secta religiosa, con autos de fe y un papa que sería el Lacaniano Jacques-Alain Miller y exegetas alrededor del mundo.
Con nuestros amigos hicimos un anti libro negro del psicoanálisis. El libro negro fue escrito por arrogantes terapeutas cognitivistas sin darse cuenta de que ellos son una secta que acuerda con el desarrollo de la civilización. Piensan que el paciente entra a una sesión “menos positivo” y sale de ella más positivo. Se le persuade de pensar más positivamente. Y con esto piensan que han conseguido un dominio sobre las pulsiones. Son tonterías y van a producir catástrofes. Son como los que intentan difundir la democracia en medio oriente sin considerar sus particularidades e historia logrando una catástrofe descomunal. Los conductistas actúan igual. Son niños que no entienden, entusiastas de la industria farmacéutica. Tenemos que frenarlos para que no produzcan una catástrofe mayúscula.

En cambio, los amigos del psicoanálisis acusan a Miller de haberse apropiado del legado de Lacan, su suegro.
Se sabe que existe lo que se llama “envidia”. Es muy poderosa. Miller no tuvo que apropiarse de nada. Fue designado por Lacan para procurar la edición de sus seminarios. Otros sí intentan apropiarse produciendo “versiones de seminarios”. En el 2010 estarán publicados todos los seminarios de Lacan. Veremos sobre que se quejaran entonces nuestros críticos.

Leer más......

miércoles, 2 de enero de 2008

El tren del progreso en la estación de la decisión


El tren del progreso en la estación de la decisión

por ION ANDONI DEL AMO


¿POR qué el TAV? Lo que hay en el fondo es un gran negocio para empresas amigas, dicen algunos. Sin duda, pero no sólo. Vamos a intentar ver la construcción ideológica desde la que se intenta justificar. Parece remitir a los cambios derivados de la globalización. Bajo este controvertido término asistimos al paso del capitalismo industrial fordo-keynesiano a un capitalismo "cognitivo" o "informacional", que se articula globalmente, y en el que cobra más importancia la aplicación de conocimiento e información que los propios factores de producción. Un cambio propiciado por los desarrollos tecnológicos, del que resulta una economía más flexible y dinámica, también más inestable.


Saskia Sassen ha subrayado el papel crucial de las ciudades en la articulación de esta nueva economía, en especial los grandes centros urbanos donde se realiza y dirige el "trabajo" de la globalización (servicios financieros, tecnológicos y de asesoría). Estas ciudades globales compiten entre sí, pero constituyen también un sistema interdependiente en el que pueden distinguirse distintas jerarquías. Para la integración en esta economía globalizada resulta clave -no solo, pero también- la conexión a las redes de comunicaciones y transportes.


La apuesta por el TAV parece querer justificarse en esos parámetros: constituir una macro-ciudad (la Euskal Hiria, de tres capitales y media, Iruñea quedaría un tanto al margen) y conectarla al exterior para convertirla en actor económico dentro de la red de ciudades globales. Por eso se considera una iniciativa "fundamental para el país y la competitividad", como esgrime Confebask.

Bien, aceptemos pulpo. ¿Es entonces el TAV una infraestructura vital ante la globalización, el "tren del progreso"? Pudiera derivarse del análisis anterior, pero sólo si lo detenemos ahí. Si profundizamos, el mismo marco analítico produce serias objeciones.


Así, esta nueva economía global dista mucho de cierta visión idealizada que algunos intentan transmitir. Antes bien, es sumamente incluyente, pero también excluyente a la vez. Los mismos autores que han descrito su funcionamiento y el de las ciudades globales advierten de los riesgos medioambientales, sociales y la volatilidad de los flujos globales, y de la necesidad de equilibrarlos localmente. No vale con abrirse incondicionalmente a las tendencias globales, porque esa política presenta riesgos de producir desequilibrios sociales, y dista de generar ventajas competitivas más que para movimientos especulativos. Los gestores de las instituciones de la CAV y Navarra, tragando el credo neoliberal, han considerado en las más de las ocasiones que "hacer país" o "hacer ciudad" consiste exclusivamente en la realización de megaproyectos destinados a atraer la inversión y el turismo. Pero "hacer país" y "hacer ciudad" sólo es posible si la competitividad se combina con sostenibilidad y cohesión social.


En tal sentido, el TAV constituye, precisamente, un caso emblemático de infraestructura planteada exclusivamente hacia fuera, sin consideraciones medioambientales ni sociales. Con un impacto ambiental y económico enorme, únicamente atendería el 1% de los desplazamientos habituales, y provocaría un destrozo y una pérdida de movilidad relativa en todos aquellos lugares que únicamente lo verían -y oirían- pasar. Nos encontramos en un país con una orografía complicada y, además, con una equilibrada distribución de centros poblacionales y económicos; esto no es la meseta castellana o francesa, con un núcleo preeminente, ni tiene que serlo. Pasar por alto esto, importando proyectos sin tener en cuenta las especificidades locales, es una auténtica barbaridad. El TAV es una herencia nefasta de un caduco urbanismo con una tendencia estructural, a negar las especificidades locales, profundamente rígido y monofuncional. Las obras del AVE en Barcelona han mostrado cuál es el tren que utiliza la gente, y el grado de abandono al que se le somete a favor de proyectos "estratégicos". Plantear un sistema de transporte como el TAV, que no sea mallado y multifuncional, que no acumula funciones, además de un derroche económico y ecológico, es situarse fuera de las coordenadas del siglo XXI o fuera del propio concepto de servicio público. Parece evidente que satisfaga los requerimientos de capitales y constructoras transnacionales y locales, pero también que genere serios problemas de sostenibilidad y cohesión social y territorial, amén de una redistribución negativa de la renta (lo pagamos todos y lo utilizarán sólo unos pocos). Lejos de aumentar la competitividad, es previsible que la lastre a medio plazo.


Pero además, experiencias pasadas obligan también a desconfiar de determinadas previsiones políticas o técnicas con pretensión de infalibilidad, que en ocasiones similares se han demostrado incapaces de prever sus consecuencias negativas. Somos más conscientes de los riesgos, incluso de su desconocimiento, y ello obliga a actuar bajo el principio de precaución. Especialmente en proyectos con enormes impactos económicos y ecológicos y sobre cuya idoneidad y consecuencias los expertos no se ponen de acuerdo. En Lemoiz, Itoiz, Yesa, y también en el TAV, donde la gran mayoría de los expertos se muestran precisamente críticos.


Al tiempo, la sociedad de la globalización, caracterizada por unos vínculos sociales menos estables, pero más numerosos y variables, obliga a la redefinición de la correspondencia entre intereses individuales, colectivos y generales, más diversificados e inestables. La mayoría de los problemas no reflejan el mandato directo de los electores, sino que las opiniones y mayorías pueden combinarse según las circunstancias. Esto no cuestiona la democracia representativa, pero sí la relativiza como referencia última y obliga a complementarla con procedimientos deliberativos y consultivos. Al enunciar los nuevos principios del urbanismo, Ascher afirma: "La legitimidad de una decisión pública y su eficacia son mayores si se han elaborado mediante un proceso que haya reunido a sus protagonistas alrededor de un proyecto común. Este suplemento de legitimidad que aporta la negociación es particularmente necesario en una sociedad con referencias y códigos diversos".


No vale, hacen trampas quienes hablan de respaldo mayoritario al TAV aferrándose al formalismo parlamentario, negando la posibilidad de una consulta e ignorando que, allá donde se ha realizado, el resultado ha sido negativo. Es más, donde esta cuestión se ha constituido en factor electoral importante, como en los pueblos afectados, se han elegido muchos ayuntamientos contrarios, que se intentan puentear vía delegado del gobierno español, mientras los supuestos soberanistas de Lakua aplauden con las orejas. "Lo haremos y viajarán en él", se pavoneaba arrogante Imaz en campaña electoral, y el recorrido del TAV se le llenó de alcaldías contrarias. Pues ni negociación, ni suplemento de legitimidad: criminalización de manual de la oposición popular al TAV, magnificando incidentes y confundiendo acciones de desobediencia civil en no se sabe qué supuestas campañas orquestadas. Los gobiernos de la CAV y Navarra se comportan como alumnos pelota de Garzón, en aplicación de la tesis de "todo es ETA" para criminalizar la disidencia social y política. Estas actitudes demuestran lo hueco de los argumentos sobre modernidad, que no se traducen en concepciones avanzadas de democracia, y lo hueco del discurso, tan correcto como limitado, de Ibarretxe sobre el derecho a decidir.


La oposición al TAV -que es amplia y plural: la mayoría sindical, la izquierda política, todo el movimiento ecologista, organizaciones de consumidores- ha sido capaz de desarrollar una reflexión crítica sobre el transporte, sólida y en conexión con las líneas de pensamiento actuales, incluso planteando alternativas. Ninguna lucha es en vano y ésta, sólo por ello, ya merece la pena. Pero además, articula en la práctica el derecho a decidir y la defensa de la libertad democrática a la discrepancia.
Incluso aceptando los supuestos sobre los que parece querer justificarse, el proyecto TAV únicamente podría sostenerse desde un análisis parcial y sesgado, lo cual deja de ser un análisis para convertirse en mera coartada ideológica. Equivoca el tiempo, equivoca el país, e ignora y difama a la gente. Si tan estratégico es, ¿por qué no se consulta? Pues no, sólo proclama de fe sobre el tren que nos traerá el progreso y desarrollo. Nisbet califica el concepto diciochesco e ilustrado de progreso como una traducción secularizada de la filosofía de la historia de San Agustín y su contraposición entre la ciudad terrena y la ciudad de Dios. La siempre inalcanzable ciudad de Dios agustiniana es ahora la sociedad moderna, acompañada de una fe religiosa en que sólo el progreso y la modernidad nos salvarán. Y claro, algunos siempre han sido muy beatos.

Leer más......