lunes, 31 de marzo de 2008

Pacto de LOIOLA (I)

"Bases para el diálogo y el acuerdo político" (Pacto de Loiola)

El texto que figura a continuación se corresponde con el documento que se redactó en Loiola entre PSE, Batasuna y PNV. Las palabras/frases en negrita (en el original en verde) indicarían términos facilitadores de acuerdo, y las que están en cursiva (en el original en rojo) las que eran consideradas como limitadores de la capacidad de decisión por parte abertzale. (Visualizarlo en Izaronews)

INTRODUCCIÓN

La sociedad vasca vive un momento de esperanza, un momento histórico, porque por fin podemos alcanzar la paz y la libertad, sentando las bases de un escenario político compartido que busque la cohesión de la ciudadanía vasca.

Los partidos políticos tenemos que estar a la altura de las circunstancias para poder poner fin a un periodo de nuestra historia reciente caracterizado por el enfrentamiento y el sufrimiento. En este sentido, las tradiciones políticas que firmamos este Acuerdo-Marco hemos hecho un esfuerzo sincero para avanzar en el diálogo y un acuerdo para toda la ciudadanía. Un acuerdo incluyente entre las diferentes sensibilidades políticas del país para asentar la convivencia democrática y dotarnos de un nuevo marco jurídico-político ampliamente compartido que nos garantice un escenario de estabilidad, y de debate político, en el que todos los proyectos democráticos puedan ser defendidos y, en su caso, materializados. Todo ello desde el principio de respeto a la voluntad democrática de la sociedad vasca, a la pluralidad política, a los principios democráticos y a los procedimientos y normas vigentes. El Acuerdo-Marco que hemos alcanzado necesita, evidentemente, ser compartido, desarrollado y enriquecido con el resto de partidos políticos, tramitado en las instituciones competentes y aprobado por la ciudadanía vasca.

El diálogo que nos comprometemos a impulsar parte de la premisa de que todos asumimos los principios democráticos, el respeto y compromiso activo con los derechos humanos y con las reglas de juego democráticas para hacer política. El diálogo resolutivo, el que permite alcanzar acuerdos y desarrollarlos, se llevará a cabo en ausencia de todo tipo de violencia o coacción.

Este Acuerdo-Marco se concreta en los apartados siguientes:

1. Bases políticas del futuro acuerdo.

2. Esquema general del proceso democrático de diálogo multilateral.

3. Protocolo para la gestión del Acuerdo-Marco.

1. BASES POLÍTICAS DEL FUTURO ACUERDO

1.1. Sobre el carácter y la identidad nacional del Pueblo Vasco.

El acuerdo resultante reconocerá la identidad nacional del Pueblo Vasco. Dicho reconocimiento recoge así el sentimiento de pertenencia a una nación ampliamente compartido en la sociedad vasca.

Reconociendo que los partidos mantenemos diferencias sustanciales en torno a la presente y futura configuración del Pueblo Vasco, aceptamos que existe una realidad conformada por vínculos sociales, lingüísticos, históricos, económicos y culturales llamada Euskal Herria que se constata en los territorios de Araba, Nafarroa, Bizkaia y Gipuzkoa en el Estado español, y Lapurdi, Zuberoa y Baxe Nafarroa en el Estado francés.

Se entiende que esta realidad está configurada en el momento actual en dos ámbitos administrativos, políticos e institucionales con personalidad propia, Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad Foral Navarra, y también los territorios vascos incluidos en el departamento de los Pirineos Atlánticos.

1.2. Sobre los mecanismos que permitan a la ciudadanía vasca adoptar libre y democráticamente decisiones en torno a su futuro político e institucional.

Nos comprometemos a defender que las decisiones que sobre su futuro político adopte libre y democráticamente la ciudadanía vasca sean respetadas por las instituciones del Estado.

Dichas decisiones se adoptarán en ausencia de cualquier tipo de violencia y coacción, siguiendo las normas y procedimientos legales, y respetando los métodos democráticos y los derechos y las libertades de la ciudadanía.
Entendemos que dichos procedimientos legales se refieren a los vigentes en cada momento, pudiendo ser modificados en el futuro para que no sea una limitación a la voluntad popular, sino garantía de su ejercicio.

1.3. Sobre las garantías y el respeto a todos los derechos para toda la ciudadanía vasca.

Nos comprometemos a que el acuerdo resultante garantizará para la ciudadanía todos los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico internacional, tales como la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos y el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Asimismo, en el futuro ordenamiento jurídico se definirán y garantizarán, de forma acordada, los derechos que pudieran derivarse de la condición nacional del pueblo vasco.

Nos comprometemos a defender que el euskera constituye un patrimonio común de todos/as los/as ciudadanos/as del pueblo vasco, que su conocimiento y uso es un derecho de todos, y deber de las administraciones públicas garantizar las condiciones que posibiliten el ejercicio de dicho derecho en igualdad, especialmente en todo lo referido al sistema educativo y a los medios de difusión cultural. En este sentido, será reconocido legalmente y utilizado como lengua oficial (al igual que el castellano) en los cuatro territorios de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral Navarra, desarrollándose una política activa y progresiva tendente al objetivo de la total normalización lingüística.

Nos comprometemos a establecer las medidas jurídicas y normativas que garanticen la igualdad de condiciones y oportunidades a mujeres y hombres en el acceso y ejercicio real de todos los derechos.

1.4. Sobre la articulación institucional

a) Partiendo de la actual realidad jurídico-política, plasmada en la existencia de dos ámbitos institucionales diferenciados (Comunidad Autónoma del País Vasco y Comunidad Foral Navarra), nos comprometemos a promover la creación de un órgano institucional común para los cuatro territorios comprendidos en dichos ámbitos.

Este órgano institucional tendrá las atribuciones ejecutivas y de propuesta legislativa en el marco competencial que se acuerde, de conformidad con el ordenamiento jurídico. Dichas atribuciones serán objeto de negociación durante el transcurso del diálogo multipartito.

Estas atribuciones tendrán que contar con la adhesión y el respeto de la voluntad democrática de la ciudadanía en cada ámbito territorial. El modelo institucional resultante podrá modificarse en un futuro respetando la voluntad popular y en el marco de los procedimientos legales vigentes en cada momento.

b ) Atendiendo a la actual realidad institucional y desde la aceptación de la voluntad popular, nos comprometemos a respetar el derecho de los representantes democráticamente elegidos en cualquier ámbito institucional, a crear, impulsar, desarrollar y financiar instituciones del conjunto de los territorios y ámbitos administrativos de Euskal Herria.

Nos comprometemos a que el acuerdo resultante, dentro del marco de la Unión Europea y el respeto de las legislaciones de los Estados correspondientes, contemple la creación de una eurorregión vasca u otras estructuras institucionales que la evolución del Tratado de la Unión Europea vaya posibilitando. Asimismo, nos comprometemos a promover acuerdos y políticas transfronterizas para abordar y financiar en su caso políticas comunes y favorecer iniciativas sociales en los ámbitos económico, cultural, medioambiental...

1.5. Sobre la incorporación de los acuerdos al marco jurídico y refrendo popular.

Nos comprometemos a la aplicación de los acuerdos, su defensa e implementación en todos los ámbitos institucionales en que tengamos representación.

Así, los acuerdos que se alcancen fruto del diálogo político se trasladarán a las instituciones competentes para su desarrollo e incorporación al ordenamiento jurídico.

En última instancia, tras los procesos de negociación, pacto y tramitación en las instituciones competentes, los acuerdos serán sometidos a la decisión de la ciudadanía a través de referéndum.

2. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DEMOCRÁTICO DE DIÁLOGO MULTILATERAL.

Este apartado responde a la necesidad de acordar todos los aspectos y elementos políticos y técnicos necesarios para visualizar y operativizar el proceso de diálogo propuesto. En este sentido acordamos:

2.1. Los partidos que apoyamos este acuerdo establecemos tres escenarios de diálogo. El primero lo constituimos los partidos firmantes de este acuerdo; el segundo estará constituido por todos los partidos políticos con representación estable y contrastada que estén dispuestos a participar en el diálogo incluyente y a participar en las mesas de partidos, y el tercero, el correspondiente a la negociación e implementación en las instituciones competentes para su incorporación al marco jurídico. Será la ciudadanía, en última instancia, quien ratificará el acuerdo a través de referéndum.

En todo caso, aunque se pongan en marcha otros ámbitos de diálogo, esta comisión negociadora continuará reuniéndose para avanzar en el desarrollo de este Acuerdo-Marco, trasladando el acuerdo futuro si lo hubiere a las mesas de partidos previstas, para cuando se constituyan las mismas.

Una delegación del PSN-PSOE se incorporará a los trabajos de esta Comisión a partir de enero de 2007.

2.2. Nos comprometemos a celebrar una Conferencia por la Paz, el Diálogo y el Acuerdo, que se convocará para el día 2 de diciembre (de 2006) en Donostia, por Eusko Ikaskuntza, cuya convocatoria se efectuará públicamente a primeros de noviembre (de 2006), en la que participarán, por invitación, personas representativas de partidos políticos, de organizaciones sindicales, patronales, sociales, de la universidad, foros por la paz y personalidades relevantes.Todas ellas avalarían con su presencia una declaración pública. La relación de asistentes, así como todos los aspectos de funcionamiento, presidencia, etc, será pactada con anterioridad. La declaración final acordada previamente será leída por los organizadores en euskara, castellano, francés e inglés.

2.3. A partir de la celebración de la Conferencia por la Paz, el Diálogo y el Acuerdo, la presidencia de la misma, y con expreso mandato de la conferencia, iniciará una dinámica de contactos con los partidos políticos al objeto de avanzar un acuerdo sobre:

a) procedimiento y metodología de las mesas de partidos.

b ) agenda y bases políticas a abordar en las mesas de partidos.

De la actividad de la presidencia de la conferencia durante este tiempo se pactará la política de comunicación, que posteriormente tendrá que llevar adelante dicha presidencia hasta que finalice su actividad.

Esta presidencia estará compuesta por tres o cuatro miembros de Eusko Ikaskuntza que serán pactados por los partidos firmantes de este acuerdo.

2.4. Aunque el núcleo central del diálogo multilateral corresponde a los partidos políticos, ello no obsta para la implicación en el proceso (en los términos en que se acuerden) de cuantos agentes y movimientos sociales así lo deseen. Asimismo, en aras a impulsar una participación igualitaria entre hombres y mujeres en el proceso de implicación social, se adoptarán medidas específicas dirigidas a la mujer para favorecer su participación activa.

2.5. A partir del mes de enero (de 2007) se activarán espacios de encuentro entre representantes de partidos políticos en los diversos ámbitos territoriales para contribuir al trabajo de la mesa de la conferencia recogido en el apartado 2.3.

2.6. En el mes de junio (de 2007) se celebrará la segunda parte de la conferencia para dar cuenta de los trabajos asumidos por la presidencia. Mediante una declaración se constatará que hay bases suficientes para la constitución de las mesas de partidos en los distintos ámbitos territoriales, haciendo un llamamiento a los partidos para que las constituyan lo antes posible. Asimismo, se apelará a la sociedad a que apoye y participe en el proceso de diálogo mediante los cauces que se establezcan para cada mesa.

Previamente a la constitución de las mesas, la representación de los partidos políticos que la vayan a integrar se reunirá con el máximo representante institucional de cada uno de los ámbitos territoriales (en la CAV el lehendakari y en la CFN el presidente del gobierno foral) al objeto de dar cuenta del proceso de diálogo político que se iniciará en julio (2007) con la constitución de las mesas de partidos.

2.7.Las mesas de partido se constituirán en julio (2007) y en ellas podrán participar los partidos con representación institucional suficiente que así lo deseen.

2.8. Una vez constituidas las mesas se entrará en la fase resolutiva del diálogo, para que en ausencia de todo tipo de violencia acordemos un calendario para las siguientes fases del proceso, que se desarrollarán y materializarán preferentemente y prioritariamente durante los años 2007 y 2008.

Una vez alcanzados los acuerdos de las mesas se harán públicos (de la manera que acordemos) y los partidos firmantes, según lo previsto en el punto 1.5, nos comprometemos a promover:

a) la tramitación y aprobación en los parlamentos de la CAV y CFN.

b ) la tramitación y aprobación en las Cortes Generales.

c) el refrendo popular por medio de referéndum.

d) la constitución del órgano institucional común.

2.9. Las mesas de partidos estarán compuestas por delegaciones de los diversos partidos, de uno a tres, estables en el número y pudiendo ser variables en las personas, respetando el principio de paridad entre hombres y mujeres.

La presidencia estará compuesta por una terna de un/una presidente/a y dos vicepresidencias, cuya fórmula de designación será objeto de acuerdo entre los partidos firmantes.

Los acuerdos se tratarán de adoptar por unanimidad. Cuando no sea posible, se concretará el mínimo necesario que garantice durante todo el proceso de diálogo la aplicación del principio de”consenso suficiente”, debiendo contar, en todo caso, con el apoyo de las grandes tradiciones políticas del país.

La presidencia de las mesas garantizará, mediante las reuniones de todos sus miembros que a tal efecto acuerden, la información y coordinación de ambas mesas durante el proceso.

Una vez alcanzados los acuerdos finales se procederá a su comunicación al conjunto de la sociedad, mediante una fórmula acorde a la trascendencia de los mismos.

Asimismo, los acuerdos serán presentados, en una reunión al efecto, al máximo representante institucional de cada uno de los ámbitos territoriales.

3. PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DEL ACUERDO MARCO

Del acuerdo marco suscrito por EAJ-PNV, PSE-EE-PSOE, PSN-PSOE e izquierda abertzale, solo existirá un ejemplar. Dicho acuerdo marco será depositado en el Vaticano de manera oficial.

Si en el transcurso del proceso de diálogo que se abriera tras el acuerdo marco, cualquiera de las partes entendiera que se incumple el acuerdo de forma flagrante, pedirá la convocatoria de una reunión para tratar de superar la situación creada.

jueves, 27 de marzo de 2008

Izquierda Unida y Ezker Batua

Otra política, otra dirección claves para superar la crisis.

Marcelino Fraile 27/03/2007

A izquierda Unida y a Ezker Batua no la reflota ni las lágrimas, ni externalizar las críticas, ni interiorizar las responsabilidades, ni internalizar-asumir el fracaso, ni la política sentimental o ilusa unitaria, ni la nostalgia, ni esperar confiado en la resurrección como el ave Fénix, ni tapar las basuras, ni las guerras de taifas, ni el PCE reconstituido y sus distintas tendencias, ni la recomposición mediante un acuerdo de familias, ni las conspiraciones puchistas, ni la suspicacia, la ignorancia o la descalificación hacia las criticas extremistas, ni los alertas y desconfianzas a las tendencias centrifugas o escisionistas, ni Anguita, ni Cristo que le fundo.

Algunas gentes de Espacio Alternativo o de ezker Alternatiboa que todavía somos militantes de IU-EB no tenemos la formula mágica, ni somos los salvadores de nadie (ni tampoco los enterradores). Pero si tenemos el más elemental de los sentidos, el sentido común, que dice: que para reflotar Izquierda Unida y Ezker Batua como fuerzas alternativas de izquierdas (cuidado que como fuerzas subsidiarías del PSOE o del PNV existen muchas variantes y posibilidades) como mínimo, hará falta otra política (proyecto-programa) y otra dirección política completamente renovada.

Y como mínimo, habrán de ser radicalmente diferentes a las anteriores políticas y direcciones subsidarias, influyentes, exigentes y gestoras del PSOE y del PNV. Porque las anteriores, ya ha demostrado por activa y por pasiva, al menos, en sus potencialidades y en sus defectos, hasta la saciedad en estos últimos años, el declive y el agotamiento de un proyecto. Proyecto que nació hace 20 años de un leve ascenso de los movimientos sociales, especialmente el Anti-Otan y de un gran declive del PCE por su pactismo durante la transición (o del de EE por su oportunismo). Afortunadamente para el PCE, este supo aprovechar hábilmente y utilizar este repunte de la lucha de las gentes y movimientos de izquierda (MC, LCR, MOC, PST, anarcos…) para sobrevivir; como muy bien nos confeso Anguita en su última charla en Euskadi; y como muy bien se puede comprobar en la comparación con las debacles que han sufrido los PCs en Europa (Francia, Italia,…) en estas últimas décadas, aunque no hayan desaparecido.

El ciclo que se abrió hace 20 y del núcleo del proyecto de IU y de EB (con distintos desarrollos) se ha descompuesto, se ha agotado, se ha hundido, se ha muerto o lo han despilfarrado, que cada cual lo diga como quiera, pero el resultado es el mismo.

Los desafíos de la época que nos toca vivir son otros, las fuerzas y los medios en confrontación son otros, la situación objetiva y subjetiva es otra (podríamos decir incluso que peor), los movimientos y las necesidades de la gente no tienen nada que ver con el marketing electoral que hemos hecho. Por ejemplo, el otro día me preguntaba un votante de EB, ¿porque sacamos en los carteles lo de la republica, si a nadie le preocupa eso? Y ojo que yo me siento republicano y socialista, pero ¿Es el lema central más adecuado para una campaña electoral como esta en Euskadi, o sirve mejor como elemento de propaganda de nuestro programa general, que hoy por hoy seria necesario explicar pacientemente? ¿A que viene pedir un ministerio en el gobierno del PSOE? ¿Hacemos alguna utilización correcta del programa y de los lemas? ¿Se puede decir que tenemos un programa de izquierdas y año tras año aprobamos un programa de gobierno neoliberal nacionalista y de derechas? ¿Se puede ser candidato al congreso de un partido de izquierdas, como Sustacha apareciendo a diario en la prensa apadrinado por Azkuna como hombre de confianza para privatizar los servicios y ocultar fraudes? ¿Me quiere alguien decir como con esta imagen se resiste un tsunami bipartidista?

Compañeros y compañeras tenemos muchos problemas y muy graves. Por mucho que se escriba en los papeles no tenemos programa, (programa significa camino a seguir o seguido), no un folleto de medidas políticas, que nadie discute, hace un profesional en un despacho y coge el polvo en las estanterías o en las papeleras de reciclaje.

No tenemos ninguna relación implicada con los movimientos sociales, más allá de una red clientelar de algunas organizaciones subvencionadas. No hemos impulsado ninguna movilización social, ni las hemos apoyado, ni creo que seamos capaces de hacerlo con los gestores que tenemos.

Para nuestra desgracia tenemos una situación económica que le permite a Zapatero y a Ibarretxe de vez en cuando hacer algunas concesiones progresistas; (a partir de ahora menos por la recesión económica que se avecina), para tener una paz social, que por otra parte, agranda las desigualdades y las injusticias sistemáticamente, desmoviliza a las masas, contenta conciencias, corrompe voluntades y burocratiza a las fuerzas políticas y sociales.

Además vivimos el drama interno del cesarismo (como dice un amigo del sátrapa Madracista) de la decadencia organizativa, porque tenemos unos dirigentes que no van a ser capaces de implicarse con el nuevo ciclo de luchas, que están por desatarse en cuando el PSOE sea incapaz de satisfacer algunas de las ilusiones y aspiraciones que hoy las masas han depositado en él. Todo esto es patético, porque además estos dirigentes hacen trampas, no son honestos, ni demócratas, ni respetuosos con la diversidad, y por supuesto nada tienen que ver con ser incluyentes.

Así que, Quo vadis?, sí, ¿Adónde vamos? Auskalo. Algunas gentes de Ezker Alternatiboa que todavía sufrimos y luchamos por que la parte sana de esta manzana no se pudra, no tenemos la bolita mágica, pero si creemos que l@s que no estén por hacer una radical revolución interna en Ezker Batua o en Izquierda Unida, por una nueva política y por unos nuevos dirigentes, solo van a contribuir a prolongar aun más la dolorosa agonía de un proyecto agotado.

(Y si por si acaso alguno se asusta, con algunas de las ideas de recomposición de la izquierda que se están lanzando por parte de Espacio Alternativo, de cara a impulsar la constitución de un partido anticapitalista. Que todo el mundo este tranquilo que el espacio a la izquierda del PSOE es muy amplio y muy diverso para que se puedan realizar diversas experiencias. Que los sectarios se quiten de la cabeza que esta es la receta que proponemos para solucionar la crisis de IU o para acabar con ella. Esta propuesta no es más que una aportación más al intento de superar la crisis de la izquierda, que por supuesto es mucho más grande que la que nos hemos generado en IU o EB y que solo los más aparateros se negarían a reconocer que se reduce a ella sola)

Tampoco estaría de más, que fuésemos algo menos religiosos con IU-EB y que si los doctores no damos con la medicina apropiada para que se cure al paciente (harto difícil, si como parece la enfermedad es terminal) Pues entonces hagamos como los doctores de Leganes, apliquemos los cuidados paliativos necesarios, para acabar pronto y sin dolor con los sufrimientos del paciente. Y sobre todo, hagámoslo todo lo que hagamos, sin miedos y sin vergüenzas, pues así además estaremos evitando, que la desilusión, el dolor, el desanimo y la dispersión se extiendan a la dignidad de las muchas familias implicadas, (EPA, EzkerAlter, Batzen,…) porque, nahitaez, entre ellas y más gente que esta por fuera de nuestro aparato electoral, estará la clave de la vida, de la continuidad futura para una izquierda alternativa, que hoy por hoy no existe.

Para terminar parafraseando a un gran dirigente revolucionario, que hablaba del socialismo, cambiare este termino por el de una izquierda transformadora y diría que:

"Yo no creo que sea inevitable la constitución de una izquierda transformadora. Creo que el resultado depende de la lucha de clases, en la cual todos estamos inmersos. Y que, entonces, lo indispensable es luchar, luchar con rabia para triunfar. Porque podemos triunfar. No hay ningún Dios que haya fijado que no podamos hacerlo"


Leer más......

Kosova y el derecho de los Estados

BALCANES // TRAS LA INDEPENDENCIA

Kosova y el derecho de los Estados

Carlos Taibo (escritor y profesor de la UAM)

Kosova declaraba su independencia el 17 de febrero. La bienvenida dada al nuevo país por EE UU y diversos países de la UE evidenciaba una vez más el doble rasero a la hora de reconocer el derecho a la autodeterminación.

Salta a la vista que la independencia de Kosova ha suscitado entre nuestros expertos políticos una manifiesta hostilidad. No deja de ser sorprendente que a esas gentes poco les importe, sin embargo, y pese a las apariencias, lo que sucede en ese pequeño país del interior de los Balcanes. Porque en los hechos su única preocupación parece ser el efecto que un reconocimiento de la independencia kosovar tenga en el maltrecho debate nacional que acosa al Estado español.

En ese magma, que no es sino el de una miserable discusión, despunta por doquier un teledirigido argumento: el de que, a la hora de encarar eventuales derechos de autodeterminación y secesión, hay que respetar escrupulosamente lo que dicen las leyes de los Estados, de tal suerte que si, como sucede en casi todos los lugares, esas leyes rechazan tales derechos se impone acatar sin más semejante opción. Poco relieve se le concede entonces a todos los demás datos que se supone nos deberían atraer a la hora de evaluar la condición de un conflicto y su posible resolución. Si no ha lugar a preguntarse desde cuándo el territorio o la población objeto de litigio forman parte del Estado en cuestión, tampoco interesa saber si los ciudadanos afectados –o sus antepasados– fueron consultados al respecto. Pueden obviarse, por lo demás, los avatares recientes del conflicto, como puede eludirse lo que a algunos nos parece importantísimo: el hecho de que casi todos los Estados que conocemos han surgido de forma violenta e impositiva.

Conviene que planteemos de forma cruda alguna de las secuelas de semejantes omisiones, y que por una vez lo hagamos obviando el escenario kosovar (y con él las numerosas tramas de intereses que lo acompañan). Imaginemos un caso que, por desgracia, nada tiene de extremo: el de que un gobierno dictatorial decida acometer un genocidio en toda regla contra la población de una parte del territorio del Estado correspondiente. Si el único criterio que manejamos, o al menos el principal, a la hora de encarar un escenario como el mencionado es el que nace de lo que rezan las leyes de ese Estado, parecerá servida la conclusión de que, como quiera que lo suyo es que esas leyes corten de sajo cualquier horizonte de autodeterminación y secesión, a las víctimas del genocidio en cuestión no les quedará otro remedio que acatar su vinculación, de por vida, a la entidad estatal cuyo gobierno hizo lo que hizo. Mal que bien esto es lo que ocurre en estas horas –por rescatar un ejemplo entre muchos– en Chechenia, un país incorporado manu militari, luego de 80 años de operaciones de conquista, al imperio ruso, privado de un derecho a la autodeterminación que los dirigentes bolcheviques se comprometieron a reconocer antes de 1922, sometido a la deportación del grueso de sus habitantes en 1944 y víctima de dos sangrientas guerras asestadas, en los últimos tiempos, por el imperio del norte. ¿Es de recibo que personas sensatas afirmen sin sonrojo que hay que aceptar que Chechenia tiene por fuerza que formar parte de Rusia porque así lo dicen las normas legales de esta última?

Autodeterminación

Vaya, con todo, un segundo ejemplo que da cuenta de una situación dramática que, al menos en lo que hace a lo que ahora tenemos entre manos, se antoja muy relevante: el del reconocimiento de un Estado palestino. Uno tiene derecho a preguntarse en virtud de qué extraño razonamiento ha de ser Israel el que determine si ese Estado debe cobrar cuerpo o no. Pues bien, la razón de fondo remite a esta discusión que ahora nos convoca. Como quiera que Israel ocupa –sabido es que ilegalmente, conforme a lo que rezan las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas– los territorios que deberían servir de asiento a ese Estado palestino, de la decisión de los gobernantes israelíes depende que el reconocimiento correspondiente sea o no una realidad.

Obsérvese lo que hay por detrás: el designio de acatar que es la legislación interna de un Estado la que debe dar alas –o por el contrario cerrar el camino– a una eventual independencia permite, ni más ni menos, que Israel, ocupante ilegal de territorios en los que violenta de manera sistemática los derechos más básicos, tenga en su poder una plena capacidad de decisión sobre el destino de sus víctimas. Seamos claros en nuestra conclusión: el principio que ahora es objeto de nuestra atención, y que blanden la abrumadora mayoría de nuestros todólogos, obedece al designio de poner el cerrojo a cualquier perspectiva de secesión. Ello es así, claro, porque resulta raro, rarísimo, que un Estado reconozca el derecho de autodeterminación de los territorios o las poblaciones que lo integran. Limitémonos a señalar que, hasta donde llega nuestra sabiduría, ese reconocimiento sólo se hizo valer, con evidente carga retórica, y en el pasado, en los casos de la Unión Soviética, de Checoslovaquia y de Yugoslavia, y sólo se manifiesta hoy con razonable claridad en Canadá.

Reflexionemos un momento sobre lo que en los hechos se nos está diciendo, las más de las veces con meridiana y obscena claridad: aun en el caso de que una mayoría de catalanes, gallegos o vascos declare con firmeza su deseo de abandonar el Estado español, a esos díscolos ciudadanos no les quedará otro remedio que permanecer de por vida dentro de aquél. Al respecto, por cierto, y tras olvidar que no consta que a los habitantes de Cataluña, de Galicia o de Euskadi –o de cualquier otro lugar– se les haya preguntado en momento alguno si deseaban vivir en España, se invoca con desparpajo que la decisión en lo que se refiere a estas cuestiones habrá de recaer, en el mejor de los casos, sobre el conjunto de la población española, que podrá aplicar al efecto su rodillo uniformizador. Entiendo que muchas gentes defiendan eso. Lo que me cuesta más trabajo aceptar es que semejante opción tenga, hablando en propiedad, algo que ver con la democracia.


Leer más......

lunes, 24 de marzo de 2008

La IU llorona

Resulta que los pésimos resultados electorales de IU no se deben a haber sido una mala copia del PSOE, no se deben a mendigar ministerios en vez de enfrentarse a la línea neoliberal imperante, no se debe a sus prácticas estalinistas de preferir aparatnicki obedientes antes que líderes reconocidos (¿os acordais de EB en el 2004 y ahora?), no se debe a notener presencia en las movilizaciones, no se debe a conformarse con ocupar poltronas y preferir los puestos de trabajo que el trabajo de izquierdas, no se debe a que el Conseller de la Generalitat prefiere aporrear manifestantes que acompañarlos...

No, que va, se debe a una ley electoral "injusta y antidemocratica". ¿Serán democráticas las leyes electorales de Francia o Gran Bretaña en donde hubiese sacado 0 diputados?

No, la gente cuyo principal objetivo era frenar a la derecha ha preferido votar al original (PSOE) que a la copia (IU). Y la que espera una alternativa de izquierdas contra las politicas de derechas puede que haya votado a IU tapándose la nariz o esperar mejor ocasión. El hecho es que IUha tenido los resultados que se merecía.

Pero no, en un país con minorías nacionales, en un país con listas cerradas de burocratas que solo responden al aparato... es mejor utilizar los argumentos de Rosa Díez y echarle la culpa de todo al sistema electoral. ¿Porque habria cambiado algo si IU tuviese un puñado más de diputados? Seguramente. Habrían tenido más cuerda y cargos para seguir medrando y haciendo políticas de derecha. Y habría sido más dificil el surgimiento de una voz alternativa y anticapitalista a su izquierda.

O sea que ya sabeis, a recoger firmas para salvar el culo a Llamazares y Alcaraz.

Leer más......

domingo, 16 de marzo de 2008

Reflexión desde dentro de la I.A

Malos tiempos para la lírica
Sabino Cuadra Lasarte
Rebelión


Comienza la campaña electoral. Cuatro mujeres mueren a manos de sus maridos, novios, ex o similares. Record estatal. El Guinness está a un paso. Concentraciones unánimes de políticos de cartón piedra claman indignados frente a sus parlamentos e instituciones. Brindis al sol. Mañana más. Los medios pasan página. La vida sigue. La campaña electoral también.
8 de marzo. Día de la mujer trabajadora. En Iruñea, la manifestación tradicional es prohibida pues coincide con el día de reflexión y puede turbar -Ripa dixit- las conciencias del electorado. Mientras la policía disuelve y golpea a las manifestantes, Gesto por la Paz se concentra a escasa distancia con todas las bendiciones administrativas y policiales. Ellos no perturban reflexión alguna. Igualdad ante la ley. La vida sigue. La campaña también.
En cualquier caso, de lo que yo quiero hablar es del atentado de ETA que costó la vida al ex concejal del PSE y de la situación que se abre tras las elecciones, no de las muertes de aquellas cuatro mujeres. Aquella y éstas son muertes distintas que no se pueden mezclar. Ya lo se. Son cosas diferentes. Pero quiero que conste. Y también lo de Ripa. Es algo más que un desahogo.
En su comunicado de fin de la tregua ETA anunció que todos los frentes quedaban abiertos. En el post Lizarra-Garazi se atentó contra policía, guardia civil y hertzaina; políticos y concejales; socialistas y populares; empresarios y medios de comunicación. Ahora, tras seis años de inactividad contra cargos electos, se amplía este frente: también los ex del PSE –se supone que también los populares- pueden ser un objetivo militar. Varios cientos de personas más se incorporan a la posible lista de posibles Carrascos. Algo a rechazar firmemente, no en nombre de morales abstractas universales, ni de hipócritas tablas de la ley constitucional y su estado de desecho. Hablo de verdades y convicciones personales que a mí y a mucha gente nos han acompañado durante toda la vida: hacer de sectores de la población civil un objetivo militar debe estar siempre excluido de cualquier práctica que se afirme liberadora.
Durante los últimos años de la dictadura franquista, la ecuación “acción-represión-acción” desarrollada por ETA sirvió para impulsar niveles de movilización popular crecientes en respuesta a la represión indiscriminada del Estado. Hoy, sin embargo, la ecuación se ha invertido. Nos hallamos ante un nuevo escenario, “represión-acción-represión”, en el que acciones cada vez más indiscriminadas (todos los frentes y en toda su dimensión), lejos de generar una mayor oposición, caminan en dirección contraria. Sin dudar del daño objetivo que las acciones de ETA tienen sobre los propios sectores golpeados mostrándoles la dureza de un conflicto no resuelto, las consecuencias negativas que se han derivado de tales acciones para la izquierda abertzale y distintos sectores populares han ido en aumento. Y esto, no solo por el nivel de represión personal, política y organizativa que de ahí se ha derivado, sino también por el estrechamiento de las posibilidades de desarrollar iniciativas políticas y sociales y de tejer alianzas firmes en torno a la defensa de las libertades, la autodeterminación y la territorialidad.
Sin modificar la actual correlación de fuerzas existente, es más que improbable que cualquier proceso de negociación que pueda tomar cuerpo en el futuro llegue a buen puerto. El Estado no cederá en algo que para él es esencial –reconocimiento de la unidad territorial de Euskal Herria y de su soberanía-, mientras no haya sobre la mesa un nivel de exigencia y movilización bastante superior al hoy existente. Si no lo hizo en la Transición, momento en el cual su propia crisis y el nivel de contestación fue muy superior al actual, difícilmente lo va a hacer ahora. Por ello, sin modificar esta situación, cualquier proceso de negociación que pueda surgir en el futuro tiene serios problemas de convertirse en un nuevo “proceso-farsa” en manos de trileros como Rubalcaba. Con las cartas que se cuentan en esta mano no es posible ganar esta partida. Hay que descartarse de algunas y tomar otras nuevas.
La experiencia tan positiva llevada a cabo en Ipar Euskal Herria en torno a la plataforma “Euskal Herria Bai”, la conformación en su día de marcos unitarios de trabajo como “Eztabaidagunea”, la pasada alianza ELA-LAB sobre la cual se estructuró la mayoría sindical vasca, muestran que, a pesar de todas las dificultades, ha sido y es posible generar una dinámica de acumulación de fuerzas en torno a parámetros soberanistas y de izquierdas. Hoy, existen más razones que en el pasado para trabajar firme en esta dirección. Intereses electoralistas a corto plazo o de enroque defensivo en afirmación de espacios propios, no pueden ser los nortes de actuación en estos momentos.
No quiero hablar de las mudanzas que hay que hacer en casas ajenas, que son muchas. Me refiero a la propia. El impulso de todo lo anterior vendría en gran parte obstaculizado por la apertura de todos los frentes de lucha que parece anunciarse tras el atentado contra el ex concejal del PSE, pues algunas puertas no se abrirían; habría puentes que no podrían tenderse por falta de orillas firmes donde asentarse, voluntades que sería necesario aunar no se conjuntarían; ilusiones en letargo no aflorarían,... Por el contrario, una tregua de ETA unilateral, incondicionada y sin contraprestación alguna durante un período importante podría servir para trabajar a fondo todos estos espacios e iniciativas, a fin de modificar a nuestro favor la correlación de fuerzas existente en este momento. Hace falta liberar energías, no encorsetarlas.
Curiosamente, las opciones electorales más favorecidos en las pasadas elecciones han sido el PSE (primera fuerza en la CAV y segunda en Nafarroa, a bastante distancia) y la abstención de la izquierda abertzale. Ante ello, la pregunta a plantearse es: ¿servirá ésto para crear un mejor marco político que permita retomar procesos boicoteados y rotos o, por el contrario, estamos ante un futuro en el que se acentuará lo peor que hemos conocido en estos últimos años: ilegalizaciones, represión, atentados, etc..? La pregunta, por supuesto, no tiene respuesta alguna por el momento. Uno, en cualquier caso, optimista por naturaleza, piensa que es posible avanzar en la primera dirección. No son estos tiempos para la lírica, es verdad, pero hay otras formas musicales y poéticas que pueden y deben ensayarse en los próximos meses.

* Sabino Cuadra Lasarte (internacionalista).

viernes, 14 de marzo de 2008

Gerrarik ez, okupaziorik ere ez!


GERRARIK EZ, OKUPAZIORIK ERE EZ!

Konponbide bakarra Bidezko bakea da.

Irak inbaditu zutenetik bost urte bete direnean, Gizarte Mugimendu, Sindikatu eta Gobernuz Kanpoko Erakunde desberdinek bat egin dugu, Estatu Batuetako eta Europako Gobernuek, eta haien aliatuek, Irakeko herriaren kontra eramaten ari diren sarraskia eta espolioaren aurrean, berriro ere gure kontrako jarrera gizarteratzeko.

  • Gerra ez delako inoiz gatazken konponbidea izan, planetaren dominaziorako boteretsuen baliabidea baizik.
  • Gerraren biktimak, helburu militartzat hartzen diren herritarrak direlako, batez ere emakumeak eta haurrak: 1.000.000 hildako, ehun milaka bortxatu, zauritu eta desplazatu eta herriaren erabateko suntsiketa.
  • Militarizazioak emakume eta haurrenganako biolentzia sexistaren areagotzea eragiten duelako, hauetariko askok derrigortutako prostituzioa jasan behar dutelarik.
  • Gerra herriko ondasunak ateratzeko bidea delako.
  • Propaganda ofizialak zioenaren kontra, gerra ez delako bakerako ezta demokraziarako bidea izan Ekialde Ertainean; honen ordez okupaziorako zurigarria bilakatu da.

Edozein lurraldetan dauden atzerriko tropen okupazioaren amaiera exijitzen dugu, bereziki Palestinaren okupazio israeldarra, eta arma nuklearren eta erabateko suntsiketa armen deuseztapena eskatzen dugu.

Ez ditugu ahaztu nahi beste gatazka batzuk: Europako Txetxenia edo Afrikako Somalia, Zimbabwe, Afrika Erdiko Errepublika, Kongoko Errepublika Demokratikoa, Niger eta Asiako Kurdistan, Sri Lanka y Myanmar; herrialde hauetako populazioek etengabeko gerrak eta bestelako esplotazio edo zapalketa erak jasaten dituzte, zeinetara bultzatuak izan dira gutxi batzuk etekin material bat (lurra, petrolioa edota lan esku merkea, kasu) bilatuz, eta haien ondorioz, euren populazioen arteko errekurtso ezberdintasuna areagotzen da.

Gerraren aitzakiaz gastu militarren hazkunde kezkagarria ematen ari da, pobrezia, langabezia eta etxebizitza arazo larriei aurre egiteko aurrekontu partiden kalterako, egoera honen onuradun bakarrak armen ekoizpen eta esportazioaz arduratzen diren enpresak izanik. Ez dute inolako justifikaziorik gobernuek gerrarako zuzentzen dituzten dirutza ikaragarriek, 841 milioi pertsona gosetearen menpe, 1000 milioi etxebizitza egokirik gabe eta 250 milioi haur eskolatik kanpo daudenean.

Eskubide eta Askatasunen murrizketaren aurrean; besteak beste intimitate-eskubidearen bortxaketa, espioitza, disidentzia eta gizarte mugimenduen kriminalizazioa, xenofobiaren areagotzea eta etorkinen irainketa, honako hau exijitzen dugu:

  • Giza Eskubide eta askatasun zibilen errespetua, tortura, bahiketa, eta legez kanpoko atxiloketa eta espetxeraketa sekretuen amaiera.
  • Gatazken konponbide politiko ez armatuaren aldeko negoziazioak eman daitezela; prozesu honetan giza erakunde eta emakume taldeen guztizko parte hartzea ezinbestekoa izanik.

Martxoaren 20an Iraken kontrako gerraren bosgarren urteurrena beteko da. Egun honetan mundu mailako gizarte mugimenduek, basakeria hau eta gizarte ezberdintasunen biziagotzean, militarizazioan eta gerran oinarritutako nazioarteko eredu hau ikusirik, ASKI dela esateko bat egin dugu. Gizarte justizian, emakume eta gizonen arteko berdintasunean, herriek bere etorkizuna erabakitzeko duten eskubidean eta elkartasunean oinarritutako eredu berri baten alde lan egiteko konpromezua hartzen dugu.

MANIFESTAZIOA

Martxoak 15 larunbata, Bilbon. 17,30tan Arriagan


NO A LA GUERRA Y A LAS OCUPACIONES

Una paz justa es la única solución

Cuando se cumplen cinco años de la invasión de Iraq, diferentes colectivos sociales, sindicales y ONG hemos decidido agruparnos para salir una vez más a la calle a manifestar nuestro rechazo a la masacre y el expolio que están cometiendo los gobiernos de los EE.UU, de la UE y sus aliados contra el pueblo iraquí.

  • Porque la guerra nunca ha sido una solución a los conflictos, sino el recurso de los poderosos para ejercer su dominación sobre el planeta;
  • Porque las víctimas de la guerra son la población civil, en especial las mujeres y los niños y niñas, que se convierte en un objetivo militar indiscriminado (más de un millón de personas muertas, cientos de miles violadas, heridas y desplazadas en medio de la destrucción sistemática del país).
  • Porque la militarización provoca un incremento de la violencia sexista contra las mujeres y niñas, muchas de las cuales sufren la prostitución forzada.
  • Porque la guerra es el instrumento para expoliar las riquezas del país.
  • Porque, al contrario de lo que decía la propaganda oficial, la guerra no ha traído más paz, ni democracia a Oriente Medio, sino que se ha convertido en la cobertura para justificar la ocupación del territorio.

Exigimos el fin de la ocupación de cualquier territorio por tropas extranjeras y, en concreto, el fin de la ocupación israelí en Palestina y demandamos la eliminación de las armas nucleares y de las armas de destrucción masiva.

Tampoco queremos olvidarnos de otros conflictos bélicos como los de Chechenia en Europa o Somalia, Zimbabwe, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Níger en África y el pueblo kurdo, Sri Lanka y Myanmar en Asia, que son algunos de los países con guerras continuas y otras formas de explotación y opresión, que producen como clara consecuencia una cada vez mayor desigualdad de recursos entre sus poblaciones, a las cuales se llevó a la guerra por la búsqueda de un beneficio material, ya sea tierra, petróleo o mano de trabajo barata.

Con la excusa de la guerra se está dando un alarmante incremento del gasto militar en detrimento de partidas presupuestarias para atender problemas tan graves como la pobreza, el paro y la vivienda, cuyas únicas beneficiarias son las empresas que se dedican a la producción y exportación de armas. No tienen ninguna justificación los recursos multimillonarios que dedican los gobiernos a la guerra cuando 841 millones de personas padecen hambre, 1.000 millones no disponen de una vivienda adecuada o 250 millones de niñas y niños no disponen de escuela.

Ante el recorte de derechos y libertades, invasión del derecho a la intimidad, espionaje, criminalización de la disidencia y los movimientos sociales, así como el aumento de la xenofobia y la estigmatización de las personas inmigrantes, por ello, exigimos:

  • El respeto a los derechos humanos, las libertades civiles, el fin de la tortura, los secuestros, las detenciones ilegales y las prisiones secretas.
  • Que se produzcan negociaciones para la resolución política, no armada, de los conflictos, con participación necesaria en las mismas de las organizaciones sociales y plena incorporación de las organizaciones de mujeres en este proceso.

El próximo día 20 de marzo se va a cumplir el 5º aniversario de la guerra contra Iraq. Ante este aniversario movimientos sociales de todo el planeta han decidido movilizarse para decir ¡BASTA! a esta barbarie y a un orden internacional basado en el incremento de las desigualdades sociales, el militarismo y la guerra. Nos comprometemos a luchar por un mundo nuevo basado en la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho inalienable de los pueblos a decidir su futuro y la solidaridad.

MANIFESTACIÓN

Sábado 15 de Marzo, Bilbao. 17,30h Arriaga

Leer más......

martes, 11 de marzo de 2008

FRANCIA

No todo es deprimente para la izquierda. En Francia corren otro vientos y actuan de otro modo diferente a la pactista IU o EB. Por otra parte, como la información esta controlada por las grandes empresas capitalistas y sus politicos de turno, no esta mal que difundamos aunque sea precariamente otras noticias que apenas se difunden. Marce
PARÍS, 10 de marzo de 2008 (AFP) - la Liga comunista revolucionaria (LCR) de Olivier Besancenot realizó a la primer vuelta municipales con "del mejor resultado de su historia", más de la mitad de sus listas que sobrepasaban un 5%, algunas incluso 10% y pudiendo por lugar pesar con esos resultados a la segunda vuelta.

Leer más......

Ante los resultados de las elecciones generales: es el momento de construir una alternativa de la izquierda anticapitalista

Seguramente se van publicar muchas valoraciones sobre los resultados de las elecciones. Es conveniente reflexionar sobre todas ellas, pero como a mi me interesan las que tratan de dar una respuesta al vacío político que existe a la izquierda de la izquierda institucional (véase PSOE y la semi-hundida Izquierda Unida) adjunto la valoración de Espacio Alternativo por el interés que pueda despertar su voluntad de apuntar una salida en ese sentido. Marce

Comunicado de Espacio Alternativo

El PSOE ha vuelto a ganar las elecciones generales, aprovechando en buena medida el "voto útil" y el rechazo que el PP provoca en buena parte de la sociedad. Este partido, por su parte, se ha beneficiado de la intensa movilización de derechas desarrollada durante toda la legislatura anterior para mantener firmes sus apoyos e incluso aumentarlos. El mapa político español avanza hacia el bipartidismo, ya que el PP y el PSOE obtienen más escaños juntos que en cualquier otra ocasión y fuerzas como IU-ICV y ERC pierden espacio parlamentario.

IU se hunde definitivamente, retrocediendo tanto en porcentaje de voto ( menos de un millón de votos) como en diputados, de 5 a 2, de los cuales tan solo uno es propiamente de la coalición. Este fracaso sin paliativos ha precipitado el anuncio de Llamazares de no volver a presentarse como Coordinador General de IU, pero la reflexión sobre esta derrota no puede quedarse tan solo en un cambio de caras. El proyecto de una fuerza electoral a la izquierda de la socialdemocracia cuya práctica política está totalmente alejada de los conflictos sociales es lo que hoy ha quedado definitivamente sepultado: la cercanía al PSOE ha acabado asfixiando a IU hasta el punto de convertirla en una fuerza casi extraparlamentaria. ERC también ha pagado caro su política dubitativa y pactista con el partido gobernante.

Pero lo ocurrido en estas elecciones tampoco es ajeno al reflujo de los movimientos sociales que, a pesar de múltiples resistencias puntuales e importantes, se ha mantenido a lo largo del periodo de gobierno del PSOE. Perdido el impulso social que lo llevó al gobierno el 14-M del 2004, el PSOE se ha visto asediado por la derecha y su política se ha derechizado notablemente. Éste es el partido que ahora va a gobernar.

Espacio Alternativo considera que estos resultados son la constatación de un proceso de derechización generalizado que no ha encontrado una oposición en una izquierda con un discurso y una práctica de lucha coherentes. Frente a esta derechización y ante la agudización de las condiciones sociales que se preveen , consecuencia de la crisis, creemos que ha llegado el momento de reconstruir una alternativa de la izquierda anticapitalista en el Estado español, que ya no puede ser IU ni un proyecto parecido que no haga balance de los errores y las limitaciones que esta fuerza ha tenido, pero que seguramente contará con muchos de los militantes de esta organización que hacen un análisis parecido de estos años de subordinación al socialiberalismo, de ausencia en las luchas y de desgaste interno permanente. Hace falta una izquierda cuya referencia fundamental sean los movimientos sociales y el impulso de las luchas y resistencias, que sea profundamente democrática y que, sobre todo, haga lo que diga y diga lo que haga. Una izquierda que sin excluir la participación en consultas electorales, tenga siempre como punto de apoyo fundamental la movilización social.

Para empezar a construir este proyecto es fundamental que la unidad se fragüe en las luchas y que los movimientos sociales vuelvan a ocupar el espacio que se ha dejado abandonado en manos de la derecha. En esta línea, hacemos un llamamiento a todas las personas y organizaciones de izquierda a reforzar las diversas luchas sociales hoy en curso contra políticas neoliberales.


10 de marzo de 2008
www.espacioalternativo.org


Leer más......

domingo, 9 de marzo de 2008

Historia de una jornada de reflexión

Javi PH es un militante de IU Ezker Batua, que vive y trabaja en Iruña
Iruña, ocho de marzo de 2008, volvía después de pasar un agradable día en la nieve del pirineo navarro. Se nos había hecho tarde, y llegábamos a la ciudad entorno a las siete menos cuarto. Yo fui el primero en bajarme del coche a la altura de la plaza del castillo, quería ir a la manifestación del día de la mujer, aunque estuviera ilegalizada.

Leer más......

NUNCA MÀS

Hoy queremos denunciar el asesinato que ETA ha cometido contra Isaìas Carrasco, un trabajador y un ex representante de los ciudadanos y ciudadanas vascos.

No podemos dejar de decir en voz alta, como ya hemos hecho en incontables ocasiones cada vez que ETA ha matado, que el asesinato de Isaías Carrasco es un acto que rebasa, una vez más, todos los límites. La cobardía, la brutalidad, la falta de toda ètica es contraria a cualquier idea de emancipación social o política de los seres humanos, de las sociedades o de los pueblos. Es un atentado contra toda la ciudadanía y contra todos los que somos o nos sentimos vascos.

Somos muchos los trabajadores y trabajadoras vascos que, actuando políticamente por razones revolucionarias en diversas organizaciones políticas y sociales, incluidas las de la izquierda abertzale, pensamos que estos actos van en contra de todos los valores y principios a los que aspiramos, que van en contra de la lucha por una sociedad más justa, más libre, más igualitaria, más solidaria, más democrática, más socialista y libremente autodeterminada. Porque pensamos y estamos convencidos que tiene que haber una estrecha relación entre los fines que decimos defender y los medios que utilizamos para conseguirlos. Porque cuando soñamos con una nueva sociedad, tenemos que ser capaces de ir construyéndola en el día a día, en nuestra forma de relacionarnos entre nosotros y con los demás, en nuestra forma de luchar por ella.

Hemos luchado, luchamos, y seguiremos haciéndolo, contra la tortura, la represión y el asesinato en incontables ocasiones. Hemos recibido palos de las diferentes policías por gritar con todas nuestras fuerzas “aquí se tortura, como en la dictadura”, hemos firmado, denunciado, y seguiremos haciéndolo, cualquier indicio o sospecha de actuación violenta por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Hemos sido tachados de etarras y terroristas por denunciar la tortura, o los GAL. Estamos en contra del estado de excepción en que vivimos, estamos en contra de la persecución de las ideas políticas y de los abertzales, estamos en contra de la dispersión de los presos, en contra de la ley de partidos, nos hemos autoinculpado en el proceso 18/98, nos hemos rebelado contra los cierres de medios de comunicación, y pelearemos hasta que tengamos fuerzas porque este pueblo pueda decidir libremente su futuro. Pero también estamos y estaremos en contra de que se persiga a los otros, representantes también del pueblo, de que se les acose, de que se les asesine.

¿Que tipo de nuevos militantes se están construyendo, si vemos como normal la eliminación física del adversario político? ¿Que barreras se están traspasando año a año? ¿Que caracterización y que definición tienen este tipo de actos? Pero incluso más allá del plano ético, desde el punto de vista político y estratégico es necesario plantearse ciertas interrogantes: ¿El asesinato de Arrasate nos acerca a la solución dialogada o la aleja? ¿No refuerza precisamente a los sectores más reaccionarios del Estado, que la utilizarán para justificar la escalada represiva y de vulneración de derechos? ¿Realmente alguien cree a estas alturas que se puede echar un pulso al Estado en términos político-militares?

Hoy ETA es una organización autista, decadente, autoritaria, despótica y destructiva que si no decide libremente desarmarse y desaparecer, estará llevando a la destrucción, a un callejón sin salida, al sector de la izquierda de este país más combativo y numeroso.

Hacemos un llamamiento sincero para que cambien de actitud, para que modifiquen su rumbo, su viaje a ninguna parte…. Porque nos gustaría, deseamos, que una izquierda vasca sin ETA iniciase un camino que, aún lleno de enormes dificultades y agresiones por parte del Estado, nos permita avanzar construyendo puentes y caminos hacia una Euskal Herria más libre, más justa, solidaria, socialista, ecologista, feminista, euskaldun, y en el fondo, más FELIZ.

Los vascos hoy no podemos hacer más que llorar, con mucho dolor, la sin razón de esta muerte, la de Isaías Carrasco, y solidarizarnos con su familia y sus compañeros políticos, como muchos y en muchas otras ocasiones, hemos llorado de dolor ante los cadáveres de Josu Muguruza o de Santi Bruoad para desgracia de este pequeño país.

Que nunca más vuelva a suceder.
Mariano Gómez, Txema, Mikel Labeaga, y Marcelino Fraile
(miembros de Ezker Gogoa y de Ezker Alternatiboa)

Azkena izan dadila

MARTXELO OTAMENDI

anaLISIa

Gure azken urteotako historiaren puntu beltzera garamatza atzo Arrasaten Isaias Carrascoren aurka ETAk egindako atentatuak.

Heriotza horrek, Carrascoren bizitzeko eskubidea urratzeaz gain, samina sortzen du herritarrengan (bereziki hildako zinegotzi ohiaren inguru familiar eta politikoan), eta etsipena zabaltzen du gatazkari irtenbide negoziatuta eman nahi diotenen artean. Urteak zeramatzan ETAk alderdi politiko bateko kidea hil gabe, eta Espainiako hauteskundeen kanpainaren azken eguna aukeratu du erabaki ahalmen politikorik batere ez zuen PSE-EEko kide bat hiltzeko.

Leer más......

Han matado un hombre, han roto un paisaje… social y electoral

Ramon Zallo
Rebelión

Tenía que personarse e impactar. Varios atentados mortales fallidos y varios otros con daños materiales de eco limitado no era un buen balance tras la ruptura del alto el fuego. Y menos tras la ofensiva policial-judicial de detenciones de comandos, y de dirigentes y miembros de la izquierda abertzale. ETA tenía que situarse en medio del tablero electoral. Responder y administrar su debilidad, su gran debilidad, con daño, mucho daño sicológico. Justo ante las urnas. ¡Un éxito!
No ha sido un atentado con daños colaterales anónimos. Las balas tenían nombre, y la perversidad, inmensa. A lo GRAPO. Tiro a la nuca de un socialista y ugetista de a pie, Isaías Carrasco, cuyo delito fue haber sido concejal porque alguien tuvo que serlo.

Leer más......

miércoles, 5 de marzo de 2008

Tenemos que parar esto (P. Idoiaga,R. Zallo, A.Lizarralde,P. Ibarra)

Firman también este artículo Baleren Bakaikoa, Luis Bandrés, Jon G. Olaskoaga, Patxi Zabalo y Xabier Ezeizabarrena, miembros todos de la iniciativa universitaria Elkarbide

No podemos mirar para otro lado. Ni a un solo lado. Tenemos que parar esto. Por una parte, la suspensión de ANV y EHAK, las detenciones de los dirigentes de Batasuna, el empleo de torturas en comisarías, los sumarios no garantistas como el 18/98, el cierre de medios de comunicación o los próximos procesos contra Egunkaria y Udabiltza o la judicialización de la política -caso Atutxa-Knörr-Bilbao, imputación al lehendakari- no son tolerables desde el respeto a los principios democráticos y los derechos políticos. Por otra parte, la violencia armada y los sabotajes como formas de lucha no tienen espacio político en los regímenes democráticos. Antes o después, quienes los ejercen o quienes los sostienen perderán toda legitimidad. Más aún, la violencia de ETA, además de matar y de ser una amenaza permanente contra los derechos humanos, cercena derechos civiles como el derecho de todas las personas y opciones políticas a defender libremente sus posiciones.

Leer más......

¿Desarrollo sostenible?

¿Y qué es lo que hay que sostener? ¿La naturaleza? ¿El desarrollo? ¿El crecimiento? Surgido en los 80 del difícil matrimonio entre desarrollismo y medioambientalismo, el término “desarrollo sostenible” proporciona una ambivalencia semántica que lo convierte en una percha para todo. El locus parece situarse sutilmente en el desarrollo: es esto lo que hay que sostener. En euskara, el cambio en la denominación operado por Euskaltzaindia es aún menos sutil: de garapen jasangarria a la nueva denominación garapen iraunkorra (...). Esta ambigüedad explica que el concepto sea hoy en día utilizado por todo tipo de agentes, incluso por los forofos del desarrollismo más ramplón y acompañe a proyectos claramente agresivos en términos medioambientales.

Leer más......