Mientras estamos al comienzo de una gigantesca crisis económica, que los capitalistas, los estados y sus gobiernos pretenden hacernos pagar a la sociedad civil, a las trabajadoras y trabajadores y a los sectores más necesitados de la población en todo el planeta. La izquierda esta ausente de este escenario.
Como muy bien señala Ignacio Ramonet en el editorial de Le Monde diplomatique “Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen “plan B” para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia”.
Pues bien ¿Qué conoce la opinión pública de IU? Ahora estamos de IX asamblea y cada vez la sociedad conoce menos lo que hace esta organización. En cierta medida es responsabilidad de los medios de comunicación, pero en mayor medida es por un discurso vacío que se ha impuesto oficialmente. Palabras importantes los días de mitin y congreso, práctica diaria opuesta a las declaraciones. Hoy por desgracia solo se conoce que en las pasadas elecciones IU sufrió un descalabro de un millón de votos, la dimisión del Coordinador Llamazares, aunque él insiste en que sigue como diputado y que Izquierda Unida sigue como siempre.
Así que la ciudadanía desconoce que tras ese discurso de Izquierda Unida y de EB solo se pretende seguir como siempre, sacando provecho organizativo de los puestos de las instituciones del estado. Continuar como gestores del sistema, como se viene haciendo día tras día en Cataluña y en Euskadi o como se viene publicitando en Madrid con nuestro perfil de una izquierda subsidiaria del PSOE o subsidiaria del PNV en Euskadi.
En Euskadi la alternativa política de Ezker Batua es de una claridad apabullante Madrazo-Karrera-Fote en alianza con el EPK se han impuesto en la 7º Asamblea, en las territoriales y ahora en el BEC como objetivo estratégico que no se discuta la alianza con la burguesía del PNV bajo ningún concepto y por supuesto, tampoco su labor como burócratas.
Hoy los viejos dirigentes de antes de la transición monárquica del PCE (Paco Frutos, Meyer,…) se niegan abandonar su puesto y los nuevos burócratas de las federaciones Llamazaristas, como Madrazo tampoco se renuevan aunque incumplan los estatutos. Así están dispuestos a seguir ocupando sus cargos mandato tras mandato, fracaso electoral tras fracaso electoral, o sin respetar la ley de paridad en sus órganos gobiernos como Antton Karreras en Guipúzcoa.
Así todas estas familias y clanes burocráticos han hecho previo a la IX asamblea una conjura para capitanear este barco andrajoso, estos despojos (como dicen algunos dirigentes de Encuentro Plural alternativo) hacia el eterno terreno de la conciliación, del oportunismo, del marketing electoral y del burocratismo organizativo, taponando con todas sus fuerzas legales e ilegales (manipulaciones de censos, muertos que cuentan de afiliados, decenas con el mismo carnet y todo tipo de falsedades infladas para sacar tajada en sus peleas ínter burocráticas por ocupar el cargo, con sus acuerdos de repartos de puestos y prebendas), cualquier mínimo intento de refundación, autocrítica o corrección del rumbo anterior.
Una pena para miles de militantes honestos de izquierda que ven como se muere un proyecto de movimiento político social transformador a manos de sus propios dirigentes, que son sus enterradores y acompañados por un sector acomodado o viejo de la afiliación que ya esta acostumbrado y educado en estas políticas. Por ejemplo, Javier Madrazo en la 7º Asamblea de Junio impuso unos censos en acuerdo con el EPK para asegurarse el 77 % de la asamblea y dejar reducido al 23% al sector crítico. Pues bien ese mismo censo y los mismos delegados han valido para las asambleas territoriales y para esta asamblea federal en el BEC. (Los censos están impugnados en la comisión de garantías y judicialmente, pero siguen teniendo toda su validez para repartir puestos de delegados)
Lo más patético de este proceso es que a pesar de existir 3 documentos oficiales y uno de estatutos, en prácticamente ninguna de las asambleas locales se han discutido. Prácticamente nadie ha leído los documentos, nadie tiene interés en la reorientación de IU o de EB ante la crisis y ni ante las malas artes de la organización para garantizar o respetar las posiciones de todos. Por ejemplo, Madrazo de la asamblea aquí, ha despedido a todos los profesionales críticos y a contratados a nuevos acólitos arribistas y sumisos sin que nadie diga nada. Porque aquí en la familia que controla EB solo interesa cuantos delegados llevas tú y cuantos lleva el otro. Se negocian las proporcionalidades en los despachos y después se representan en ceremonial asamblea en el BEC.
Esta degeneración se ha impuesto en EB y en IU como práctica de funcionamiento y así están impugnados los censos en Madrid, Andalucía, Cataluña, Asturias,… ¿que nos falta por ver a lxs afiliadxs, para que nos decidamos a dar el paso hacia la constitución de otra izquierda? Esa izquierda transformadora que necesitamos dejando de lado a los viejos dirigentes acomodados, y haciendo posible nuestras aspiraciones de movilización, organización y participación social.
Yo creo que no falta mucho. Todavía queda un sector minoritario en IU y en EB que se ilusiona en que es posible la refundación desde la base y pelea con denuedo en un terreno pantanoso, pero los hechos están negando con rotundidad que exista tal oportunidad de refundación o regeneración interna, y mucho menos aun que esta posibilidad de trabajo se pueda mantener sobre la base del dialogo constructivo con los viejos dirigentes. Lo viejo se niega a morir y lo nuevo no termina de nacer. Pero la realidad es tozuda y por eso espero que de la asamblea del BEC de EB se saquen las lecciones de que al menos en Euskadi esa refundación es imposible y que lamentablemente tendrá que ser a finales de noviembre en Madrid, la oportunidad refundadora es mucho menor, porque el peso de los burócratas inevitablemente va a ser mucho mayor.
Esta situación es muy lamentable de mantener en el tiempo, muchas afiliadas y afiliados, ya se han dado de baja de EB y de IU, y algunxs se quedaran en casa hartos de decepción, pero todo no esta perdido aun otrxs estamos dispuestos a intentarlo de nuevo constituyendo una nueva organización, que marque distancias con la practica de estos dirigentes y con los errores que se han cometido. Solo así la izquierda podrá salir de su crisis refundándose y siendo audaz sin miedo al futuro.
domingo, 26 de octubre de 2008
Una farsa burocrática. La Asamblea de Ezker Batua hacia la IX Asamblea federal de IU
Publicado por
Marce
en
14:16
0
comentarios
Etiquetas: EB, IU, Izquierda transformadora
lunes, 14 de julio de 2008
Entrevista a Ander Rodríguez Lejarza, concejal de Ezker Batua-Zutik en Arrasate
De la web http://www.espacioalternativo.org/node/2958
Por Raúl Camargo
Ander.– No somos pocos los que siempre hemos tenido en el frontispicio la voluntad de crear una izquierda vasca civil y amplia que se configure como herramienta y no como fin en sí mismo. La transformación social como objetivo y como camino el aglutinar fuerzas entorno a esta idea. Siempre ha existido y existirá esa voluntad, evidentemente hay coyunturas más propicias que otras, se abren y cierran posibilidades. Personalmente creo que existen posibilidades aunque tal vez no sea la coyuntura óptima para iniciar un proceso que a medio y largo plazo es necesario abordar.
Raúl.– ¿Cómo valoras el encarcelamiento de la Alcaldesa de Arrasate, Ino Galparsoro?
Ander.– El encarcelamiento de la Alcaldesa de Arrasate, Ino Galparsoro, ordenado por el juez Baltasar Garzón no es más que otra piedra en ese camino del que también forman parte las mociones de censura, el macro proceso 18/98+ o la Ley de Partidos.
Digo impulso político, porque este tipo de actuaciones tienen su origen en la Ley de Partidos, o de Partido para ser más exacto porque solo fue concebida para un solo partido. De lo general a lo particular, solicitamos la liberación de la Alcaldesa de Arrasate porque no son este tipo de “castigos ejemplares”, aunque éstos vengan envueltos por vía judicial, los que van a devolver la “dignidad” al pueblo de Arrasate, y mucho menos los que nos van a llevar a un nuevo escenario hacia la normalización y pacificación de Euskal Herria. Ni ETA, ni esta tipo de decisiones judiciales, son los garantes de una democracia real que exige el respeto de todos los derechos humanos para todas las personas y de todos los proyectos políticos.
Cuando nos desmarcamos de la iniciativa de la Moción de Censura, advertimos que no compartíamos la misma porque no podíamos ser partícipes de futuras medidas que respondían al mismo impulso y vía, a esto nos referíamos con aquel vaticinio.
R.– Tras el asesinato de Isaías Carrasco, ¿se ha visto afectada la convivencia entre los vecinos?
A.– El riesgo de fractura social, el riesgo de ruptura de la convivencia, el riesgo de enfrentamientos ha sido y es un riesgo real que ha día de hoy no se ha llegado a sustanciar. Esta situación ha sido no pocas veces azuzada por ciertos partidos y medios de comunicación llevando los sentimientos a los verdes campos de la irracionalidad. Esto es una grave irresponsabilidad. La clase política tiene que ser capaz de serenar los ánimos en coyunturas de dolor, rabia y consternación; no dedicándose a azuzar pasiones para conseguir determinados fines que nada tienen que ver con la paz y la normalización política.
R.- Los "mociones éticas" presentadas por PSE y PNV en varios municipios donde gobierna ANV se han saldado con rotundos fracasos ¿piensas que su objetivo era empezar a marcar el camino para una nueva alianza de estos dos partidos en el Gobierno Vasco?
A.– El objetivo de las “mociones éticas” respondió a la cautividad en la que sumió el PSE al PNV tras el rechazo de Egibar a transitar por citada vía, después los jeltzales tuvieron que activar las “mociones éticas” previas a la censura para ganar tiempo y aplacar los envistes de los grandes medios de comunicación.
R.- La presión mediática y de los poderes fácticos fue muy fuerte antes, durante y después de la presentación de la moción ética ¿cuáles han sido los argumentos de la Asamblea de EB-Zutik para no haber cedido ante tantas presiones?
A.– En todo momento defendimos los elementos más básicos de la democracia, que no son otros que la toma de decisiones en el ámbito correspondiente y mediante la participación de la más amplia representación de afiliados, militantes y simpatizantes. En todo momento los tres representantes institucionales nos comprometimos a hacer respetar la decisión adoptada hasta sus últimas consecuencias. No comprendemos las lógicas que nos tratan de imponer, en especial aquellas que hacen énfasis en los intereses electorales generales, ¿no debe esa izquierda que se autodenomina como transformadora y alternativa romper con estas lógicas políticamente correctas que sólo buscan el interés electoral cortoplacista?
R.– La dirección de IU, por boca de Llamazares, ha dicho que "estáis fuera de la organización", y que van a cambiar los Estatutos de EB para poder expulsaros ¿pensáis que acabarán haciéndolo?
A.– Llamazares ha representado un papel más que cuestionable en todo lo acontecido en los últimos meses, lanzar amenazas que no puede concretar al carecer de instrumentos para ello roza el ridículo político. Hemos podidos comprobar cómo la lista triunfante en la Asamblea de EB instrumentalizaba la cuestión de la moción de censura para arbitrar un recorte democrático en toda regla en nuestra organización, para después olvidarse de las promesas públicas entorno a nuestra expulsión.
R.- ¿Cómo vistéis la Asamblea de EB de finales de mayo, pensáis que es posible un cambio de rumbo o que se va a certificar la deriva institucional seguida durante estos años?
A.– Ha sido público y notorio que el rumbo de EB continuará sin cambio durante los próximos años, era posible el cambio sobre unas bases democráticas pero el EPK jugó un papel incomprensible en relación a lo que predica.
R.- Para finalizar ¿pensáis que existen posibilidades de crear un nuevo sujeto político de la izquierda vasca que responda a los intereses de las clases desfavorecidas, tenga un vínculo estrecho con los movimientos sociales y defienda el derecho de autodeterminación del pueblo vasco?
A.– No somos pocos los que siempre hemos tenido en el frontispicio la voluntad de crear una izquierda vasca civil y amplia que se configure como herramienta y no como fin en sí mismo. La transformación social como objetivo y como camino el aglutinar fuerzas entorno a esta idea. Siempre ha existido y existirá esa voluntad, evidentemente hay coyunturas más propicias que otras, se abren y cierran posibilidades. Personalmente creo que existen posibilidades aunque tal vez no sea la coyuntura óptima para iniciar un proceso que a medio y largo plazo es necesario abordar.
Publicado por
Marce
en
16:58
0
comentarios
Etiquetas: Ander Rodriguez, Arrasate, EB, Espacio Alternativo, nueva forma de hacer política
viernes, 4 de julio de 2008
La salud laboral en el Gobierno vasco sólo es propaganda
El problema de la salud laboral como muy bien nos recuerda habitualmente nuestro compañero de STEE-EILAS Ruben Belandia es hoy en día una de las manifestaciones más sangrantes del deterioro de las condiciones laborales y de vida de toda la clase asalariada y las cifras de muertes, accidentes y enfermedades del trabajo son su cuantificación más objetiva.
Pues bien, en este aspecto el propagandístico Gobierno Tripartito del PNV, EA y Ezker Batua, como demuestra el artículo de ELA que adjuntamos a continuación, también suspenden. Muy a pesar de los elogios en que se deshacen algunos sindicalistas y dirigentes de Ezker Batua sobre los acuerdos alcanzados por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales dirigido por Javier Madrazo con los sindicatos y la patronal, la realidad que soportamos tanto los que trabajan para la administración como para la empresa privada es muy diferente. Algunos nos preguntamos donde esta el progresismo del Tripartito o el giro a la izquierda del que habla Ezker Batua. ¿Con quien esta Ezker Batua con el Gobierno o con los trabajadores y sus sindicatos? Mas allá de la propaganda, la pregunta se responde sola. Marce
Janire Domínguez E Izaskun Gana - DEIA
HEMOS oído en muchas ocasiones a los máximos responsables del Gobierno vasco y del Departamento de Justicia y Empleo mostrar su preocupación por la salud laboral. Nos dicen que es una prioridad. Nada más lejos de la realidad. Sólo es propaganda. Alguien puede pensar: ya están aquí los de ELA con su cantinela de siempre. Pero antes de decir esto, lean con atención y juzguen por sí mismos.
El Departamento de Justicia y Empleo del Gobierno vasco es el máximo responsable en la vigilancia de la salud. Esto conlleva velar por el incumplimiento de las leyes en todos los centros de trabajo, incluidos los propios del Gobierno vasco. A menudo nos hemos visto obligados a criticar sus actuaciones en esta materia: que le dedican poco presupuesto; que apenas hay inspectores (uno por cada 15.000 trabajadores, mientras en Europa hay uno por cada 5.000) ; que se realizan pocas inspecciones (en el sector industrial sólo un 12% de las empresas seleccionadas, y en la construcción únicamente un 30%); y que son de baja calidad... Todo esto es así, y lo sustentamos en los datos que ellos mismos nos proporcionan. Pero, sin duda, uno de los elementos que mejor definen el nivel de preocupación que tienen, es lo que hacen en su propia casa.
Y ¿qué hace el Departamento de Justicia en materia de salud laboral, con respecto a sus trabajadores y trabajadoras? Nada. La lista de incumplimientos es interminable: no se han realizado las evaluaciones de riesgo de los distintos centros; no se hace vigilancia de la salud; el derecho a la información y a obtener documentación no se respeta; el comité de seguridad y salud es inoperante porque según las agendas de algunos es imposible reunirse trimestralmente; los planes de emergencia no se han puesto en práctica nunca; los trabajadores y trabajadoras no han recibido formación alguna en materia de seguridad y salud; no existe un servicio de prevención propio...
Los y las trabajadoras de Justicia nos encontramos con chorros de aire acondicionado que inciden directamente sobre puestos de trabajo, lo que provoca lesiones y enfermedades. Se dan temperaturas inadecuadas, corrientes de aire, malos olores, iluminación inadecuada y deficiente limpieza de los terminales y conductos de aire.
No existen planes de autoprotección, lo que conlleva falta de seguridad ante cualquier ataque. No se han realizado simulacros ni existen medidas para casos de emergencia. Y si un día ocurriera una desgracia, las puertas de emergencia o no existen o están cerradas. Por cierto, ¿recuerdan un anuncio de televisión y radio en el que se insistía en que las puertas de emergencia tenían que estar siempre abiertas y despejadas? Lo pagó este departamento.
No existen medidas de protección de la maternidad. Ni se forma a los y las trabajadoras en materias como ergonomía. Tampoco existe nada con respecto al acoso laboral o el mobbing. En ámbitos como el Instituto Anatómico Forense, donde se usan y almacenan litros de sustancias tóxicas y altamente inflamables, la prevención es totalmente inadecuada. Además, el sistema de eliminación de gases potencialmente peligrosos no funciona adecuadamente y las máquinas de rayos X no cuentan con dosímetros para avisar de niveles de radiación peligrosas.
Todas éstas son infracciones en materia de prevención de riesgos laborales consideradas graves por el Real Decreto legislativo 57/2000 en el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Esto es lo que el departamento obliga al resto de empresas a cumplir y, si no lo hacen, les sanciona.
Desde ELA llevamos un año realizando un trabajo específico en esta materia. Hemos revisado cada puesto de trabajo en los palacios de Justicia de la CAPV. Hemos trasladado nuestras conclusiones al departamento y hemos constatado la nula voluntad política del Departamento de Justicia del Gobierno vasco de aplicar la ley de prevención de riesgos laborales.
En el año 2006 denunciamos en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social los incumplimientos del departamento en los palacios de Justicia. Los requerimientos realizados por los inspectores de trabajo fueron incumplidos por el Gobierno vasco.
Posteriormente solicitamos a Osalan interviniera para que, a la vista de los incumplimientos, impusiera al Gobierno medidas correctoras. Todo esto se recoge en un procedimiento creado por el propio Gobierno vasco y que tiene como objeto castigar a las Administraciones públicas que no cumplan en materia de prevención de riesgos laborales. La respuesta fue sorprendente: han publicado un decreto por el que se crea una entidad para que vigile la salud en las Administraciones, pero no hay ni presupuesto ni personal para llevarlo a cabo. La gravedad de lo que ocurre y la falta de respuestas nos han llevado a denunciarlo públicamente.
En conclusión y con respecto a lo que el departamento debe hacer hacia dentro, nos encontramos con que quien debe garantizar el cumplimiento de la ley se debe autoinspeccionar y en consecuencia autosancionar.
Y, por otro lado, en relación a lo que como máxima autoridad debe hacer cumplir a las empresas, ¿qué mensaje les envía cuando él mismo es incapaz de garantizar la seguridad en sus propios puestos de trabajo? ¿Qué clase de ejemplo dan? No tenemos ninguna duda de que el modo en el que se toman la salud laboral de puertas adentro es el modo en el que lo hacen hacia fuera. Queda claro que no es una prioridad, es sólo gesto. Esto explica, a nuestro entender, la tranquilidad e impunidad que siente en esta materia la clase empresarial. Saben que todo es propaganda.
* Responsables de ELA en Salud Laboral y sector de Justicia.
Publicado por
Marce
en
14:25
0
comentarios
Etiquetas: EB, Salud laboral
viernes, 6 de junio de 2008
Respuesta a la moción ética en Urretxu
Nuestro problema es con el tercer punto de la moción. Al no votarse por puntos motiva nuestra abstención. Ni que decir tiene que apoyo en su totalidad el resto de la moción.
Nos parece injusto que se criminalice y demonice a concejales de EB-Berdeak que han decidido abstenerse.
Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a dichas personas. Esto no es un problema de poder txikitear con los de ANV, como se ha llegado a decir, o de no querer tocar un pelo a este partido (tiene gracia que esto se diga cuando se calculó como verdadero alquimista en qué sitios sí y en qué sitios no se podía presentar ANV a las elecciones municipales). Esto es que igual algunos no comulgamos con ruedas de molino y hacemos nuestras propias reflexiones, acertadas o desacertadas, pero nuestras.
Queda fuera de toda duda que el aspecto controvertido de la moción es aquél referido a la petición de dimisión de los cargos electos. Yo sobre esto queremos hacer alguna reflexión que no hemos escuchado a nadie. Cuando nos presentamos a las elecciones municipales a nadie se nos dijo que debíamos condenar a ETA para poder ser concejales (y recordemos que para las elecciones de mayo ETA había asesinado a dos personas). Es decir la condena o no de ETA no era una causa de inelegibilidad establecida como tal en la Ley Electoral. Tampoco después del asesinato de Capbreton se oyó decir a nadie que había que dimitir si no se condenaba a ETA.
Sin embargo ahora sí. Ahora al que no condene tenemos que exigirle que dimita como si fuésemos nosotros los legisladores y hubiésemos establecido una causa más de inelegibilidad.
Hace once meses la ciudadanía de Urretxu otorgó su confianza a ANV, resultando ser ésta la lista ganadora de los comicios y quien se hizo cargo de la máxima representación institucional. Un principio democrático es que la decisión de la ciudadanía no debe ser alterada por la cocina política. Si los electores depositaron su confianza en ANV deberían ser ellos quienes la retirasen en las próximas elecciones municipales. La decisión del pueblo sólo debería ser revocada por el pueblo.
Estamos dispuestos a apoyar la convocatoria de una consulta para que sea la propia ciudadanía la que se pronuncie al respecto, si alguien tiene alguna duda. Este se basa en un procedimiento sencillo y reglado que nace del artículo 71 de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local; «De conformidad con la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma, cuando ésta tenga competencia estatutariamente atribuida para ello, los Alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la Hacienda local.» Los partidos políticos no deberían sentir incomodidad para que fuera la propia ciudadanía quien directamente revocara la decisión adoptada hace once meses. Nosotros nos comprometemos a asumir el resultado de la citada convocatoria.
DEMÓCRATAS VS. VIOLENTOS Rechazamos cualquier tipo de maniqueísmo, o estás conmigo o contra mí, no podemos entrar en el binomio demócratas-violentos que tan pernicioso se ha mostrado para la consecución de la paz y la normalización política, compartir fines no significa compartir los medios. Podemos comenzar apoyando mociones de censura, pero no sabemos dónde nos llevará esta senda. ¿Ahora que ETA ha decidido reanudar su criminal actividad haremos oídos sordos a arbitrariedades judiciales como el 18/98 o ante los casos de tortura? No debemos entrar en la espiral acción-reacción en que tan cómoda se encuentra ETA y sectores políticos, mediáticos y judiciales del Estado español. Conviene recordar una frase poco conocida de Adolf Hitler, pronunciada en Königsberg antes de llegar al poder. Dijo: «La gran fuerza del Estado totalitario es que obligará a los que lo temen a imitarlo». Esta reflexión puede ser homologable a un movimiento totalitario como ETA, su triunfo sería que los contrarios adoptásemos posiciones de recortes democráticos.
Ahora me dirijo directamente a ezker abertzalea. Fue en Arrasate, precisamente en Arrasate, donde se aprobó, también por la izquierda abertzale, lo siguiente:
“Reitera que el respeto a las reglas de juego propias de un sistema democrático es un elemento esencial para alcanzar la paz y la normalización política en Euskal Herria, y esta normalización política deberá estar basada en la asunción del pluralismo político y su respeto, en la ampliación del consenso entre diferentes y sin ningún tipo de expresión de violencia o vulneración de derechos”.
“Proclama que todas las ideas y todas las personas tiene derecho a participar en igualdad de condiciones en la vida política, social y cultural, defendiendo sus proyectos sólo por medios políticos y llevándolos a la práctica si obtienen el respaldo democrático de la mayoría de la sociedad vasca”.
Pues bien, esos acuerdos y principios son radicalmente incompatibles con la persistencia de la violencia de ETA. No es posible decir que se acuerda eso y sin embargo no pronunciarse ante el asesinato de ex concejales o la existencia de personas que no pueden llevar a cabo su proyecto político en libertad.
Las estrategias basadas en el aislamiento y la persecución se han mostrado históricamente perniciosas en la búsqueda de nuestros objetivos de libertad, justicia y paz en fin de democracia. Pero eso sí, para que un proceso de paz pueda avanzar es necesario que ETA abandone definitivamente su absurda estrategia de dolor, sufrimiento y esterilidad política.
Publicado por
Marce
en
0:31
0
comentarios
Etiquetas: EB, Mocion ética