viernes, 4 de julio de 2008

España un pais exportador de la muerte

Existen discursos a los que los dirigentes políticos y actuales gobernantes prestan oídos sordos, pero si estos prender en la conciencia de la sociedad civil, no les quedara más remedio que acatarlos. No a la guerra, no a la ocupación de países soberanos y no a la exportación de armas. Reconversión ya de la industria militar. Marce.


DISCURSO PRONUNCIADO POR GERVASIO SÁNCHEZ (PERIODISTA Y FOTÓGRAFO) DURANTE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET EL PASADO 7 DE MAYO.

"... Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos..."


En el acto estaban presentes la Vicepresidente del Gobierno, varias ministras y ministros, exministros del partido popular, la presidenta de la Comunidad de Madrid, el excalde de Madrid, el presidente del Senado y Centenares de personas...

Estimados miembros del jurado, señoras y señores:

Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
….
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.

No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.

Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofía Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.

Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.

Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.

Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.

Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.

Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

Muchas gracias.

<<...>>


Leer más......

NaBai..... ala ez

Desde este blogs queremos recoger las reflexiones más interesantes sobre la situación y evolución de las izquierdas en Euskal Herria, aquí tenemos una ellas publicada en GARA

Iosu Gulina del Pueyo Fundador y ex militante de Aralar

No cabe hoy una actuación política honesta y coherente de izquierdas o democrática legitimando una de las mayores barbaridades democráticas, cometida precisamente por el PSOE-PSN


Hace unos años surgía NaBai, la plataforma electoral. Se presentaba como alternativa de cambio, coincidiendo con la Ley de Partidos y el endurecimiento de las políticas represivas e ilegalizaciones de los movimientos, organizaciones y plataformas electorales de la izquierda de Euskal Herria. Hoy tenemos bagaje suficiente para analizar y valorar esta coalición y su potencialidad como alternativa e instrumento de cambio social.

Para valorar si una fuerza política es o no alternativa de gobierno y/o cambio es necesario analizar, en primer lugar, cuál es su razón de ser, su contenido y proyecto ideológico y político. En segundo lugar qué proponen y pretenden para la sociedad, qué aportan de nuevo, diferente o encontrado con el Gobierno actual y, finalmente, los medios y políticas de alianzas que proponen.

En cuanto al primer punto, la composición de NaBai hace imposible una definición de carácter ideológico o estratégico. Es obvia la dificultad de lograr una identidad entre los dos grupos de la derecha y el centro nacionalista (PNV-EA), un grupo que se autodefine como de izquierdas y abertzale -en palabras de su coordinador general y actuaciones se puede considerar de centro izquierda- (Aralar) un grupito residual, navarro, español y con «sensibilidad vasquista» con más afán de protagonismo que arraigo social (Batzarre) y finalmente la aportación de un número de «independientes», palabra cuyo contenido ideológico-político es imposible de definir.

En lo que al segundo punto se refiere, y dado que debe ser consecuencia del nivel de definición ideológica, su oferta debe limitarse a los aspectos superficiales que conforman su denominador común. Así, mientras en lo referente al euskera y temas culturales parece posible cierto grado de cohesión, en temas de carácter local, urbanismo... dependerá del lugar donde se plantee y de la correlación de fuerzas entre ellos. En temas de carácter estratégico en Euskal Herria, como educación, sanidad, infraestructuras, política medioambiental y sostenibilidad..., como ocurre con el TAV, tendrán que callar, porque sus planteamientos llegan a ser encontrados. Habrá finalmente otros temas puntuales en los que ocurrirá como en el caso de la Ley del Aborto en el Congreso, donde Uxue Barcos se tendrá que seguir absteniendo, aunque no lo haga en lo referente a solidarizarse con las fuerzas de «orden público» del Estado español.

En cuanto al tercer aspecto, relativo a los medios y políticas de alianza, la práctica de estos años y lo aportado en su congreso muestran dos líneas de actuación: por una parte la apuesta exclusiva por las vías institucionales en detrimento de los movimientos sociales y por otra una política de alianzas que da la espalda al mayor grupo político de izquierdas, hoy ilegalizado con su consentimiento, y apuestan por un partido español y profundamente antivasco, con una práctica corrupta y de derechas como el PSN, otorgándole el carácter de fuerza de progreso y cambio social.

A la luz de estos ejes, la valoración de NaBai no deja lugar a dudas: ni ha sido, ni es, ni podrá ser en su actual configuración una alternativa real de cambio y transformación social, aunque -cosa muy diferente- en la medida en que vayan renunciando a las pocas notas de identidad logradas en torno a su posición nacional y se acerquen a los postulados de un centro progresista en lo social, es decir, en la medida en que se configuren como mera alternativa de gestión de gobierno, sí que podrían llegar a conformar una opción de gobierno junto con el PSN.

Por lo reflejado en prensa, la asamblea de NaBai se ha centrado en temas organizativos y de orden interno, sin aportar balance ni análisis político del recorrido realizado ni hacer una propuesta política de futuro para Nafarroa (de Euskal Herria ya hace tiempo que no hablan). Salvo la propuesta de Batzarre de minimizar aún más el contenido ideológico y alejarse del contenido nacionalista, la asamblea ha sido una «puesta a punto» organizativa para limar diferencias y contradicciones, en la que mientras Aralar apostaba por temas organizativos y por «elaborar una alternativa programática creíble», el PNV se centraba en la necesidad de atar bien atado el funcionamiento interno, para «resolver los problemas de encaje que han surgido»,y EA seguía con su guerra particular por su concepto de paz y la condena de la vulneración de los derechos humanos.

Nafarroa, como el resto de Euskal Herria, tiene en primer lugar el reto político de lograr un marco democrático donde, como hace años sabía predicar muy bien Aralar, quepan todos los proyectos, todas las ideas, todas las personas. No cabe hoy una actuación política honesta y coherente de izquierdas o democrática sin comprometerse con este primer objetivo básico, y legitimando una de las mayores barbaridades democráticas, cometida precisamente por el PSOE-PSN.

Desde esta primera premisa que marca el listón de la dignidad democrática, el trabajo para la transformación y el cambio social pasa por articular una política de alianzas entre todas las fuerzas de izquierda en base a potenciar los movimientos sociales y sindicales, y generar la fuerza que atraiga a otros sectores progresistas como algunos de los que hoy configuran NaBai, que si bien pueden ser aliados de cambio en determinados momentos y temas, la historia y la razón dejan claro que jamás han sido motor de transformación y cambio social. Este es el camino, y en él esperamos encontrarnos con todas las personas de izquierdas y abertzales que sin lugar a dudas hay entre los militantes de base y votantes de NaBai.


Leer más......

La salud laboral en el Gobierno vasco sólo es propaganda


El problema de la salud laboral como muy bien nos recuerda habitualmente nuestro compañero de STEE-EILAS Ruben Belandia es hoy en día una de las manifestaciones más sangrantes del deterioro de las condiciones laborales y de vida de toda la clase asalariada y las cifras de muertes, accidentes y enfermedades del trabajo son su cuantificación más objetiva.
Pues bien, en este aspecto el propagandístico Gobierno Tripartito del PNV, EA y Ezker Batua, como demuestra el artículo de ELA que adjuntamos a continuación, también suspenden. Muy a pesar de los elogios en que se deshacen algunos sindicalistas y dirigentes de Ezker Batua sobre los acuerdos alcanzados por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales dirigido por Javier Madrazo con los sindicatos y la patronal, la realidad que soportamos tanto los que trabajan para la administración como para la empresa privada es muy diferente. Algunos nos preguntamos donde esta el progresismo del Tripartito o el giro a la izquierda del que habla Ezker Batua. ¿Con quien esta Ezker Batua con el Gobierno o con los trabajadores y sus sindicatos? Mas allá de la propaganda, la pregunta se responde sola. Marce

Janire Domínguez E Izaskun Gana - DEIA

HEMOS oído en muchas ocasiones a los máximos responsables del Gobierno vasco y del Departamento de Justicia y Empleo mostrar su preocupación por la salud laboral. Nos dicen que es una prioridad. Nada más lejos de la realidad. Sólo es propaganda. Alguien puede pensar: ya están aquí los de ELA con su cantinela de siempre. Pero antes de decir esto, lean con atención y juzguen por sí mismos.

El Departamento de Justicia y Empleo del Gobierno vasco es el máximo responsable en la vigilancia de la salud. Esto conlleva velar por el incumplimiento de las leyes en todos los centros de trabajo, incluidos los propios del Gobierno vasco. A menudo nos hemos visto obligados a criticar sus actuaciones en esta materia: que le dedican poco presupuesto; que apenas hay inspectores (uno por cada 15.000 trabajadores, mientras en Europa hay uno por cada 5.000) ; que se realizan pocas inspecciones (en el sector industrial sólo un 12% de las empresas seleccionadas, y en la construcción únicamente un 30%); y que son de baja calidad... Todo esto es así, y lo sustentamos en los datos que ellos mismos nos proporcionan. Pero, sin duda, uno de los elementos que mejor definen el nivel de preocupación que tienen, es lo que hacen en su propia casa.

Y ¿qué hace el Departamento de Justicia en materia de salud laboral, con respecto a sus trabajadores y trabajadoras? Nada. La lista de incumplimientos es interminable: no se han realizado las evaluaciones de riesgo de los distintos centros; no se hace vigilancia de la salud; el derecho a la información y a obtener documentación no se respeta; el comité de seguridad y salud es inoperante porque según las agendas de algunos es imposible reunirse trimestralmente; los planes de emergencia no se han puesto en práctica nunca; los trabajadores y trabajadoras no han recibido formación alguna en materia de seguridad y salud; no existe un servicio de prevención propio...

Los y las trabajadoras de Justicia nos encontramos con chorros de aire acondicionado que inciden directamente sobre puestos de trabajo, lo que provoca lesiones y enfermedades. Se dan temperaturas inadecuadas, corrientes de aire, malos olores, iluminación inadecuada y deficiente limpieza de los terminales y conductos de aire.

No existen planes de autoprotección, lo que conlleva falta de seguridad ante cualquier ataque. No se han realizado simulacros ni existen medidas para casos de emergencia. Y si un día ocurriera una desgracia, las puertas de emergencia o no existen o están cerradas. Por cierto, ¿recuerdan un anuncio de televisión y radio en el que se insistía en que las puertas de emergencia tenían que estar siempre abiertas y despejadas? Lo pagó este departamento.

No existen medidas de protección de la maternidad. Ni se forma a los y las trabajadoras en materias como ergonomía. Tampoco existe nada con respecto al acoso laboral o el mobbing. En ámbitos como el Instituto Anatómico Forense, donde se usan y almacenan litros de sustancias tóxicas y altamente inflamables, la prevención es totalmente inadecuada. Además, el sistema de eliminación de gases potencialmente peligrosos no funciona adecuadamente y las máquinas de rayos X no cuentan con dosímetros para avisar de niveles de radiación peligrosas.

Todas éstas son infracciones en materia de prevención de riesgos laborales consideradas graves por el Real Decreto legislativo 57/2000 en el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Esto es lo que el departamento obliga al resto de empresas a cumplir y, si no lo hacen, les sanciona.

Desde ELA llevamos un año realizando un trabajo específico en esta materia. Hemos revisado cada puesto de trabajo en los palacios de Justicia de la CAPV. Hemos trasladado nuestras conclusiones al departamento y hemos constatado la nula voluntad política del Departamento de Justicia del Gobierno vasco de aplicar la ley de prevención de riesgos laborales.

En el año 2006 denunciamos en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social los incumplimientos del departamento en los palacios de Justicia. Los requerimientos realizados por los inspectores de trabajo fueron incumplidos por el Gobierno vasco.

Posteriormente solicitamos a Osalan interviniera para que, a la vista de los incumplimientos, impusiera al Gobierno medidas correctoras. Todo esto se recoge en un procedimiento creado por el propio Gobierno vasco y que tiene como objeto castigar a las Administraciones públicas que no cumplan en materia de prevención de riesgos laborales. La respuesta fue sorprendente: han publicado un decreto por el que se crea una entidad para que vigile la salud en las Administraciones, pero no hay ni presupuesto ni personal para llevarlo a cabo. La gravedad de lo que ocurre y la falta de respuestas nos han llevado a denunciarlo públicamente.

En conclusión y con respecto a lo que el departamento debe hacer hacia dentro, nos encontramos con que quien debe garantizar el cumplimiento de la ley se debe autoinspeccionar y en consecuencia autosancionar.

Y, por otro lado, en relación a lo que como máxima autoridad debe hacer cumplir a las empresas, ¿qué mensaje les envía cuando él mismo es incapaz de garantizar la seguridad en sus propios puestos de trabajo? ¿Qué clase de ejemplo dan? No tenemos ninguna duda de que el modo en el que se toman la salud laboral de puertas adentro es el modo en el que lo hacen hacia fuera. Queda claro que no es una prioridad, es sólo gesto. Esto explica, a nuestro entender, la tranquilidad e impunidad que siente en esta materia la clase empresarial. Saben que todo es propaganda.

* Responsables de ELA en Salud Laboral y sector de Justicia.

Leer más......

jueves, 3 de julio de 2008

Europa, marcha atrás - La Directiva de la verguenza

Aquí publicamos una valoración del compañero Oscar Arenas aparecida en DEIA sobre la aprobación de la reciente Directiva europea sobre los inmigrantes.

Oscar Arenas * CITE-CC.OO. Euskadi

CORREN tiempos de retroceso en Europa. Los miembros de la Unión parecen querer olvidar un pasado en el que algunos fueron pioneros en eso que se dio en llamar Estado social y democrático de derecho. El giro a la derecha no es ya algo de lo que alerten sólo las vanguardias de izquierda. En una realidad bien visible. De hecho, las sombras voluntariamente extendidas por las instituciones europeas difícilmente tapan los desmanes neoliberales que desfilan por nuestros periódicos y pantallas, como un lazo que se estrecha alrededor del cuello.

No hace falta rebuscar demasiado para encontrar ejemplos. Sin ir más lejos, en esas mismas instancias europeas se habla ya sin complejos y sin vergüenza (porque no la hay) de la ampliación de la jornada a 65 horas. Quizá nos hayamos perdido en algún tipo de pliegue en el espacio-tiempo, pero en un par de días hemos pasado de hablar de 35 horas a 65. Y esa diferencia en las cifras no es sólo una simple resta, es sobre todo la plasmación de la desviación asquerosamente neoliberal de esa gran Europa de la que formamos parte.

Y en este mismo contexto se inscribe la recién aprobada Directiva de retorno o Directiva de la vergüenza, nombre con el que se va extendiendo y que parece más acorde con su contenido. Para empezar, un dato curioso sobre la directiva: dedica casi el mismo espacio a justificar su necesidad y corrección jurídica, apelando a lo posible y a lo imposible, que lo que ocupan las disposiciones en sí. Casi como si los redactores quisieran armarse de ¿razones? ¿defensas pseudo-jurídicas? para lavar la mala conciencia que les genera el texto. Son, eso sí, argumentaciones endebles. Tanto como para que desde distintas instancias se ponga ya en cuestión la constitucionalidad de la directiva y se señale que posiblemente su contenido sea contrario a tratados internacionales (como el propio convenio europeo en materia de derechos humanos) firmados anteriormente por el Estado español. La directiva es la expresión formal y nada simbólica de esa voluntad de cierre de fronteras que manda en las instituciones europeas. Cierre relativo, puesto que como veremos, ni las grandes líneas políticas de la Unión en materia de inmigración ni la propia directiva están exentas de contradicciones.

El escasísimo texto dispositivo de la directiva establece principalmente cuatro puntos: a partir de ahora el tiempo máximo de retención en los centros de internamiento alcanza los 18 meses, durante el mismo la tutela judicial efectiva no existe, cualquier orden de expulsión dictada por un Estado miembro conlleva la prohibición de entrada en territorio de cualquier otro estado miembro por 5 años y los menores de edad no acompañados quedan en peor situación de la que ya estaban al ser separados de las personas no familiares con las que se encuentren.

Y así de anchos se quedaron nuestros representantes en el Parlamento Europeo. Las disposiciones aludidas no necesitan más comentarios ni explicaciones. La enormidad de lo que supone se puede sintetizar tanto como lo han querido hacer quienes redactaron (y aprobaron) el texto. El descrédito ético o moral de nuestras instituciones está servido y de nada vale ya argumentar a favor o en contra de estos tres simples, llanos e imperativos mandatos que la directiva establece para los Estados miembros.

Otras voces se centrarán de manera más profusa en esas disposiciones. Nosotros no, pero sí que nos gustaría comentar otro par de puntos que empequeñecidos por lo anterior, quizá pasemos por alto. Los redactores tuvieron la desvergüenza o la arrogancia de retratar perfectamente esta Unión Europea que estamos construyendo. Porque junto con las monstruosidades comentadas incluyeron dos pequeñas perlas más.

Por un lado, según el artículo 16.a de la directiva, el Estado que lleve a cabo la expulsión de una persona decretada por otro Estado miembro podrá solicitar a este último que le abone los gastos que le haya supuesto. El mismo texto que se olvida de los derechos fundamentales y de las garantías más básicas que operan a favor de las personas sí que se acuerda, sin embargo, de recordarle por ejemplo a Francia que le puede pedir a España que le pague los 2.000 euros que le ha costado mandar a alguien que tenía una orden de expulsión en España, a Ecuador, que para eso es su país. Qué valor. Qué vergüenza. Qué vulgares usureros.

Y más envalentonados aún, le recuerdan a los Estados miembros que si los centros de internamiento no tuvieran suficientes plazas y usan centros penitenciarios en su defecto, deben separar a las personas objeto de internamiento de la población reclusa. Y lo peor es que está redactado como si se tratase de una garantía tremenda que supusiera un gran paso en materia de derechos. En realidad no supone más que la constatación de un hecho: los centros de internamiento, los llamen como los llamen, no son diferentes de los centros penitenciarios. Es decir, aquí encontramos la imagen más expresiva, la mejor fotografía, de lo que es la política de inmigración para la Unión Europea: la definitiva criminalización de la inmigración irregular. Persona sin papeles=delincuente. Esto, en tiempos de Franco, habría sido más ambicioso incluso que la Ley de vagos y maleantes. Por una vez la Unión se ha quitado la máscara y casi llama a las cosas por su nombre.


Leer más......

Globalización - La historia de las cosas

A veces navegando por Internet te encuentras cosas muy interesantes. En esta dirección:
http://brunoat.com/globalizacion/la-historia-de-las-cosas/
podéis encontrar un vídeo de 20 minutos muy pedagógico, sobre el modo de producción capitalista actual globalizado y sus nefastas consecuencias para el planeta y la humanidad. Nos alerta de las consecuencias del circulo consumista en que estamos inmersos y apunta hacia un cambio de rumbo en el modo de producción y en la conciencia de nuestro modo de vida. Espero que funcione el enlace y que os guste el contenido...

Aprovecho para añadir un artículo de Carlos Taibo sobre el petroleo y el crecimiento, que espero que nos haga pensar...



Petróleo, consumo, crecimiento
01.07.2008 -
CARLOS TAIBO PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Y COLABORADOR DE BAKEAZ

JESÚS FERRERO

Frente a la reunión planetaria de los grandes del sector del petróleo que tiene Madrid por escenario, son muchos los grupos que han decidido articular, a manera de respuesta, un encuentro alternativo. Creo que no me equivoco si afirmo que ese encuentro pretende llamar la atención, ante todo, sobre dos circunstancias: si la primera es el relieve que corresponde a genuinas guerras de rapiña orientadas a garantizar el control sobre recursos energéticos preciosos, la segunda subraya la condición irracional, y la insostenibilidad, de un modelo económico cual es el que se ha asentado al calor de la globalización en curso.

No hay mejor ejemplo del relieve de la primera de esas circunstancias que el que ofrece, claro, la intervención norteamericana en Irak. Aunque sería poco afortunado que explicásemos ésta en exclusiva sobre la base de la codicia energética de la Casa Blanca, se antoja difícil rebajar el peso de esta última. Tan es así que una vez más hay que recordar que cuando hablamos del fiasco militar estadounidense en Irak estamos dando cuenta de algo que, incuestionable, bien puede hacer que cerremos los ojos ante un hecho importante: las grandes transnacionales norteamericanas del sector militar, de la construcción civil y, cómo no, de la energía están obteniendo, sin embargo, pingües beneficios en ese atribulado país. Por detrás no hay sino una regla bien conocida en el magma de la globalización: mientras los beneficios se privatizan, las pérdidas, en cambio, se socializan.

Mayor interés tiene, sin embargo, la segunda de las circunstancias invocadas. Frente a lo que pudiera parecer, el hecho de que nos veamos en la obligación de afirmar que la economía del petróleo es la economía del crecimiento empieza a ser una fuente de descrédito para ambas. Y es que hoy sobran los datos que invitan a concluir que el idolatrado crecimiento económico no es esa fuente de bienestar que tantas veces se nos ha relatado. Ya sabemos que se traduce en agresiones medioambientales a menudo irreversibles, que provoca el progresivo agotamiento de recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras y que, más allá de todo lo anterior, permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y, sobre todo, más consigamos consumir. Por momentos se hace evidente que, en un planeta lastrado por el cambio climático, por el engrosamiento sin control de la huella ecológica y por el encarecimiento de las materias primas energéticas, tenemos que empezar a pensar, al menos en los países ricos, en reducir drásticamente nuestros niveles de consumo y en articular, por la vía del decrecimiento, otro tipo de organización de las sociedades humanas.

Aunque lo anterior empieza a ser cada vez más claro para cada vez más gentes, llamativo resulta que el Gobierno español -sobre el papel tan avisado en lo que a estas cuestiones se refiere- porfíe en mantener las reglas del juego de un capitalismo depredador e inconsciente. Porque ninguna señal permite barruntar que se ha percatado de lo que tenemos entre manos o, en su defecto, que demuestra alguna voluntad de ruptura con respecto a connotados intereses empresariales. Ahí están, para certificarlo, su enloquecida apuesta en provecho de faraónicas infraestructuras que dentro de pocos años se hará evidente que son insostenibles, su designio de subvencionar con recursos públicos la adquisición de automóviles -en vez de estimular la progresiva retirada de éstos- o el increíble empeño en reactivar un sector, el de la construcción, que es la fuente de muchos de los males que acosan a una economía, la española, en la que, según una estimación, hay un millón de viviendas sin vender. Todos estos menesteres guardan, por cierto, estrechísima relación con un bien, el petróleo, que inevitablemente será más caro y más escaso. Pena es que, para cerrar el círculo, si uno escarba en lo que se escucha o se escribe en los cenáculos mediáticos, los únicos análisis serios sobre la crisis que se nos viene encima son los que formulan quienes defienden a capa y espada una energía, la nuclear, que -el uranio en proceso de agotamiento, los costes disparados, los efectos negativos sobre el cambio climático palpables y los residuos sin posibilidad de tratamiento- es pan para hoy y hambre para mañana.

Aunque esto pueda parecer hoy un argumento prescindible, tengo la certeza de que en muy poco tiempo se impondrá entre nosotros una discusión cada vez más seria sobre las presuntas bondades del consumo y del crecimiento, y sobre las presuntas capacidades del mercado para encarar lo que tenemos entre manos. No faltan al respecto, por cierto, los estudiosos que sugieren que sólo una buena recesión permitirá que espabilemos y hará que salte a la vista que quienes argumentamos como acabo de hacerlo no somos, por desgracia, catastrofistas: nos limitamos a señalar la catástrofe a la que nos conducen quienes prefieren no mirar más allá de lo que está llamado a ocurrir en unos pocos meses.


Leer más......

sábado, 28 de junio de 2008

Sobre los burros pseudointelectuales, las lenguas, la enseñanza y el PP

Yo creía que una de las características propias de los intelectuales era su compromiso en la lucha y denuncia del poder establecido. "S'engager" que diría Jean Paul Sartre. Este sí, un intelectual con el que coincidía en algunas cosas y discrepaba en muchas otras.

Pero 20 burros (intelectualmente hablando) han proclamado para mayor gloria del poder establecido (y alabanzas de los nacional-socialistas de Rosa Diez y de las CA del PP) que el castellano es la lengua común de todos (yo creía que la lingua franca era el inglés) y que corre peligro. Yo asustado porque el castellano desaparezca en Euskal Herria, en donde ya casi nadie lo conoce, he tenido que acudir al excelente artículo del escritor Joan Garí en Público para enterarme. Aquí lo teneis:

blogs.publico.es/dominiopublico/614/el-castellano-amenazado-y-yo-con-estos-pelos/



Ahí me he enterado que en Cataluña hay 23 padres de niños que quieren que sus items berreen (esos padres...) en castellano (seguramente que menos que en árabe, rumano o chino). Y que en el Pais Valencia hay 93.700 alumnos de castellano en la situación contraria. Curioso.

Pero sorprendentemente y sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con una iniciativa (aunque no con sus motivos) del PP valenciano. Aplaudo su decisión de que la asignatura de Educación para la ciudadanía se imparta exclusivamente en inglés. Cuando ni Dios domina la lingua franca en la enseñanza pública, está bien que se aprovechen asignaturas inútiles de adoctrinamiento borreguil para darlas en inglés. Aunque para ser consecuente el PP debería extender esta medida a esos otros dos bodrios de asignaturas llamadas Etica y Religión. Los curas lo tendrán fácil dado que hasta hace poco (geologicamente hablando) daban la misa en latín.

Y ya de paso podríamos cambiar la enseñanza para dar más conocimientos útiles y dejarnos de esas txorradas en las que han confluido los partidarios de una pedagogia estalinista progre (ay, quién se acuerda de los pedagogos del MC y del PC o EE) y los del analfabetismo de las clases populares. Eso de "enseñar a enseñar" y todas esas bobadas está muy bien descrito en

http://www.espacioalternativo.org/node/2872

Y mientras tanto la enseñanza técnica y científica siguen por los suelos en unos estudios "de letras" en los que se dan asignaturas inútiles como la filosofía de 2º de Bachillerato. Que además es mentira, porque (selectividad manda) se reduce la "Historia de la Filosofía" a 10 autores y de estos se eligen dos pares de 5 y solo se estudia un par (5 autores) y uno de esos 5 es el charlatán de feria y gilipollas incurable Ortega y Gasset (el imperio exigía meter un español y dado que Raúl ya no está en la selección...). O sea, llaman dar Historia de la Filosofía a recibir un ligero barniz de 4 filósofos.
Además, es verdad que soy licenciado en filosofía y que de algo me ha servido el estudiarla. Pero a otros no. Y ahí tenemos las mentiras pueriles de Savater, cuyo amor a la verdad es inexistente, para probar lo contrario.





Leer más......

jueves, 26 de junio de 2008

Un par de articulos sobre argentina

Los de este blog que estamos muy implicados en la convergencia de las izquierdas no podemos olvidarnos de la dimensión internacionalista de la izquierda. Con este par de articulos a la par de dar a conocer algo de lo que esta sucediendo en Argentina iremos publicando más articulos y opiniones sobre algunos otros acontecimientos de importancia sobre la realidad mundial y las respuestas y aprendizajes de la lucha mundial de los oprimidos...



CONFLICTO AGRARIO EN ARGENTINA: OTRO CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS
Enviado por editor el Jue, 19/06/2008 - 09:31 social | Argentina
Claudio Katz, Guillermo Almeyra, Maristella Svampa (primeros firmantes) y otr@s *
Desde el 11 de marzo, cuando el gobierno nacional tomó la decisión de aumentar las retenciones y hacerlas móviles en función de los precios internacionales, escaló un conflicto que ha concluido instalando una polarización política entre el gobierno y las entidades del campo. No es verdad que tengamos que aceptar a libro cerrado los argumentos y las propuestas de ambos sectores, como si no hubiera propuestas y medidas superadoras.
Detrás de las demandas de eliminación de las retenciones móviles, las entidades del campo han enarbolado un programa de liberalización del mercado exportador de alimentos, con el fin del acaparar el máximo posible de las rentas extraordinarias, mientras difunden el planteo ideológico que el Estado no debe meterse con los negocios privados.
Bajo la cobertura de un falso federalismo se promueve una plataforma de medidas afín a los intereses del agro-negocio y la Sociedad Rural, con el acompañamiento y la fuerza social de los pequeños productores que han quedado entrampados en un lock-out agrario que favorece a los grandes capitalistas del sector y apunta a crear las condiciones favorables a una restauración neoliberal.
Las clases propietarias y los grupos agrarios más concentrados no toleran siquiera una tibia e inconsecuente regulación estatal y distribución de renta, enarbolando sus intereses privados y su ganancia creciente por sobre la alimentación, el salario, la educación y la salud de todo el pueblo argentino. Hoy el campo acumula superganancias que no se encuentran en ninguna otra rama de la producción. Esa situación impar es la que permitió batir records año tras año, incluso a costa de desplazar de sus tierras ancestrales a los campesinos pobres del norte argentino y de las condiciones laborales precarias e irregulares de más de un millón de peones rurales.
La derecha cuestiona las retenciones móviles en tanto mecanismo regulador que permite divorciar los precios internacionales de los locales y amortiguar el impacto inflacionario de un encarecimiento de las exportaciones. El lock-out se ha transformado también en una trinchera política desde donde promueven regresivamente el retorno al período previo al 2001.
Los cacerolazos que hemos visto en la Capital y otros centros urbanos, pese a su heterogeneidad inicial, se han ido configurando en la antítesis de la rebelión del 2001, motorizados por sectores altos de la sociedad, muchos de ellos rentistas, y por la oposición de derecha que ya se había manifestado en las elecciones legislativas y en las presidenciales de octubre pasado.
La mayoría de los medios de comunicación, grandes grupos concentrados que detentan el poder comunicacional y el cuasi monopolio de la palabra y la imagen, han jugado un rol protagónico como aglutinantes de una derecha invertebrada, distorsionando la realidad, creando una atmósfera política artificial y una opinión popular ficticia.
La principal preocupación del gobierno frente al lock-out ha sido reafirmar su autoridad política frente a un desafío sectorial que rompe el equilibrio de alianzas que ha sostenido su gestión, desde el inicio se ha apoyado en el modelo sojero que ahora cuestiona. Recurrió a todas las variantes posibles: discursos agresivos y contemporizadores, amenazas y negociaciones y ha quedado políticamente debilitado. Incapacidad política y errores de implementación técnica unificaron el campo opositor y le hicieron perder aliados naturales.
Profundizó este esquema con el consiguiente desplazamiento de productores, afectando la soberanía alimentaria, fortaleciendo los “pools” de siembra y los grupos exportadores (Dreyfus, Cargill, Nidera, Bayer…), permitiendo la escandalosa apropiación diferencial entre los impuestos pagados por los productores y lo realmente ingresado a las arcas del Estado. No casualmente estos grupos económicos no han sido casi mencionados en la crisis actual ni por el gobierno ni por las entidades del campo.
El gobierno tampoco cambió la estructura tributaria regresiva, ni adoptó ninguna iniciativa para recuperar el patrimonio nacional rematado durante el menemismo.
A pesar de las fenomenales tasas de crecimiento del actual ciclo económico, de la fuerte creación de empleo y de la recuperación salarial, persisten la segmentación y la precarización en el mercado de trabajo, se conservan muchas de las peores leyes laborales de los ’90, e incluso de la dictadura como la de los peones rurales. Al no adoptar medidas para modificar efectivamente la distribución del ingreso la brecha entre ricos y pobres continúa ensanchándose.
La políticas en curso no pueden asegurar, ni tampoco se lo proponen, la reconstrucción de un sistema de transporte ferroviario barato y ecológicamente sustentable, aunque se proyecta un “tren bala” que nos vuelve dependientes de tecnologías que no poseemos, que es inservible para el transporte de cargas y que solo podrá ser utilizado por una elite de pasajeros de altos ingresos.
Argentina posee el raro privilegio de ser el único país que enajenó su renta petrolera y, a contrapelo de las tendencias latinoamericanas -Bolivia, Ecuador Venezuela-, no hay proyecto alguno para recuperarla, por el contrario asistimos a la profundización de la política menemista en materia de hidrocarburos. Lo mismo sucede con las empresas privatizadas de servicios públicos y la generación y distribución de energía. Los grupos de medios de comunicación hoy denunciados por su papel en la crisis son los mismos que ayer fueron beneficiados con la renovación de las licencias, basados en la ley de radiodifusión de la época de la última dictadura militar.
Debajo de toda la parafernalia de acusaciones cruzadas se advierten divergencias al interior del bloque de las clases dominantes: mientras los sectores agro financieros tradicionales exigen darle prioridad a un proceso de acumulación basado en la exportación de bienes primarios y son indiferentes al consumo y el mercado interno, los sectores industriales, al contrario, aspiran a liderar dicho proceso con apoyo subordinado del sector agroindustrial.
Cómo se resuelva esta disputa no resulta ocioso ni indiferente para el movimiento obrero y las clases subalternas, como tampoco lo es la intervención estatal, aún a sabiendas que lo más probable sea un acuerdo donde el modelo primario-extractivo-exportador no será modificado sustancialmente, con las consecuencias sociales y ambientales y el tipo de desarrollo que lleva implícitas, lo que exige desarrollar por parte de todo el movimiento popular, un planteo de transformaciones profundas más allá de dichos acuerdos.
No puede haber neutralidad ante la amenaza de que la derecha logre parte de sus demandas y coloque sobre la agenda futura su programa de restauración neoliberal. Una liberalización de las exportaciones como demandan los ruralistas y los ideólogos del establishment dispararía los precios de los alimentos con el consiguiente efecto sobre los salarios reales de los trabajadores y las condiciones de vida y existencia de las clases populares.
Rechazamos enérgica y categóricamente su chantaje y defendemos el derecho del gobierno a implementar retenciones móviles y cupos de exportación. Pero sostenemos que el curso que ha tomado hasta el día de hoy lejos de ser una palanca para iniciar un cambio efectivo del modelo, cohabita con él, favorece a los grandes propietarios y “pool” sojeros y a los grandes exportadores, mientras afecta a su propia base popular al mostrarse impotente para un control eficaz de la inflación.
Los abajo firmantes pretendemos contribuir a cambiar los ejes del debate y discutir soluciones populares efectivas para el agro.
Sin que sea una enumeración taxativa:
Creemos necesario afectar las ganancias de los grandes propietarios, los grupos exportadores, comercializadores y “pool” de siembra, que se quedan con el grueso de los beneficios. También comenzar a discutir la nacionalización de varios segmentos de estos sectores
Elaborar un plan agrario que permita organizar la producción de acuerdo a un programa racional que permita contar con alimentos baratos y de calidad para todo el pueblo. Que contemple una política de fomento a los pequeños campesinos y de garantía de sus tierras, así como medidas protectoras del ambiente y una política de estatización de los insumos de los productores medianos y pequeños y de impuestos diferenciados según el tamaño de sus exportaciones.
Regular el comercio exterior y los precios mediante una junta nacional de granos y carnes, adoptar una clara reforma fiscal desgravando las cargas tributarias al consumo, modificando las alícuotas del impuesto inmobiliario y a las ganancias.
Eliminación del IVA de los productos esenciales en el consumo popular y aplicación efectiva de la Ley de Abastecimiento.
Es imperioso derogar la ley de Videla del peón rural y garantizar el blanqueo de todos los trabajadores en negro, así como garantizar la capacidad adquisitiva de los salarios para todos los trabajadores y del subsidio a los desocupados.
Con esta declaración apuntamos a que una tercera voz a favor de las mayorías populares comience a cobrar cuerpo frente a la crisis actual.
* Primeras firmas:
Claudio Katz, Guillermo Almeyra, Maristella Svampa, Hugo Calello, Susana Neuhaus, Guillermo Gigliani, Alejandro Bercovich, Mabel Bellucci, Eduardo Faletty, Ezequiel Adamovsky, Claudia Korol, Clara Algranatti, Jose Seoane, Antonio Bitto, Jorge Marchini, Jorge Sanmartino, Eduardo Lucita, Bruno Fornillo, Martin Bergel, Hernan Ouviña, Diana Mauri, Ricardo Orzi, Guido Galafassi, Agustín Santella, Gustavo Robles, Emilio Taddei, Judith Feldman, Leandro Sowter, Mabel Twaites Rey, Aldo Casas, Nora Ciapponi, Antonio Por, Beatriz Morales, Claudio Pandolfi, Pablo Guillermo FRISCO, Irene Muñoz, Herman Schiller, Guillermo Caviasa, Julio Vergara, Ariel Petruccelli, Alejandro Medici, Franco Catalani, Manuel Gonzalo Navarro, Aníbal Viguera, Alberto Wiñaszki, Eduardo Gorostegui, Nicolás Lion. Meriem Choukroum, Mariano Féliz, Liliana Soto, Daniel Pereyra, Octavo del Valle, Fernando Stratta, Joaquin S. Gomez, Carlos M. Herrera, Hernan Camarero, Silvana Ferreira, Omar Acha, Hernan Apazza, Agustín Nieto, Leandro Andrini, Héctor Menendez, José Luis Heller, Luis Galand, Luciano Alonso, Natalia Vega, Alejandro A. Cieri, Diego Heluani, Ernesto Javier Díaz, Daniel de Santis, Alan A. Rusch, Francisco G. Pavan, Oscar Martínez, Daniel Ximénez, Virginia Ciffarelli, Guillermo Perez Crespo.
Adhesiones a: jorgesanmartino4@fibertel.com.ar eduardo.lucita@gmail.com

Una catástrofe amenaza a los trabajadores: desabastecimiento, inflación, caída salarial, despidos y demás calamidades
Ruralistas y gobierno K están llevando el país al desastre
¡Es urgente que la clase obrera salga a luchar
por sus reivindicaciones!
Hay que formar un polo de clase
Hagamos el 9 de Julio un
acto independiente en Plaza de Mayo
Como señalamos más arriba, entre los trabajadores se ha venido abriendo paso un elemento potencialmente “revolucionario” en medio de la confusión generada en los últimos meses. Se trata del total hartazgo con los dos contendientes: el gobierno K, pero también con los ruralistas, entre crecientes sectores obreros y populares por una crisis que parece no tener fin y que ya está afectando de manera concreta sus condiciones de vida y salario.
Al mismo tiempo, existen también un conjunto de organizaciones de la izquierda, representaciones sindicales independientes, movimientos de desocupados e intelectuales, que se han manifestado de una manera más o menos consecuente de forma independiente de ambos sectores patronales en pugna.
El problema es que la extrema polarización política entre ambos bandos patronales, el rol de las burocracias sindicales y también la abierta capitulación de sectores de la izquierda subordinándose a las entidades patronales agrarias o al gobierno K dejó, por momentos, muy poco “espacio” para una expresión independiente y de clase ante la crisis.
Sin embargo, creemos que es imperioso trabajar por la aparición de un polo de clase que comience a recoger y expresar lo que ya se está viendo: un creciente odio social entre sectores populares y de trabajadores por los dos bandos patronales que se están disputando la renta agraria extraordinaria en su solo beneficio.
Precisamente, este trasfondo de hartazgo creciente, puede estar creando mejores condiciones para que esta posición independiente se exprese.
Es por estas razones que desde el nuevo MAS creemos que es una obligación que hagamos una convocatoria unitaria para que el próximo 9 de Julio, desde todos los sectores que se han manifestado de manera independiente frente a la crisis, para que realicemos un gran acto en Plaza de Mayo, de los que no estamos ni con el gobierno K ni con las entidades ruralistas y a favor de una salida de clase a esta crisis.
Parece de novela pero es verdad: la pugna entre el gobierno K y las entidades agrarias lleva 100 días; ahora parece abrirse una negociación en el Congreso a la que nadie le ve mucho futuro. ¡Mientras tanto, los platos rotos los seguimos pagando los trabajadores!
Una catástrofe nos amenaza: los bienes de consumo han aumentado de manera sideral; la inflación se está comiendo los aumentos salariales obtenidos en paritarias; conseguir trabajo empieza a ser más difícil y en muchos lugares se vienen despidos y suspensiones. Como si esto fuera poco, cada vez se nota más el desabastecimiento de los productos de consumo popular.
Con toda justicia amplios sectores comienzan a hartarse con esta situación. A los de arriba parece no importarles. La pelea entre los ruralistas y el gobierno K tiene en vilo al país, se suceden maniobras y contra maniobras entre ellos. Hay una crisis política, de autoridad e institucional crecientes que exigen que la clase obrera, única clase que no se ha expresado hasta ahora en la crisis, diga presente con sus propios reclamos y reivindicaciones.
Una pelea entre tiburones
Los trabajadores tenemos cosas que aprender de esta crisis. Una importante es la tenacidad con la que se pelean ambos bandos por sus egoístas intereses. La clase obrera debería defender los suyos propios con la misma tenacidad por el bien de toda la sociedad.
Hay una confusión: como en un Boca-River muchos creen que hay que hacerse hincha de uno u otro bando. Nada más alejado de la realidad. Gane quien gane perderemos los trabajadores. Es que la mayoría no termina de comprender lo que está en juego. Digámoslo sencillamente: están peleando por la distribución, entre ellos, de una tajada del trabajo no pagado de los obreros rurales y urbanos. Somos los trabajadores (del campo y la ciudad) los que con nuestro esfuerzo producimos todas las riquezas. Lamentablemente, bajo un sistema capitalista como este, la mayor parte de nuestro trabajo se lo quedan los patrones, sean estos industriales, agrarios, de los servicios o el propio gobierno K.
Esto mismo es lo que pasa hoy en el campo argentino: mientras los propietarios agrarios se disfrazan de “piqueteros” cortando las rutas, los trabajadores rurales siguen produciendo y siendo explotados tranqueras adentro. No hay que confundirse: un supuesto “pequeño productor” en las zonas más productivas –que son el centro del conflicto– con 500 hectáreas se embolsa la friolera de 250.000 dólares anuales solo por alquilar sus campos!
Lo propio ocurre con el gobierno K: se llena la boca acerca de la “distribución de la riqueza” mientras mantiene férreamente –de la mano de la CGT y la CTA– un techo salarial de miseria solo a beneficio de las patronales.
En el fragor de su pelea, a nadie le importa (patronales agrarias y gobierno K) ese millón y medio de asalariados rurales de los cuales cerca del 70% están en negro, en condiciones de trabajo de esclavitud laboral. ¡Si hasta todavía es común en el campo argentino el trabajo infantil, una rémora del siglo XIX!
Hay una falsa izquierda que vergonzosamente apoya a uno u otro bando patronal
A lo largo de toda esta crisis se ha generado una situación lamentable: campo y gobierno K han puesto sus intereses sobre la mesa. Mientras tanto la clase trabajadora, atada de pies y manos por las burocracias sindicales, no ha podido salir a la lucha por sus propias reivindicaciones.
Para colmo, una parte considerable de la “izquierda” han venido cumpliendo un papel lamentable a lo largo de la crisis ayudando a la confusión general. Unos, enfeudados con el gobierno K como es el caso de Libres del Sur y el Partido Comunista. Otros, de la mano de los ricachones de la Sociedad Rural como el MST de Vilma Ripoll y la CCC de Alderete.
Es decir, han salido a defender y a legitimar intereses de uno u otro sector patronal en vez de poner en alto las banderas de la clase obrera. Una posición verdaderamente de izquierda y socialista solo puede partir de la absoluta independencia de ambos bandos patronales.
Por esto, reiteramos el llamado a los sectores sindicales independientes, intelectuales, organizaciones de desocupados y partidos de la izquierda que no se han alineado con uno u otro bando patronal a que de inmediato conformemos un polo de clase para intervenir en conjunto en esta crisis.
Salir a la lucha y preparar un verdadero paro general
Para los próximos días se están anunciando nuevos cortes de ruta, paros patronales, “marchas federales” y otros tantos actos de parte de las entidades agrarias como del gobierno K. La crisis de gobernabilidad se está profundizando.
Es hora que la clase obrera les diga BASTA a ambos bandos patronales que están hundiendo el país: ¡hay que salir a la lucha y a las calles por las propias reivindicaciones de los trabajadores y el pueblo y por darle una salida obrera a la crisis!
Esta salida a la lucha de los trabajadores debería incluir la preparación de un verdadero paro general: ir discutiendo y organizándonos para poder imponérselo a una CGT y una CTA que lo único que vienen haciendo es cuidarle los intereses al gobierno sumándoles gente a sus actos y a los distintos sectores patronales con los que están relacionados en sus respectivos gremios.
A estas urgentes tareas llamamos desde el nuevo MAS: a luchar por las reivindicaciones de nuestra clase al tiempo que vamos organizando una medida contundente: una huelga general activa y con movilizaciones donde la clase trabajadora se haga ver en la escena nacional con sus propias reivindicaciones independientemente de ambos bandos patronales.
¡No al techo salarial K!
¡Reapertura de las paritarias y aumentos salariales indexados acordes con la inflación!
¡Ningún despido ni suspensiones!
¡Control obrero y popular para frenar el desabastecimiento! ¡Inmediata expropiación de todo sector que desabastezca!
¡Abajo las leyes de esclavitud laboral!
¡Créditos baratos para verdaderos pequeños productores y unidades de producción familiar!
¡Expropiación de los campos mayores de 500 hectáreas y su puesta en producción bajo administración y/o control de los asalariados rurales!
¡Expropiación bajo control de los trabajadores de todos los pools de siembra y grandes empresas acopiadoras, exportadoras y productoras de insumos y medios de trabajo para la producción agraria!
¡Monopolio del comercio exterior bajo control de los trabajadores!
¡Huelga general para que sea la clase obrera la que le dé una salida a la creciente crisis social y política!


Leer más......

jueves, 19 de junio de 2008

PESCAR EN TIEMPOS REVUELTOS

Ritxar Bacete Gonzalez

A raíz del conflicto del transporte, la crisis de nuestro modelo de vida y el derecho a decidir un comentario y algunas preguntas...



Parece que las aguas bajan revueltas, y no sólo en los ríos y arroyos de los pueblos de Gasteiz, sino también en lo que han venido a denominar como la economía libre, global, o de mercado. El petróleo está por las nubes, los transportistas de huelga, Eroski sin leche ni galletas, las gasolineras con largas colas y sin gasoil ni super, y los buques insignia de la economía alavesa, como es la Mercedes, esas fortalezas inexpugnables, paradas por falta de pequeñas piezas… La Unión Europea pretende que los currelas nos dediquemos únicamente a eso, a currar, trabajando 65 horas semanales, en lo que vendría a suponer solamente unas 10 horas diarias y 15 los sábados ¡que tampoco es para tanto! ¿o es que no haríamos eso por nuestro país?…Mientras un señor serio (Jean-Claude Trichet, que nos tutela y lo hace por nuestro bien), no quiere que sigamos consumiendo, para que no se dispare la inflacción y ésta, nos haga daño, y por eso nos sube más y más el Euribor…que es un robo mensual al alza, pero serio, legal, bancario y por nuestro bien.
Y lo que es mucho más grave aún, los grandes capitales especulativos se han dado cuenta que los alimentos son un gran negocio, ya que no se sabe muy bien por qué, la gente se empecina en seguir viviendo y en tener que alimentarse para poder hacerlo. En el mundo de la búsqueda de hielo en Marte hay hambre. Mientras que una tercera parte de la producción agrícola de Estados Unidos en vez de alimentar personas, da de comer a los motores de los automóviles…
En el mismo mundo, en Puente Alto, en Araba, una tromba de agua sorprende a una pareja en su propia casa mientras ella, Zuriñe disfruta de su serie favorita “Yo soy Bea” y él, Felipe, su marido se relame con las primeras imágenes en directo de la Eurocopa desde Innsbruck… (y esto no lo escribo yo, es la transcripción literal de la noticia).
Y en esa actitud de estar “Viendo la tele” es como parece que por el momento respondemos ante una realidad tan convulsa…Pero estamos ante un cambio de ciclo estructural de la economía. Hace ya casi 40 años, los hermanos Meadows hicieron un cálculo sencillo en un libro antológico y perdido por las estanterías de la globalización que titularon “los límites del crecimiento”. Digo sencillo porque venían a calcular: cuántos somos y cuántos seremos, cuanto consumimos y cuanto consumiremos, y todo ello cruzado con los recursos materiales que se calcula que quedan en el planeta…Los resultados fueron tan demoledores que en 1992 volvieron a realizar el mismo estudio, con más y mejores medios, pero esta vez lo tuvieron que titular “Más allá de los límites del crecimiento”, es decir, que ya nos habíamos pasado…Anunciaban en el 92 lo que hoy está pasando: el colapso de la economía y la cultura del petróleo. O lo que es lo mismo, de la obscenidad del despilfarro y del usar y tirar, o lo que es lo mismo, de ese inocente botellín de agua que tras recorrer miles de kilómetros, y tener todo un proceso de transformación y distribución, lo usamos y lo tiramos…
En este contexto y para ser optimistas, me gustaría poder decidir. Se me ocurre una idea, podríamos hacer una consulta sobre el derecho a decidir, y se me ocurren también algunas preguntas:
1-.¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia especulativa si previamente las multinacionales manifiestan de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la usura y la utilización de las personas y sus necesidades como objetos de lucro, de una vez y para siempre?
2- ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco sobre la soberanía alimentaria y la autosuficiencia y racionalidad energética, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?
3-. ¿Está usted de acuerdo que las decisiones relativas a la economía y el funcionamiento del mercado se tomen de acuerdo a criterios y métodos democráticos y no por instituciones y personas ajenas a los ámbitos de decisión democrática?
4-. ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, y de más allá incluso, inicien un proceso de negociación para elaborar una propuesta de sistema económico de proximidad, sostenible, al servicio del bienestar de las personas y no viceversa?
Que nos pregunten, que estaremos encantadas de responder.


Leer más......

martes, 17 de junio de 2008

DE PADRE ALCALDE, falangista, a HIJO PRESIDENTE, facha, DEL CONGRESO

Una representación de las viejas luchadoras y luchadores antifranquistas quiso ser nuevamente humillada por un ultraNAZIonalista español, lameculos, poltronero, y fans número uno del sucesor del sanguinario dictador…. Al igual que sus predecesores, los que ordenaban que les persiguieran, les apalearan, les despidiesen de sus trabajos, les encarcelaran, les torturaran… Al igual que sucedió con sus predecesores, Bono, no consiguió su objetivo, porque no humilla quien quiere si no quien puede… Y la dignidad de todas las luchadoras y luchadores antifranquistas está muy por encima de la bajeza moral de tan alto representante…. ¿La tricolor ilegal?….. VIVA LA ILEGALIDAD.

A este paso no será Esperanza la que dispute el liderazgo del PP a Rajoy….





Leer más......

lunes, 16 de junio de 2008

Sebosos escopeteros insultan en Dima a la ecologia

Esa fiesta cutre, criminal de pacotilla y hortera donde las haya, en la que algunos centenares de escopeteros de salón, pandereta y subvención se juntaron en Dima para reivindicar el derecho al ensañamiento gratuito con los animales, esos idiotas que se han alegrado del cese de Cristina Narbona y que están "muy ilusionados" con su advenediza sustituta ... esos que juntan su panza al televisor y que gritan ahítos de adrenalina cervecera su "abajo el ecoturismo", esos franquistas de corazón y los bobos que les corean que insisten en que "llevamos treinta años perdiendo derechos", esos idiotas a los que les pagamos entre todos las repoblaciones para que las maten (recuerden), esos niñatos que sacan pecho con el dinero que "mueve" la caza, esos que desprecian lo que son incapaces de conocer, la ecología y el socialismo ...

Pues recordemos algunos de sus nombres: Juan Antonio Sarasketa, que fué el que soltó esa bonita frase de que algunos inútiles parece que tenían más derechos en el franquismo. Sus compadres giputxi y babazorro que no merece la pena ni nombrar. Irene Pardo, al parecer diputada de agricultura de Bizkaia, Luis Miguel Macias, viceconsejero de lo mismo y Martin Askasibar director de investigación de lo mismo del GV (qué pintaban ahí los de agricultura y qué tienen que investigar es un misterio, tal vez cómo matar más y mejor mientras se llenan la boca de rebuznos condenando la violencia) y los periodistas Iñigo Muñoyerro de El Correo y Janire Jobajuria de Deia que han perpetrado sendos artículos apologéticos... Téngamoslos en cuenta cuando quieran mentirnos en otras materias.



Escribe aquí el resto del artículo

Leer más......