Arantza FernÁndez De Garaialde, Endika RodrÍguez, Amaia Zubieta, Jon Monux Y Josu Zalbidea
EL curso escolar ya ha comenzado, todas las mañanas nos despertamos con alguna noticia aparentemente llamativa, pero lo cierto es que hay pocas novedades. Los retos más importantes están pendientes desde hace tiempo y han resistido el paso de varias administraciones educativas.
Como consecuencia de la puesta en marcha de la LOE el año pasado, están vigentes los nuevos currículums de primaria y secundaria obligatoria y se están gestando los de bachillerato y educación infantil. Rara vez se menciona que ese nuevo currículum carece de un plan de formación para el profesorado, aun cuando el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las competencias suponga un cambio (y van…). Tampoco la labor tutorial, los planes de convivencia o los programas iniciales de formación profesional han recibido hasta ahora una dotación de recursos acorde con la importancia que se les pretende dar. El mantenimiento de las ratios y la escasez de recursos humanos deja en agua de borrajas la reforma integral educativa que se supone estamos abordando.
La normalización lingüística es otro de los grandes retos (no sólo) educativos con los que nos encontramos. Hay que decir que el sistema de enseñanza no ofrece a todo el alumnado el mismo curriculum. Los niveles de competencia lingüística que se consiguen en euskara son completamente distintas en función del modelo o de la zona (en el caso de la Comunidad Foral Navarra) correspondiente. En Navarra, donde el sistema público no garantiza el derecho a estudiar en euskera en todas las zonas y donde no conocemos una evaluación de los actuales modelos lingüísticos, el Departamento manifiesta un enorme interés por desarrollar nuevos programas para impulsar el inglés. Colocan a los padres así ante una falsa dicotomía entre el euskera y el inglés y siguen despreciando la demanda de euskaldunización.
Por otra parte, en la Comunidad Autónoma Vasca el Departamento de Educación acaba de elaborar un proyecto de ley sobre el tratamiento de las lenguas en el sistema educativo. Éste es un intento de superar el actual sistema de modelos que venimos reclamando hace años, y que respecto al calendario marcado por el propio departamento trae un año de retraso. Sin embargo, seguimos con las mismas dudas que antes. No sabemos si habrá suficiente audacia como para dar un auténtico paso al frente o si todo quedará empantanado en el laberinto de los trueques politiqueros. El espectáculo que están dando los supuestos defensores del castellano (¡como si éste estuviese en peligro!) y algunos partidos, que so pretexto de buscar el consenso lo que intentan en realidad es imponer el derecho de veto, no se pueden interpretar sino como obstáculos para entorpecer la normalización del euskera.
En cuanto a las redes pública y privada es claro que no hay intención ni en Navarra ni en la CAV de corregir el rumbo. Las administraciones, en lugar de hacer una firme apuesta por el sistema público, están trabajando a favor de la enseñanza privada.
En la CAV hace tiempo que no tenemos ninguna noticia con relación al Mapa Escolar, elemento estratégico necesario para regular y readecuar la oferta educativa, su remodelación podría haber sido una ocasión excepcional para reforzar la red de centros públicos y colocarnos a nivel europeo (con porcentajes de alumnado escolarizado en el sistema público superiores al 80%), pero no hay ni rastro de esto. La equidad y las políticas sociales progresistas están presentes en la retórica pero no en la práctica de nuestros gestores.
En Navarra el Departamento de Educación ha subido sin ningún tipo de disimulo ni contrapartida la financiación de los centros concertados, y en la CAV las presiones en la misma dirección son constantes. Queremos afrontar el tema de la financiación de la red privada remarcando que la misma proviene en un 70% de dinero público, y que sin embargo, la gestión de estos recursos es totalmente privada con falta de transparencia y control público, lo que da cobertura a quienes desde esa red se niegan a dar respuesta a las demandas y a las responsabilidades sociales que se les atribuye a los centros educativos.
En una maniobra de despiste, el Departamento de Educación de la CAV nos acaba de presentar un plan de inversión de 700 millones de euros para edificios nuevos y mejora de los colegios públicos. Lo cierto es que los nuevos centros escolares que se harán ya estaban previstos y la supuesta noticia no es sino una recopilación de medidas ya presupuestadas que, por cierto, acumulan notables retrasos. La verdadera noticia sería que el 6% del PIB se destinara al ámbito de la educación colocándonos a la par de la media europea, de la que el actual 3,5% nos mantiene a considerable distancia.
La Administración Navarra, por su parte, ha anunciado una reducción de 25 millones de euros para los próximos años en educación como consecuencia de la crisis; la mayoría del recorte afectará al desarrollo del euskera, la implantación del ciclo de 0-3 años y a la formación del profesorado.
La negociación colectiva no está para tirar cohetes precisamente (o quizá sí, pero de los otros). La lectura restrictiva sobre el acuerdo firmado con los sindicatos (incluido el nuestro) que hace la administración en Navarra mantiene en constante tensión al profesorado de la red pública. En la CAV está vigente un convenio firmado en contra de la mayoría sindical que no responde a las necesidades ni del profesorado ni de los centros. Los y las educadores/as laborales cumplirán el quinto año sin convenio; y en los centros concertados, la patronal ni cumple el convenio vigente ni reúne la mesa de negociación siquiera. En resumen, no se aprecian intenciones por parte de ninguna administración ni de la patronal de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores/as de la enseñanza.
Como ya se ha mencionado más arriba el ciclo 0-3 en Navarra contará con menos recursos para llevarse a cabo precisamente cuando tendrán que sacar un Decreto Foral para regular este ciclo. Mientras tanto en la CAV la implantación va despacio, dando todas las facilidades a la red privada y sin ninguna conexión con los posteriores ciclos educativos de la red pública.
También hay movimiento en la Universidad, ya que se inicia la implantación de las nuevas titulaciones emanadas de la directiva de Bolonia. La universidad privada lanza una nueva ofensiva para financiarse mejor gracias al dinero público. Próximamente tendremos elecciones para el rectorado en la UPV.
Como telón de fondo tenemos una situación económica consecuencia de varios años de neoliberalismo y especulación salvaje, un desastre financiero que pretenden que sufraguemos a escote para seguir primando el beneficio de unos pocos y el empobrecimiento de muchos, un descalabro que aprovecharán para sermonearnos sobre la necesidad de apretarse el cinturón y la imposibilidad de mantener y mejorar los servicios públicos. No tragamos. Reivindicamos la función estratégica del sistema educativo para crear una sociedad más cohesionada y a la vez más libre y solidaria, es momento de avanzar, de reforzar y extender el sistema educativo público, de invertir más y de relevar al enorme contingente de profesorado que se jubila. Para que el relevo sea efectivo necesitamos incorporar profesionales que cuenten con una formación inicial y continua adecuada, con unos recursos materiales y humanos suficientes y con unas condiciones laborales buenas, no hay atajos.
* Miembros de STEE-EILAS
miércoles, 8 de octubre de 2008
Educación: muchas noticias y pocas novedades
Publicado por
Marce
en
20:48
0
comentarios
Etiquetas: educación
sábado, 28 de junio de 2008
Sobre los burros pseudointelectuales, las lenguas, la enseñanza y el PP
Yo creía que una de las características propias de los intelectuales era su compromiso en la lucha y denuncia del poder establecido. "S'engager" que diría Jean Paul Sartre. Este sí, un intelectual con el que coincidía en algunas cosas y discrepaba en muchas otras.
Pero 20 burros (intelectualmente hablando) han proclamado para mayor gloria del poder establecido (y alabanzas de los nacional-socialistas de Rosa Diez y de las CA del PP) que el castellano es la lengua común de todos (yo creía que la lingua franca era el inglés) y que corre peligro. Yo asustado porque el castellano desaparezca en Euskal Herria, en donde ya casi nadie lo conoce, he tenido que acudir al excelente artículo del escritor Joan Garí en Público para enterarme. Aquí lo teneis:
blogs.publico.es/dominiopublico/614/el-castellano-amenazado-y-yo-con-estos-pelos/
Ahí me he enterado que en Cataluña hay 23 padres de niños que quieren que sus items berreen (esos padres...) en castellano (seguramente que menos que en árabe, rumano o chino). Y que en el Pais Valencia hay 93.700 alumnos de castellano en la situación contraria. Curioso.
Pero sorprendentemente y sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con una iniciativa (aunque no con sus motivos) del PP valenciano. Aplaudo su decisión de que la asignatura de Educación para la ciudadanía se imparta exclusivamente en inglés. Cuando ni Dios domina la lingua franca en la enseñanza pública, está bien que se aprovechen asignaturas inútiles de adoctrinamiento borreguil para darlas en inglés. Aunque para ser consecuente el PP debería extender esta medida a esos otros dos bodrios de asignaturas llamadas Etica y Religión. Los curas lo tendrán fácil dado que hasta hace poco (geologicamente hablando) daban la misa en latín.
Y ya de paso podríamos cambiar la enseñanza para dar más conocimientos útiles y dejarnos de esas txorradas en las que han confluido los partidarios de una pedagogia estalinista progre (ay, quién se acuerda de los pedagogos del MC y del PC o EE) y los del analfabetismo de las clases populares. Eso de "enseñar a enseñar" y todas esas bobadas está muy bien descrito en
http://www.espacioalternativo.org/node/2872
Y mientras tanto la enseñanza técnica y científica siguen por los suelos en unos estudios "de letras" en los que se dan asignaturas inútiles como la filosofía de 2º de Bachillerato. Que además es mentira, porque (selectividad manda) se reduce la "Historia de la Filosofía" a 10 autores y de estos se eligen dos pares de 5 y solo se estudia un par (5 autores) y uno de esos 5 es el charlatán de feria y gilipollas incurable Ortega y Gasset (el imperio exigía meter un español y dado que Raúl ya no está en la selección...). O sea, llaman dar Historia de la Filosofía a recibir un ligero barniz de 4 filósofos.
Además, es verdad que soy licenciado en filosofía y que de algo me ha servido el estudiarla. Pero a otros no. Y ahí tenemos las mentiras pueriles de Savater, cuyo amor a la verdad es inexistente, para probar lo contrario.
Publicado por
Txema
en
12:30
0
comentarios
Etiquetas: educación, escuela pública, gilipollas, sebosos
sábado, 17 de mayo de 2008
Objetivo: cargarse la enseñanza pública
Ya el pasado 20 de Abril alertaba en este blog sobre la necesidad de articular una respuesta en defensa de la escuela pública, hablando de la posibilidad de mayor financiación hacia la privada. Ha sido una constante en la política del Gobierno Vasco el apoyo descarado hacia la educación privada. Ha sido y es una seña de su identidad. Ahora, pasados los años, y viendo cómo sus planes van teniendo éxito, no lo quieren ni ocultar …
Repito aquí lo dicho ya el 20,04,2008: “lo lógico en una sociedad que se dice avanzada y progresista es conseguir, incentivar, una escuela pública de calidad y de alto nivel, que garantice una enseñanza digna a toda la población, que la enseñanza privada sea subsidiaria, o complementaria, para todo aquel que no quiera mezclarse ni convivir con el resto de los mortales, bien por motivos ideológicos o religiosos, de segregación clasista, o por modas y gustos varios”.
Sin embargo, aquí en este “progresista” país, con socialistas al frente de educación durante años, con socialdemocrátas vascos llevando en la actualidad el departamento de Educación, y con Ezker Batua en el propio Gobierno, no sólo no se garantiza ni siquiera a los que desearían de primera ir a la pública su derecho a hacerlo, sino que además quieren empezar a hacer de derecho lo que ya hacían de hecho, incluir dentro del mapa escolar la oferta de las “concertadas”….
Ahí va la noticia aparecida hoy en Diario Vasco:
Sindicatos y padres de alumnos critican que el mapa escolar «no priorice a las escuelas públicas»
17.05.08 - I. URRUTIA SAN SEBASTIÁN
El Departamento vasco de Educación ha propuesto unos criterios para elaborar el nuevo mapa escolar en el que por primera vez se incluye a la escuela privada concertada en la oferta de plazas. Esta consideración supone un punto de inflexión, ya que hasta ahora este programa se concebía como un instrumento para la planificación de la oferta pública como eje vertebrador del sistema educativo.
Los sindicatos CC OO y STEE-EILAS y las asociaciones de padres de alumnos han presentado alegaciones contra el borrador del decreto y, en lo sustancial, coinciden en que la propuesta de Educación no garantiza una oferta pública suficiente. Desde la consejería consideraron ayer «precipitada» esta crítica porque «el decreto está en fase de tramitación y ni siquiera se han recibido todas las alegaciones de los agentes educativos y sociales». Una vez que se apruebe el decreto de criterios, el mapa escolar deberá estar confeccionado para finales de año. Será entonces cuando se pueda visualizar la oferta de plazas públicas y privadas en cada municipio.
Jon Moñux (STEE-EILAS) señala que los criterios del departamento de Tontxu Campos suponen «perder de nuevo la oportunidad para corregir una situación anómala, como lo es que el peso de la escuela pública en Euskadi apenas alcanza el 48,5% del total, cuando el promedio en la UE es del 79,5%»...
Las asociaciones de padres de la escuela pública coinciden en la pérdida de peso de esta red en beneficio de los centros concertados. «Se tiene que garantizar una oferta pública de calidad y completa, pero Educación no lo hace», denuncian.
Publicado por
Ekaitza
en
18:08
0
comentarios
Etiquetas: educación, escuela pública, mapa escolar