Juan Carlos Arce Escritor
María R. Aranguren - Publicado por DEIA 2008-07-28
Fue el fundador del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y desapareció para siempre en 1937, en un tiempo en el que su partido era ilegalizado y perseguido por el gobierno republicano de Negrín. El escritor Juan Carlos Arce rescata la vida de esta figura en 'La noche desnuda'
BILBAO. Juan Carlos Arce (Albacete, 1958), combina la literatura con su actividad profesional como jurista. Con esta novela, el experto en Derecho Comunitario relata la desaparición de un político cuya vida transcurrió entre la U.R.S.S. y la Barcelona de los años 30.
¿Por qué rescatar la vida de Andreu Nin?
Fue un revolucionario, intelectualmente era la persona más capacitada que tuvo la España de la época. La paradoja de este hombre es que fue secuestrado, torturado y asesinado y que todo eso lo hizo la izquierda y el Partido Comunista.
Él era comunista...
Quienes le matan son realmente unos estalinistas, personas que obedecen ciegamente la dictadura de Stalin precisamente porque él había fundado el POUM y era el líder del partido. Era un partido que no obedecía las órdenes de Stalin. Quería ser independiente y esa independencia le llevó a la muerte.
¿Qué supuso esa muerte?
Con la muerte de este hombre se produce la quiebra psicológica de la República, porque las personas empiezan a pensar que el enemigo es el fascismo, pero que también dentro de la República hay un enemigo que es cualquiera que no comulgue como stalinista y esa es la prueba de que hubo una segunda guerra civil entre los partidos de izquierdas.
Usted asegura que ha sido un hecho silenciado, pero ha habido otros historiadores que lo han documentado...
Fue una vergüenza entonces y sigue siendo una vergüenza ahora porque se trata de un acto criminal en toda regla cometido por la izquierda en la Guerra Civil y, por tanto, sí que ha habido estudios, pero siempre con mucha ocultación, porque la izquierda no ha querido sonrojarse demasiado con este suceso.
Nin colaboró con la revolución soviética, ¿qué le ocurrió para que se terminara convirtiendo en su enemigo?
Cuando estalló la revolución soviética viajó a Moscú fascinado por la idea de que los trabajadores iban a conseguir un paraíso en la tierra. Estuvo diez años en Moscú colaborando con la Unión Soviética, fue miembro del Soviet de Moscú y de la Internacional Sindical Roja y llegó a grandes puestos, pero cuando se le ocurrió decir que la gente debía tener libertad de expresión, Stalin lo expulsó de Moscú.
Y se refugió en Barcelona...
Y ahí fundó el POUM y llegó a ser consellier de Justicia de la Generalitat. ¡Todo esto sin un duro en el bolsillo!
Un hombre excepcional...
Es un hombre que habla y escribe en cuatro idiomas, que hace traducciones del ruso al catalán de Tolstoi y Dostoievski... Es un intelectual con una preparación bárbara. Cuando es detenido y desaparece, el gobierno de Negrín recibe un montón de cartas y telegramas de líderes europeos preguntándose por su suerte y diciendo que es una vergüenza que una persona como él haya desaparecido en la República, nadie sepa dónde está y que probablemente alguien lo haya matado.
¿Cómo se justifica su muerte?
Le imputan que es un colaborador de Franco, que es fascista, que es espía y traidor y se monta su persecución. El gobierno declara ilegal el partido y a él lo matan.
¿Cómo fue el juicio a los dirigentes del POUM?
La Pasionaria, Santiago Carrillo, Negrín, la prensa, la opinión pública, el Partido Comunista, el PSUC y otros pidieron la pena de muerte para estos políticos y, por tanto, el juicio fue una especie de comedia para llevarlos a la pena de muerte. A pesar de ello, los jueces mantuvieron su independencia judicial y no los condenaron.
En su opinión, ¿fue éste un juicio único?
Ellos fueron capaces de determinar qué pruebas habían sido manipuladas directamente para llevarles a la condena en un tiempo muy difícil, en plena Guerra Civil.Este caso se debería estudiar en la escuela judicial para que los nuevos jueces sepan de verdad qué es la independencia.
¿Cree que esta novela puede levantar ampollas?
Yo creo que no. Supone revelar los hechos, los acontecimientos. Si hubiera sido así no me habría dedicado a hacerla.
Otro personaje clave es el periodista y escritor George Orwell, que se alistó en el POUM, ¿tuvo una relación directa con Nin?
No se tienen pruebas pero es muy probable. George Orwell llegó a Barcelona, se alistó en el POUM y fue enviado al frente de Huesca. Ahí recibió un impacto en la garganta y regresó a Barcelona. Ahí vio que su partido había sido ilegalizado y que perseguían y ejecutaban a los miembros del partido. Entonces, se pregunta, ¿en qué se ha convertido esto, por qué no se unen todos contra el enemigo común? Él se decepciona mucho, y consigue escapar de España arriesgando su vida.
¿Siente admiración por Andreu Nin?
Nunca hay que pasarse en estas consideraciones. Nin es un símbolo de cómo el partido comunista resultó antidemocrático. George Orwell llega a escribir en Homenaje a Cataluña que en aquella época era bastante más fácil morir de una bala comunista que de una bala fascista. Nin no era un santo. Era un hombre muy preparado y que tuvo la mala fortuna de morir de ese modo. Yo simplemente revelo la parte oscura, esa que demuestra cómo hubo una guerra civil dentro de la propia República.
lunes, 28 de julio de 2008
"La muerte de Andreu Nin fue un acto criminal en toda regla cometido por la izquierda"
Publicado por Marce en 21:36 0 comentarios
martes, 22 de julio de 2008
ESTADO ACTUAL DE LA DENUNCIA AL PARLAMENTO EUROPEO CONTRA EL PROZAC Y LA MEDICALIZACION DE LA INFANCIA
A los participantes de este blog no solo nos preocupa la macropolítica (el futuro de la humanidad y del planeta) también nos preocupa el día día de la vida cotidiana. Nos alegramos enormemente cuando uno de nuestros blogeros ve como su familia aumenta y un aire nuevo entra en sus vidas ¡Felicidades a la recién nacida Haizea!.
Intentaremos hacer todo lo posible por que este mundo sea mejor.
Me ha llegado un correo informativo de una plataforma de la que formo parte contra la medicalización de la infancia. Como maestro estoy acostumbrado a ver como injustamente en numerosas ocasiones se trata a toda clase de niños problemáticos con una pastillita recetada alegremente para que no den la lata. La problemática de cada niña o niño son completamente diferentes y las atenciones psicológicas suelen ser muy parciales y puntuales, la salida más cómoda la pastilla ¿Pero con esta medida estamos solucionando algo o creando un problema mayor?
Aquí os añado la actual situación de la denuncia contra la manipulación europea de la industrias farmaceuticas, los elementos fundamentales en que se basa y los enlaces a la argumentación científica sobre estos casos
Hemos recibido comunicaciones tanto de la Secretaría de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo como de europarlamentarios de que el procedimiento de denuncia, contra la Comisión Europea por corruptela y falta de transparencia, se mantiene abierto y continúa. Es fundamental tener en cuenta que los procedimientos en estos organismos se mueven muy lentamente. Izquierda Unida ha presentado al Congreso de los Diputados, en Madrid, un Proyecto, tomado del texto de nuestra denuncia y solicitud al Parlamento Europeo, y ha hecho lo mismo ante las Cortes Valencianas. Estamos intentando llevar adelante la Plataforma como una organización colectiva espontánea descentralizada de la que cada uno y cada una os constituyáis en portavoces de esta lucha política contra la medicalización de la infancia y de la vida cotidiana. Hemos recibido ideas, propuestas y ofrecimientos. En distintas ciudades del mundo se están organizando actividades dedicadas al tema. Se están promoviendo conferencias y Mesas Redondas, se han publicado artículos, y reportajes y los textos han sido colgados en más de 200 blogs y páginas web. Somos y podemos más de lo que creemos. Si os mantenéis atentos a la información de los medios verificareis que estamos consiguiendo generar una opinión pública internacional en contra de la abusiva administración no solo de fluoxetina, sino también de paroxetina, de metilfenidato, de antipsicóticos y antiepilépticos en la infancia. Continúan llegando todos los días adhesiones con palabras de aliento, información y proyectos de actividades. Ya circulan por la red traducciones de los textos de la Plataforma en francés, inglés, italiano, portugués, ruso, danés, hebreo, búlgaro, catalán y euskera. Si alguien ha efectuado alguna otra traducción o la ha recibido le agradeceremos nos la haga llegar.
Esto debe ser sólo el comienzo. La lucha de la Plataforma debe continuar hasta conseguir que la administración de medicamentos se adecue equilibradamente a las estrictas necesidades del paciente, con criterio de adecuación y precaución de los riesgos de los afectos adversos. Que su autorización este garantizada por investigaciones y pruebas efectuadas por organismos competentes, libres de toda sospecha de connivencia con la industria farmacéutica. Que la medicación se prescriba en caso de enfermedad y no para compensar los inevitables desequilibrios en los estados de ánimo y comportamientos que inevitablemente produce la vida cotidiana y que requieren abordajes distintos a los medicamentosos. Que se sancione y erradique la corrupción alimentada por la industria farmacéutica. Están abiertos los caminos en todas las direcciones. En la dimensión de lo local, en relación a colegios, hospitales, colectivos profesionales y de cualquier otro tipo, ante organismos oficiales como ayuntamientos y otros, ante autoridades nacionales, como ministerios, diputados, senadores y europarlamentarios y por supuesto ante Bruselas. Tenemos que llevar adelante la Plataforma como una organización de la que cada uno y cada una seáis voceros de esta lucha política contra la medicalización de la infancia y de la vida cotidiana.
Esta Plataforma no ha sido la primera, ni ha iniciado la denuncia. Es simplemente la que la ha llevado al Parlamento Europeo y ha sido escuchada. Ya en los años 50, un precursor, Iván Ilich escribía que "los médicos pretenden que nazcamos en el hospital, vivamos en el hospital y muramos en el hospital. Nosotros debemos intentar nacer en casa, vivir en casa y morir en casa." Nuestra campaña no cuestiona a los médicos ni a la medicina sino a los que desvirtúan y transgreden los propios juramentos hipocráticos. El conocimiento de la corrupción que denunciamos nos ha sido provista por las publicaciones médicas y por todos los médicos que haciendo honor a su profesión, a su condición humana, a sus compromisos con sus pacientes y con el conjunto de la sociedad nos brindan permanentemente, con sus denuncias, la información sin la cual nuestra actividad no hubiera sido posible. Algunas de esas otras iniciativas anteriores nos han hecho llegar su adhesión y documentación. Debemos coordinar nuestra acción e intercambiar información. Esperamos más ideas, propuestas y ofrecimientos.
Adjuntamos el listado de quienes habéis firmado adhesión a la PLATAFORMA. Si no figuras en el listado y quieres hacernos llegar tu adhesión envíanos un e.mail que incluya nombres y apellidos completos, actividad o profesión, ciudad y país y número de documento de identidad. Si posees información acerca de investigaciones que no estén incluidas en el alegato te agradeceremos nos las hagas llegar, así como cualquier otra sugerencia, observación o corrección. Agradeceremos asimismo que reenvíes este correo a todas tus relaciones para multiplicar su efecto.
Cordialmente,
Juan Pundik
Plataforma Internacional contra el Prozac y la medicalización de la infancia.
Asura 95 28043 Madrid
e.mail: jpundik@arrakis.es
RECORDATORIO DEL PROCESO DE LA DENUNCIA
Para quienes no hayáis recibido la información anterior procedo a un relato retrospectivo del proceso. En junio del 2006 los medios informaron del dictamen favorable de la EMEA Agencia Europea del Medicamento para administrar Prozac en la infancia, hasta ese momento prohibido. Inmediatamente procedí a la constitución de la Plataforma Internacional contra el Prozac y la medicalización de la infancia con las primeras 50 adhesiones que recibí en respuesta a mi convocatoria y envié la primera carta al Presidente de la Comisión Europea Juan Manuel Durao Barroso. Al no obtener respuesta alguna reiteré el texto en julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre. En noviembre recibí respuesta a través de Martín Terberger, Jefe de la Unidad de Productos Farmacéuticos de la Dirección General de Industria y Comercio de la Comisión Europea justificando la legalidad y validez científica del dictamen de EMEA. Existiendo una Dirección General de Salud Pública esa respuesta y las argumentaciones y reglamentaciones alegadas me parecieron un ejemplo de corruptela y falta de transparencia de la Comisión Europea. Y así lo denuncié al Presidente del Parlamento Europeo Joseph Borrell. Este abrió a trámite la denuncia y la derivó a la Comisión de Peticiones con nº de expediente 761/2006. Dicha Comisión citó a una audiencia de explicaciones y alegaciones, a la Comisión Europea, a los europarlamentarios y a mí, para el día 22 de noviembre de 2006 en Bruselas, en el hemiciclo de la Comisión. Si no tienes el texto del alegato que presenté puedes solicitárnoslo. Lo que solicité al Parlamento fue que:
1º. Vete o derogue la Decisión C (2006) 3842 que autoriza la administración de Prozac (fluoxetina) a niños y adolescentes menores de 18 años concedida por la mera petición del fabricante del producto, los Laboratorios Lilly.
2º. Derogue el artículo 6 del Reglamento de la Comisión Europea que permite un funcionamiento anómalo y ajeno a nuestro orden y tradiciones jurídicas, como lo es el delegar en el solicitante de la autorización la investigación sobre los beneficios de la medicación por él producida, de sus contraindicaciones y posibles efectos adversos.
3º. Abra una investigación sobre la validez científica de las autorizaciones concedidas por la EMEA a los productos medicinales mediante este aberrante procedimiento.
4º. Establezca un ordenamiento jurídico transparente mediante el cual las autorizaciones para la administración de las sustancias medicinales se concedan mediante estudios, pruebas e investigaciones realizadas por organismos que sean garantía de independencia de la industria farmacéutica.
El Presidente agradeció mi comparecencia y mi intervención y me informó que mantendría abierta la investigación sobre el tema sobre el cual solicitaría información ampliatoria. Varios europarlamentarios, representantes de organizaciones acreditadas y de la prensa, se acercaron para felicitarme por mi denuncia, y para pedirme los textos de mi documentación y mis libros sobre el tema
Esta inédita experiencia me permitió adquirir el conocimiento de que hay un amplio margen y posibilidades para la militancia política en los organismos de la Unión Europea que son desconocidos e infrautilizados por sus ciudadanos, y que debemos tenerlos en cuenta en nuestros objetivos, porque son más accesibles y democráticos que los organismos de nuestros gobiernos nacionales. El sábado 24 de noviembre fuí invitado a informar de mi denuncia y mis gestiones ante el Forum extraordinario de los Forum Psy y la Revista Le Nouvel Äne, en París y a continuación se desencadenó un desbordante proceso de adhesiones, apoyos, colaboraciones y envíos de documentación desde todos los rincones del planeta.
Juan Pundik
Para más información
http://www.filium.org/
Si quieres conocer la argumentación completa ante el parlamento europeo
http://www.boletinfarmacos.org/012008/etica_y_derecho_europa.asp
Publicado por Marce en 18:40 0 comentarios
Etiquetas: Infancia, Parlamento Europeo, Prozac, psicoanalisis y medicina
domingo, 20 de julio de 2008
Bolivia-Perú: No se comienza a construir la casa desde el techo
En la línea de los artículos sobre América Latina voy añadir un artículo ya muy desactualizado de Hugo Blanco del 2006. La importancia de su escrito reside en los interrogantes que él sitúa sobre el futuro de Bolivia y de Perú, la importancia que tiene el problema indigena, campesino y de la coca y sobre todo de como se construye
la izquierda en esta época a partir de los movimientos sociales. Tiene un gran valor pedagógico.
Hugo Blanco
Hoy, primero de enero, en que se cumplen 47 años de la Revolución Cubana y 12 años del insurgimiento indígena en Chiapas, doy como saludo de año nuevo mis opiniones acerca de lo que sucede en nuestro país hermano y lo que pienso del nuestro. No doy “la línea”, muestro simplemente una opinión pidiendo sirva como incentivo para que entre todos debatamos fraternalmente, con la mente abierta, cómo trabajaremos por el Perú y Bolivia en este nuevo año.
Bolivia
Miro Bolivia con alegría pero también con envidiosos ojos peruanos.
El pueblo boliviano acaba de dar un gran salto hacia el poder.
A pesar de la campaña terrorista y del fraude electoral Evo llegó a la presidencia con cerca del 54%.
Este no es el comienzo, es un salto cualitativo más de la larga lucha de este pueblo que vive en la miseria en un país muy rico, que es conciente de ello y quiere vivir como merece usando su rica naturaleza, su férrea voluntad, su inteligencia y su trabajo en provecho propio, no en provecho de grandes capitalistas extranjeros como ha sido hasta hoy.
La primera gran rebelión se dio en el siglo XVII encabezada por Tupaq Katari, quien al ser ejecutado prometió: “Volveré y seré millones”, En estos días estamos viendo el cumplimiento de esa promesa.
La segunda gran rebelión se dio en 1962. El pueblo eligió al “socialdemócrata” (como se les conoce ahora) Paz Estensoro. El imperio norteamericano ordenó un golpe que se cumplió. El pueblo boliviano se insurreccionó, destrozó el ejército y la policía y repuso a Paz en el gobierno. Este presidente, que de no mediar el golpe no hubiera pasado de tibias reformas, se vio obligado a hacer, entre otras cosas, una reforma agraria, nacionalizar las minas (que eran el principal bastión económico y cuyos obreros encabezaron la lucha), reconocer las milicias (que eran las únicas organizaciones armadas), reconocer el control obrero de la producción. Como no podía ser de otra manera, este defensor del sistema fue reorganizando poco a poco el estado de los opresores, incluyendo el ejército, lo que fue continuado por su sucesor, luego volvió a la presidencia y le hicieron un golpe; se alternaron gobiernos patronales elegidos y golpes de estado para continuar aplastando al pueblo boliviano.
El debilitamiento de la minería fue un rudo golpe para el movimiento popular pues el proletariado minero había sido su vanguardia.
Muchos obreros tuvieron que ir al campo a trabajar, la lucha contra la opresión que llevaban en las venas sirvió de abono para la continuación de la lucha, encarnada en el combate del campesinado cocalero contra la política yanqui de lucha contra la hoja sagrada desarrollada por sus sirvientes, los gobiernos bolivianos, como lo son los gobiernos peruanos. De esa cantera surgió Evo, un indio serrano más entre muchos que fuimos de la puna al trópico y luchamos en él.
Pero los cocaleros no eran el único sector que combatía, estaban los pobres de todo el país luchando, entre ellos los comuneros del altiplano, lo que queda de los mineros, los habitantes del alto de La Paz.
Quienes dieron un salto importante en la lucha fueron los cochabambinos, que con un fuerte combate en el que corrió sangre hicieron retroceder la privatización neoliberal del agua, enseñándonos que las privatizaciones son reversibles con el empuje del pueblo.
Esta tercera gran rebelión es prolongada, en el camino Evo fue expulsado del parlamento y el pueblo derrocó dos presidentes,
El método usado no fue la lucha armada, sino fundamentalmente la formación de diversos tipos de organización popular, obrera, campesina, vecinal, etc., que realizan paralizaciones y bloqueos de vías de comunicación.
Es muy elevada la conciencia política de ese pueblo con gran porcentaje aymara y quechua, con un grado bajo de educación formal y muchos analfabetos, al parecer Evo no tiene más que educación primaria.
Las principales demandas son la nacionalización de los recursos naturales, fundamentalmente de los hidrocarburos, actual base de la economía boliviana y la convocatoria a una Asamblea Constituyente con real representación popular que elabore una nueva constitución al servicio del pueblo boliviano.
La elección de Morales no es sino un paso cualitativo más de esta tercera gran rebelión.
Así, el nuevo presidente no es el resultado de una simple “elección democrática” como tantas que hay frecuentemente en nuestros países, es un paso importante más en el camino del pueblo boliviano organizado en su lucha para tomar el poder en sus propias manos.
La nueva etapa
¿Cumplirá o no?
En Latinoamérica es justo preguntarse eso.
Lucio Gutiérrez llegó a la presidencia del Ecuador puesto por el movimiento indígena pero no emergió de ese movimiento, inmediatamente de subir al gobierno manifestó que el mejor amigo de EEUU era Ecuador y se sometió a la política del imperio, incluyendo el neoliberalismo. Cooptó algunos dirigentes, unos abandonaron el gobierno al constatar que no seguía el camino que esperaban, otros prefirieron quedarse.
Tabaré Vásquez, ex-guerrillero Tupamaro también está decepcionando a los uruguayos continuando con la política neoliberal, estorbando la aplicación de la justicia a los asesinos bajo la dictadura y reprimiendo a luchadores sociales.
Lula, emergido como Morales del movimiento popular, desarrolla una política neoliberal.
Ellos confirman el dicho popular argentino: “El poder es como el violín, se toma con la izquierda y se toca con la derecha”.
A Hugo Chávez le escuché una verdad: “Hay algunos que llegan al gobierno creyendo haber llegado al poder y para mantenerse en el gobierno se dejan absorber por el poder existente”. Espero que eso no suceda con Evo Morales.
Hemos dicho que Lula al igual que Evo surgió del movimiento popular, sin embargo hay diferencias:
El PT de Brasil es un partido con “centralismo democrático” que como tantas veces nos ha sucedido se convierte en centralismo burocrático , un claro ejemplo lo vimos cuando la senadora Eloisa Helena en defensa de lo señalado por el programa del PT se negó a votar en favor de una ley neoliberal, fue expulsada del partido.
El caso boliviano es diferente, Evo y otros habían formado una organización cuyo nombre refleja lo que querían: “Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos – IPSP”, pero, como sucede también en el Perú, en que el sistema pone mil trabas para la inscripción de organismos populares, al no poder registrarlo entró al MAS.
El MAS no es un partido propiamente dicho, me parece que la definición que leí en un artículo es acertada: “una coalición flexible de movimientos sociales que ha ampliado su acción al ámbito electoral. No hay estructura, es un caudillo y movimientos y al medio no hay nada, eso hace depender al MAS de la movilización o el temperamento de los movimientos sociales”.
Es cierto que las direcciones de la Central Obrera Boliviana (COB), de los mineros, de organizaciones del Alto de La Paz, etc., que por su sectarismo ultraizquierdista no apoyaron a Evo, afortunadamente quedaron aisladas en el proceso electoral, pero en cierto sentido reflejan algo del pensamiento del pueblo boliviano, si Evo le falla, el movimiento popular se lanzará contra él.
Entre los indicios positivos está su constante señalamiento de que: "para nosotros se trata de mandar en Bolivia obedeciendo al pueblo", por supuesto que una cosa es decirlo y otra hacerlo, pero nos muestra que la gente espera precisamente eso. También es indicativo el cierre de su primer discurso de festejo del triunfo “¡Wañuchun yankis!” (aunque literalmente significa “¡Mueran los yanquis!”, en quechua suena como “¡Abajo los yanquis!”). Su primera visita internacional ha sido a Cuba.
Proclama el fin del modelo neoliberal, dice que eliminará la libre contratación y la libre importación.
Habla de la nacionalización de los recursos naturales. Me parece que en el tema de los hidrocarburos, sobre cuánto y de qué manera avanzar, es un problema táctico de acuerdo a la relación de fuerzas, transcribo su posición al respecto: “Sí, planteamos una nacionalización concertada, que significa revisar los contratos correspondientes, y si encontramos transnacionales que no han cumplido con las leyes bolivianas, que no pagan impuestos y contrabandean con los hidrocarburos, automáticamente el contrato se deshace. En este momento el petróleo y el gas natural generan por lo menos anualmente 1.500 millones de dólares. Con la propuesta que hacíamos, el estado se beneficiaría de 750 millones de dólares. Con el actual Impuesto Directo a Hidrocarburos, IDH, no se garantiza ni siquiera un 50% de ingresos neto al Estado Boliviano, apenas se alcanza los 400 millones de dólares”.
Sobre la industrialización del gas, según Morales, Bolivia no puede seguir siendo exportadora de materia prima, perpetuando el saqueo de los recursos naturales: “Estamos desarrollando tres propuestas concretas: industrializar dentro de las cooperativas; acceder a crédito; y finalmente, a través de socios”.
Lo que sí me parece preocupante es dar vía libre a la privatización del Mutún, uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo que se encuentra en Santa Cruz. El actual presidente acordó suspender su licitación por 60 días debido a gestiones emprendidas por parlamentarios electos del MAS. Morales les desautorizó, dejando el camino abierto a la licitación, complaciendo así a la oligarquía reaccionaria de Santa Cruz que había amenazado con bloqueos.
Esto no quiere decir que no considero apropiadas sus acciones para acercarse a la población cruceña hablando positivamente de la descentralización, (entendiendo que hablo de una descentralización en manos de la población de Santa Cruz, no en manos de la oligarquía cruceña pro-imperialista y separatista).
Otro aspecto positivo es aumentar el salario, así como la disminución de sueldos del presidente, ministros y parlamentarios.
Un cambio que tendrá grandes repercusiones en el Perú es el de la política frente a la COCA . Este es un tema trascendental para nuestros pueblos, sobre el cual hay desconocimiento en el exterior y en la costa peruana, incluyendo la capital, sólo se conoce la versión del imperio (“coca=cocaína”), por eso creo necesario explicarlo:
Comencemos señalando que nuestra cultura fue educada durante milenios por una biodiversidad privilegiada, esto produjo una civilización agrícola elevada que domesticó 182 especies vegetales, entre ellas algunas excepcionalmente nutritivas como la maca, la cañihua, la quihuicha (amaranto), la quinua y el tarhui; desarrolló más de 3,000 variedades de papa y usa 4,500 especies medicinales. Si esa cultura, gran conocedora del mundo vegetal, adoraba la coca, por algo será; porque como dijo uno de los forjadores del Perú republicano, es “ el supertónico del reino vegetal ” con grandes propiedades nutritivas y múltiples utilidades medicinales, por todo eso tiene gran importancia ritual y también social, une a la gente.
Es esa planta maravillosa la víctima de la agresión yanqui. El pretexto es que uno de sus alcaloides, la cocaína, aislada por un alemán hace 100 años, de utilización benéfica en la farmacología, es usada como “droga”, estupefaciente, fundamentalmente por la alienada población yanqui que quiere huir de su infernal realidad. La “guerra al narcotráfico” es el pretexto para la penetración del imperio en nuestros países, por el interés político en dominarnos y el interés económico por los hidrocarburos, por nuestra biodiversidad y fundamentalmente por el agua de la cuenca del río Amazonas. Ya tienen tropas en Colombia, la base de Manta en Ecuador y en la cuenca de la triple frontera en Paraguay.
Para hacer la cocaína se necesitan insumos químicos que vienen de EEUU, además según los yanquis los países productores y los de tránsito están llenos de narcotraficantes, pero estos no existen en el país más consumidor del mundo, ahí se distribuye milagrosamente. EEUU es el país donde cómodamente se lava la mayor cantidad de dinero del narcotráfico. Cuando gobernaba Fujimori con el (desde su ingreso al palacio) conocido narcotraficante Montesinos como su brazo derecho, los EEUU felicitaron a los dos por el “exitoso combate al narcotráfico ”, ahora condenan a Venezuela por “no combatir debidamente al narcotráfico”.
Nuestros gobiernos, hasta hoy, no han sido más que simples sirvientes del imperio en este tema. En el Perú un puñado de valientes personas en el terreno bioquímico, medicinal y nutritivo nadan contra la corriente esforzándose por explicar y demostrar las maravillosas propiedades de la coca, el movimiento del campesinado cocalero es ferozmente reprimido; su principal dirigente, Nelson Palomino, está preso; otras dirigentes que pretendían postular al congreso han sido impedidas judicialmente de hacerlo.
Ahora todo cambiará en Bolivia donde un cocalero es presidente. El campesinado cocalero ya no será reprimido. El trabajo de reivindicación de Koka Mama (Madre Coca) ya no será desarrollado como en el Perú por un sacrificado puñado de personas, será realizado como política estatal, según dicen, desde el Ministerio de la Coca, como merece esta gran fuente alimenticia y medicinal, y por lo tanto, de riqueza económica. Naturalmente, como dice Evo, se luchará por “narcotráfico cero”, en esta lucha no hay mejor combatiente que el campesinado cocalero organizado.
Asamblea Constituyente
Es lo más importante que espera el pueblo boliviano, ha sido uno de los motivos del movimiento rebelde en curso.
Nuestros pueblos hasta hoy han sido regidos por constituciones redactadas en beneficio de los amos, fundamentalmente las potencias imperiales; en el Perú últimamente ha habido dos asambleas constituyentes: La primera (1979), en la que participé como miembro de la tercera parte, constituida por la izquierda, de la Asamblea, a la que presenté un proyecto de constitución que ni se leyó y en la que la mayoría, sirviente de los amos como de costumbre, aprobó una constitución que el 30% de los asambleístas no firmamos por considerarla ratificatoria de la desigualdad social. La segunda (1993), hecha por la dictadura fujimorista, es tan antiperuana que la que no firmamos aparece como progresista, sin embargo la última es adorada y conservada por la derecha que supuestamente condena la dictadura fujimorista.
El pueblo boliviano está muy conciente de qué tipo de Asamblea Constituyente quiere, que no esté compuesta solamente de los partidos tradicionales que repetirían una constitución al servicio de las clases dominantes.
Lucha por una Asamblea Constituyente que esté conformada fundamentalmente por representantes de organizaciones populares que son las mejores intérpretes de las necesidades del pueblo boliviano y de las soluciones que requiere.
No es casual que voceros del imperio vean con mayor terror que la política nacionalista con los hidrocarburos o la política racional frente a la coca, a esa Asamblea Constituyente, y que griten alarmados: “¡Así se mató a la democracia en Venezuela, esa Asamblea matará la democracia en Bolivia!”. Tienen razón, como ellos han destrozado el diccionario, esa AC matará su “ democracia”, instaurará la verdadera democracia, el gobierno del pueblo.
Ese será el real triunfo de la revolución boliviana, la elección de Evo es un gran paso adelante, pero todavía no es el triunfo de la revolución. Cuánto impulsará o cuánto estorbará Morales ese triunfo revolucionario, está por verse. Naturalmente esperamos de todo corazón que la impulse, pues él juega un rol importante en el proceso.
Es probable que muchos de los juicios que emito acerca de Bolivia estén equivocados, pues no se puede tener una apreciación correcta a la distancia sin conocer en el terreno el real pensamiento del pueblo boliviano con respecto a los diversos temas ni la relación de fuerzas existente que determine la posibilidad o no de la aplicación de diferentes medidas.
Llamo al pueblo peruano a la solidaridad con el pueblo hermano de Bolivia, ayudémosle cuanto podamos. Por el momento, hemos formado con unos compañeros la organización “Tupaq Amaru - Tupaq Katari” (amarukatari@yahoo.com) de solidaridad peruano-boliviana, entre otras cosas pensamos reclutar jóvenes voluntarios que ofrezcan su colaboración con la campaña de erradicación del analfabetismo concertada entre Fidel y Evo.
No espero que copiemos la revolución boliviana, recordemos una vez más a Mariátegui: “El socialismo en el Perú no será calco ni copia sino creación heroica” .
Sin embargo tengamos en cuenta que con el país que tenemos más similitudes es con Bolivia: Nos une el lago Titicaca, nuestro pasado Tiahuanaco y Tawantinsuyano, nuestra historia común en la colonia, nos unen Tupaq Amaru y Tupaq Katari, nos une la Confederación Perúboliviana, nos une la resistencia a la agresión inglesa efectuada por Chile, nos une nuestra raza aymara-quechua, nos unen la puna y la selva, nos une la coca y la lucha en su defensa, nos une la miseria en que vivimos en una naturaleza rica depredada por el imperio, y muchas cosas más.
No debemos copiar ninguna revolución, pero todas ellas tienen mucho que enseñarnos, creo que más que ninguna, la revolución boliviana.
Perú
Cómo piensa la mayoría del pueblo
La gran mayoría del pueblo está harta del sistema económico y político imperante en el país, aunque no sepa que el sistema económico se llama neoliberalismo.
Está harta de la “política” y de los “partidos”, tanto de derecha como de “izquierda”, los ve como organizaciones que lo que buscan son votos para acceder a cargos en beneficio propio, no en interés de la población. Por eso repudia a la “clase política”.
Está horrorizada con los elevados sueldos de los altos funcionarios, en especial de los congresistas. Sabe que los candidatos ofrecen cosas lindas y que no cumplen.
Está relativamente extendida la conciencia en contra de las grandes empresas, en el campo fundamentalmente en contra de las empresas mineras depredadoras del medio ambiente.
Aumenta el repudio al imperialismo norteamericano.
Entre la población indígena está creciendo el sentido de identidad.
Hay cada día más conciencia acerca de la defensa de la hoja de coca.
Existe un fuerte sentimiento anticentralista, no sólo contra el centralismo limeño, sino también contra el centralismo de las capitales de departamento, de provincia y de distrito.
Crece la conciencia de la necesidad y posibilidad de control popular de los municipios.
En la población femenina crece su conciencia acerca de la igualdad de géneros.
Organización y luchas
Durante la dictadura del fujimorismo y la guerra interna sufrieron mucho las organizaciones populares, fueron muy deterioradas, atacadas por el gobierno y por Sendero Luminoso, con asesinatos, masacres, encarcelamientos, desapariciones.
Luego de la caída de SL y de la expulsión por el movimiento popular de la dictadura, hay un proceso de lento desarrollo de estas organizaciones.
Los diversos sectores laborales emprenden luchas reivindicativas.
El campesinado también realiza luchas importantes, acompañado de otros sectores, contra la depredación del medio ambiente producido por multinacionales mineras y otras, defendidas fieramente por el sistema (Gobierno, Parlamento, Poder Judicial, policía, la gran prensa, etc.).
También se dan, en el sector rural, luchas importantes por la defensa de la tierra comunal contra los usurpadores amparados por las autoridades.
Otros fuertes combates en el campo son por la democracia y contra la corrupción.
Un salto cualitativo importante ha sido la inclusión del “presupuesto participativo” en la ley de municipales, a raíz de la inocultable exitosa experiencia de democracia municipal desarrollada en Limatambo por el alcalde Wilbert Rozas, donde era la población organizada y no el alcalde quien elaboraba el presupuesto incluyendo el sueldo de las autoridades municipales. Dicha disposición está siendo usada en mayor o menor medida por la población rural para tomar en sus manos una parte del gobierno local. También está siendo aprovechada en Villa El Salvador, antigua “barriada” o población urbana marginal, que ya dejó de ser tal para convertirse en ciudad, donde, independientemente de que el alcalde pertenece a un partido de derecha, se impone la tradición organizativa de más de 30 años de ese sector. Probablemente en otras zonas urbanas esté sucediendo lo mismo, es decir que la experiencia organizativa que tienen las “barriadas” se esté canalizando a través de su ingerencia, mayor o menor, en los municipios.
Interpreto esto como una manifestación del surgimiento del “Poder Popular” como denominamos en el Perú al gobierno del pueblo. Además este Poder Popular tiene otras expresiones como las Rondas Campesinas, que también fueron reconocidas a regañadientes por la ley; estas organizaciones cumplen funciones judiciales y policiales en pequeña escala, el poder de los ricos muchas veces encarcela a los “ronderos” por este motivo. También la comunidad indígena o campesina ejerce poder en cierto grado.
Hay alcaldes que encabezan las luchas organizadas de las poblaciones rurales o urbanas. Sobre esto hay que señalar que debemos fijarnos en la actitud de cada alcalde, no en el partido que lo haya acogido en su lista, ya que quien quiere postular, ya sea por los privilegios que tendrá o por servir al pueblo, va como candidato del partido que lo acoja, sea de derecha o izquierda. He visto alcaldes que fueron como candidatos de un partido de derecha que realmente defienden los intereses de su pueblo y alcaldes de “izquierda” que roban igual que los de derecha.
En mi pueblo, Huanoquite, Paruro, Cusco, a la convocatoria del Secretario General de la Federación Distrital de Campesinos, acudieron no sólo los funcionarios ediles sino también las autoridades no elegidas, verticalmente nombradas, el gobernador (autoridad política) y el juez. Todas las autoridades rindieron cuentas al pueblo sobre cómo ejercían sus cargos, recibieron críticas quienes lo merecían. No tengo por qué creer que Huanoquite sea la excepción, supongo que en otros distritos sucederá algo parecido.
Es notorio el giro que están teniendo las inversiones del presupuesto municipal, que se está ruralizando, aunque todavía no tanto como debiera.
Elecciones
En abril se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias.
¿Qué vemos en los candidatos?
Ya no voy a hablar de la derecha neoliberal que obediente a Washington, quiere mantener el sistema: Lourdes Flores, Alan García, Valentín Paniagua, etc.
Hablemos de la izquierda. En mi opinión por hacerse “potable” ante el sistema, aparece ante el pueblo en general como parte de él, del “establishment”, por eso es que la gente pobre, que está hastiada del sistema, se vuelca tras la candidatura del ex-militar Ollanta Humala quien se manifiesta “contra todo lo podrido del pasado”, dentro de lo cual la gente ubica a la izquierda, en cuyas filas ve a dirigentes que han sido parte de capas burocráticas de organizaciones sindicales y parlamentarios que no supieron lanzarse contra aquello que la gente repudia, por ejemplo los escandalosos sueldos de los parlamentarios.
Además Humala levanta un tema que “la izquierda” ignora, el tema de la identidad cultural indígena, muy importante en el Perú con una elevada población indígena, marginada hasta hoy como en Bolivia. La extensa población quechua comienza a sentir el problema de identidad, aunque no tan fuertemente como en Ecuador, Bolivia, México, Chile. En cuanto a la población aymara y amazónica, hace tiempo que lo sienten ardientemente.
Para la izquierda, con un mal digerido “marxismo”, “el problema es de clase, no de raza”, digo mal digerido marxismo porque ya Lenin hablaba de las nacionalidades oprimidas y hasta Stalin escribió al respecto, aunque después las reprimió cruelmente.
Algunos izquierdistas incluso acompañan el coro de la derecha que califica a Humala de “fascista” por hablar contra los opresores criollos, esto es una estupidez que no tiene nada de “marxista” pues, aunque se puede criticar su racismo al revés, es estúpido comparar el racismo de los oprimidos con el racismo de los opresores. El fascismo fue una manifestación del racismo de los opresores al servicio de las grandes empresas imperialistas, de Humala no se puede decir eso, como no se le puede llamar fascismo al ultraindigenismo sectario de Felipe Quispe en Bolivia, quien ante el ascenso indígena quedó con el 1%.
Y es que la izquierda peruana todavía comparte el racismo de los opresores , es por eso que no da importancia a este tema que es cada vez más sentido por nuestro pueblo. Entre otros aspectos, la izquierda no le da la importancia debida al problema de la coca del que sí habla Humala, quien ha corregido su burdo planteamiento de exigir “que toda la coca la compren los yanquis” y al parecer últimamente ya habla de la industrialización.
Espero que los sucesos bolivianos hagan pensar a la izquierda en estos temas.
También hay que reconocer que el periódico “Ollanta” que era sacado por el hermano de Ollanta (Antauro Humala, que ahora se peleó con él), junto con su ridículo antichilenismo escribía cosas buenas contra el imperio y sobre otros temas que realmente le interesan al pueblo, en un lenguaje entendible por la gente.
¿Ollanta es el Evo Morales peruano? Hay un abismo de diferencia. Evo ha surgido desde abajo, de las organizaciones campesinas combatientes, despreciadas por Ollanta .
Veamos, se llama “etnocacerista”, en referencia a Andrés Avelino Cáceres, militar que se puso a la cabeza de las guerrillas indígenas que hicieron la resistencia a las tropas invasoras chilenas, lo cual naturalmente fue muy bueno. Sin embargo ahí no termina la historia. Cuando esas guerrillas indígenas extendieron su lucha contra sus enemigos internos, los hacendados, latifundistas peruanos, él les volvió la espalda. La única vez que hablé con Antauro Humala le dije eso. Los Humala no son ignorantes, él lo sabía, su respuesta fue “No sólo les volvió la espalda, les fusiló”. Le recordé que Cáceres había llegado a ser presidente y que durante su período los hacendados opresores del pueblo indígena gozaron de buena salud, me dijo que era cierto porque “todavía no era tiempo de luchar contra ellos”. En mi opinión desde que Atahuallpa fue traicionado ya era tiempo de luchar contra los invasores y sus herederos, como lo hicieron Tupaq Amaru I, Manco Inca, Juan Santos Atawallpa, Tupaq Amaru II.
Precisamente su “etnocacerismo” lleva a los Humala a ignorar que la reforma agraria la inició el movimiento campesino indígena de La Convención y Lares negándose a trabajar para los hacendados , lo que fue reprimido con las armas por el gobierno de éstos y respondido en la misma forma por la organización campesina indígena. Fue esto lo que obligó a los gobiernos militares de entonces, Perez Godoy y Lindley, a decretar la “Reforma Agraria” en esa zona donde ya el campesinado indígena la había hecho. Luego el campesinado del resto del país desarrolló una ola de tomas de tierras que eran reprimidas a balazos por el gobierno de los patrones, pero ni esto impedía las tomas. También en esa época estallaron las guerrillas del MIR y del ELN. Ante todo eso los militares consideraron que para evitar el incendio debían tomar el poder ellos y extender por todo el país la reforma agraria que había calmado al campesinado de La Convención y Lares. Velasco Alvarado hizo el golpe y decretó la Reforma Agraria a nivel nacional. No desconozco el rol positivo de esta actitud de Velasco, cuando me preguntan cuál ha sido el mejor gobierno peruano, contesto “El menos malo ha sido el que me deportó, Velasco Alvarado”, que además de la reforma agraria decretó la nacionalización de la pesca, de las minas, del petróleo, etc. Pero una cosa es reconocer esos méritos y otra ignorar el rol del combativo movimiento indígena organizado en el desarrollo de la reforma agraria.
Ahí no termina la cosa, entre las represiones de Velasco al campesinado indígena recordemos la masacre de Huanta, a la que se refiere la linda canción “Flor de Retama”.
Velasco Alvarado desdeñó la organización milenaria del campesinado andino, el “ayllu” o comunidad campesina. En lugar de entregar la tierra a los ayllus creó gigantescos elefantes blancos con el sistema cooperativo, en donde supuestamente todos los campesinos eran dueños, las SAIS, las CAPS y las ERPS. En la práctica estas fueron organizaciones burocráticas corruptas en las que se erigieron como patrones el gerente, el administrador, el presidente, el cajero, etc., quienes explotaban el trabajo campesino. Los comuneros de los ayllus se levantaron contra los nuevos patrones y convirtieron la tierra en ayllus. Así, nuevamente triunfó el movimiento indígena de los ayllus, esta vez contra la “Reforma Agraria” de Velasco. Acompañé esta lucha en Puno, donde el gobierno del actual candidato Alan García defendió la reforma agraria velasquista.
Repito, Ollanta no es ignorante, sabe esto, pero no defiende la lucha del movimiento indígena que reivindicó su organización milenaria, el ayllu; levanta la figura del general. Esta es la real expresión de su “etnocacerismo”, así es como lo entiende: El militar dirige a los indios, cuando considera que se están pasando de la raya, si es necesario los fusila, no hay que dejar en manos de los indígenas organizados su futuro, esa es tarea del militar salvador.
Si es que Humala llega a ser presidente, lo más probable es que sea el Gutiérrez peruano, ya hay indicios de eso, En su plancha está un funcionario de la banca, un personaje del sistema. El presidente de la CONFIEP, la organización de los patrones, ya ha dicho que él no considera un peligro que llegue a la presidencia.
Ollanta acaba de manifestar su enojo contra los candidatos que hablan de dar amnistía a los militares masacradores. ¡Pero no porque sea malo dar amnistía a criminales!, sino porque “no hay que usar en forma electorera este tema que es muy sensible para la familia militar”, su familia masacradora de la mayoría de los cerca de 70,000 indígenas asesinados durante la guerra interna.
En la historia peruana reciente tenemos la experiencia con Fujimori, el pueblo votó por él que no era parte del podrido sistema político contra el neoliberal Vargas Llosa, parte del sistema. Fujimori resultó neoliberal, dictador, ladrón y asesino.
¿Qué hacer dentro de este panorama?
¿Propongo la abstención? ¡No!
Creo que hay mucho que hacer.
Nuestra tarea fundamental es construir el poder popular. Ahora que es época de elecciones usemos para eso nuestra participación en la campaña. Hay gente muy buena en los partidos de izquierda y hay gente muy buena en el movimiento de Ollanta Humala.
En la izquierda hay gente que ansía construir una organización revolucionaria que luche por “otro mundo posible” contra el reinado del gran capital.
En la corriente que apoya a Humala hay compañeros que están contra el actual sistema corrupto, que están contra el imperialismo, que están por la reivindicación de lo indígena, que están por la reivindicación de la hoja sagrada.
La época electoral tiene la desventaja de que las motivaciones político-partidarias se sobreponen a los intereses comunes e impulsan las guerras intestinas en las organizaciones populares, pero tienen la ventaja de que la gente está interesada en alternativas políticas, aprovechemos esto, hablemos de cuáles creemos que son los aspectos que deben figurar en los programas, coordinemos a los compañeros que estén de acuerdo con esos puntos, organicémonos.
Ollanta Humala no tiene partido, en su entorno hay oportunistas voraces que quieren ser parlamentarios, hay fujimoristas, pero la mayoría es gente combativa, hay que organizarla, hay que discutir el programa. Ollanta no tiene tiempo para hablar de esos temas con las bases de su movimiento ni quiere hacerlo, que esto lo hagan los compañeros que saben por qué cosas debemos luchar.
En los partidos de izquierda también se ve estos dos tipos de personas, quienes están hambrientos por las candidaturas y quienes están por la construcción de una organización revolucionaria, hay que organizar debates entre este tipo de compañeros y hacer campaña porque el partido enarbole los puntos que se considere importantes.
Los partidos de izquierda apenas sí llegarán al 4% para no perder su legalidad.
Ollanta puede llegar a ser presidente; como digo, no me hago ilusiones con él, pero si se ha educado a los que creen en él acerca de los puntos por los que se debe luchar, cuando Ollanta traicione, la gente que ha sido agrupada alrededor de un programa estará conectada entre sí y continuará luchando por esos temas.
¿Qué quiere el pueblo?
Hay temas muy conocidos: contra el TLC, contra la usurera deuda externa, contra la firma de la Convención del Mar, contra las privatizaciones, contra el proyecto de ley de comunidades, etc.
También se plantean el aumento de sueldos y salarios, el restablecimiento de la estabilidad laboral, reposición de los despedidos, la devolución de su dinero a los jubilados y otros temas laborales.
Hay otros aspectos que son muy sentidos por la población y a los que se da poca importancia: Contra los sueldos elevados de todos los altos funcionarios públicos. El pueblo siente agudamente este problema, fundamentalmente con los parlamentarios, pero como precisamente todos los candidatos sueñan con ser parlamentarios, no se habla de esto, salvo Humala tibiamente.
Otra necesidad sentida por el pueblo es la descentralización real, como lo ha manifestado la organización de municipios rurales encabezada por Wilbert Rozas, tenemos que exigir más dinero para los municipios para descentralizar realmente la economía, además los municipios son las instituciones sobre las que el pueblo ejerce algún control. Esta es una consigna democrática muy importante.
Que los sueldos de los alcaldes y regidores sean fijados por la población organizada.
Este mismo régimen de control popular efectivo debemos exigir que se ejerza con los gobiernos regionales.
Basar nuestra economía en la excepcional biodiversidad con que nos ha obsequiado la naturaleza, no en su depredación fundamentalmente con la minería como se hace ahora. Industrialización de los productos agrícolas y de los otros productos de la biodiversidad.
Trabajar con Bolivia en la industrialización de la coca.
Que se cumpla la disposición de la OIT que es ley peruana, de consultar a las comunidades antes de implantar una mina.
Sanción civil y penal a las compañías envenenadoras de las aguas.
Que se establezca el derecho de territorialidad para las comunidades campesinas que ahora son dueñas sólo de una delgada capa de tierra, no de sus bosques, sus aguas, su subsuelo, lo que el Estado usa para permitir la depredación por las grandes compañías.
Impulsar la revaloración de nuestras culturas nativas en todos sus aspectos: historia verdadera, idiomas, productos y tecnología agrícola nativos, culinaria, legalización e industrialización de la coca, medicina nativa, música y danzas, cosmovisión y religión, arqueología, arte (“artesanía” textil, cerámica y otros), etc.
Que el turismo, que fundamentalmente viene a admirar nuestro pasado indígena, sea en provecho de los descendientes de esas culturas, no de grandes compañías explotadoras de la población nativa.
Con respecto a la discriminación a la mujer hay que señalar específicamente las formas de atropello al género más sentidas, no basta con generalidades.
Estímulo y fortalecimiento de las rondas campesinas y urbanas, organizaciones de control del orden público emanadas por disposición democrática de la población.
Elección de jueces, vocales y fiscales.
Derecho a la revocatoria por voto popular de cualquier funcionario público que incumpla su cometido, incluyendo al presidente y los parlamentarios
Convocar a una Asamblea Constituyente con representación mayoritaria de las organizaciones populares.
Impulsar la integración económica de América Latina a través del ALBA planteada por Venezuela.
El resurgimiento de la Confederación Perú-Boliviana.
Estos son algunos puntos que se me ocurren, no estoy “dando línea”, pongo ejemplos para discutirlos , en cada sector social, en cada región, los compañeros deben ver cuáles son las necesidades más sentidas en su medio y plantearlas.
El objetivo final es continuar construyendo el poder popular en la base de la sociedad para luego ir subiendo poco a poco. Paralelamente a esa construcción iremos coordinándonos, así, paso a paso construiremos una organización futura de la cual son gérmenes las luchas actuales, l@s verdader@s militantes de izquierda, l@s que apoyan a Humala, l@s indigenistas que no lo apoyan, l@s ecologistas, l@s feministas y much@s otr@s.
Por eso digo que no se comienza a construir una casa desde el techo sino desde los cimientos.
En este año nuevo deseo que contribuyamos, cada uno desde nuestro lugar, en la tarea de construcción del poder popular, donde no mande el dirigente, donde mande todo el pueblo organizado, con las ideas de todos, con la acción de todos.
Así se hará realidad nuestro sincero deseo por un feliz año 2006.
Notas:
Amigos y compañeros: Cometí 3 gruesos errores en mi escrito Bolivia-Perú. Me lo advirtieron compañeros. Son los siguientes:
La rebelión de Tupaq Amaru y Tupaq Katari fue en 1781, o sea en el siglo XVIII.
La segunda revolución Boliviana fue en 1952 y no en 1962.
Sobre Tabaré Vasquez he recibido del Uruguay la siguiente corrección:
"hay un grueso error que debes corregir urgente...Tabaré Vázquez NO es un "ex-guerrillero tupamaro"....por el contrario, fue y es miembro del Partido Socialista...fue alcalde de Montevideo (1990-1994) y siempre se ubicó en una línea socialdemocráta...a veces un poco más a la izquierda, a veces un poco más a la derecha..."
Publicado por Marce en 11:50 0 comentarios
Etiquetas: Bolivia, Hugo Blanco, Izquierda en America Latina, Peru, Socialismo del siglo XXI
viernes, 18 de julio de 2008
(Des)Legitimar
Ion Andoni Del Amo
¿DESLEGITIMA a ETA la consulta, como dice Ibarretxe? Al contrario, ¿la puede legitimar al imposibilitar las vías políticas? En tal caso, ¿legitima quien promueve la consulta o quien la prohíbe?
El debate moderno en torno a la legitimidad de la violencia remite a la apropiación del monopolio de la legitimidad de la misma con el surgimiento de una estructura institucional: el estado-nación. Se trata de un fenómeno contingente bien determinado en tiempo y espacio: es el que tiene lugar en Europa entre los siglos XIV y XIX, y que se produce en dos fases.
La primera, entre los siglos XIV y XVI, consiste en la formación de un conjunto de realidades estatales. Lo peculiar del fenómeno en la Europa de la época es la ausencia de una potencia claramente dominante, a diferencia de otras épocas y lugares, lo que instituye un sistema multilateral de estados en precario equilibrio y en continua lucha por su supervivencia, que obliga a la progresiva centralización del poder en torno a la corona. La segunda fase, entre los siglos XVI y XIX, consistirá en la posterior nacionalización de esas realidades estatales, la invención de las naciones para legitimar el poder en esos estados. No se trata, por tanto, de la estatalización de naciones históricas, antes bien, las realidades estatales preceden a la idea de nación.
El proceso corre parejo a la conformación de los mercados nacionales y el ascenso de una nueva clase social, la burguesía comercial y financiera, que exige, a cambio de financiación para la guerra, una mayor participación en el poder y una orientación del Estado hacia sus intereses. Las élites militares van siendo así sustituidas por civiles.
Las nuevas realidades estatales con nuevas elites civiles en el poder necesitan legitimarse. Surge la idea de nación y toda una serie de desarrollos intelectuales. Desde el ideario burgués, que eleva sus ideales como los de la humanidad entera, a Hobbes, que justifica el Estado como un Leviatán necesario para modular las pulsiones egoístas, o las concepciones basadas en la idea de contrato social (Locke o Rousseau). Dos ideas se constituyen en fundamentales. Por un lado, la idea de nación, de comunidad nacional asimilada al territorio del Estado y arramblando en muchos casos con diferencias étnicas, lingüísticas y culturales. Por otro, la apropiación del monopolio de la legitimidad de la violencia por parte del nuevo poder estatal, sobre el argumento de la preservación de la seguridad y el orden interior y exterior. Pero ambas ideas son, ante todo, construcciones sociales, y como tales su veracidad última depende de su éxito social, de que sean capaces de extenderse y asumirse por la población. De ahí que se otorgue un especial interés a la educación. Pero el proceso no es sencillo.
De forma paralela se produce también la transformación en las formas de acción colectiva. Hasta entonces, éstas habían tomado habitualmente la forma de estallidos más o menos violentos, espontáneos, puntuales, locales y dirigidos contra las personas concretas (ataques a los recaudadores de impuestos...). El surgimiento de los movimientos sociales corre parejo a la conformación de los estados-nación; a diferencia de anteriores formas de acción colectiva, son capaces de articular personas sin contacto directo, a favor de objetivos generales y con una cierta continuidad. La mayor o menor tendencia de algunos a la violencia guarda relación con la cultura del conflicto de cada sociedad, con las estructuras de oportunidad política y con el grado de legitimidad del estado-nación y, por tanto, la aceptación del supuesto de exclusividad en el uso legítimo de la violencia.
El Estado español ha encontrado en las especificidades étnicas, lingüísticas y culturales de Euskal Herria problemas para su legitimación nacional en ese medio social. Problemas agravados por una tardía extensión del sistema educativo y, en el periodo reciente, por la estrecha vinculación de la idea nacional española al régimen dictatorial, del que salió seriamente contaminada. Tras la reforma del régimen, el proceso de legitimación estatal en Euskal Herria atraviesa tres fases diferenciadas.
La primera reproduce los mecanismos clásicos de ampliación de las bases de legitimidad, aumentando la inclusión social mediante las reformas democratizadoras y de autogobierno, y el pacto y cooptación de las élites políticas y económicas del nacionalismo moderado. Sin embargo, estas reformas limitadas -que siguen pivotando en torno al concepto exclusivo de la nación española- resultan insuficientes para incluir a una amplia parte de la población, que se vertebra políticamente en torno a la izquierda abertzale. La persistencia de la lucha armada actúa como efecto desestabilizador, hasta el punto de desencadenar durante los 80 una escalada represiva y de guerra sucia que, junto al bloqueo y recortes en el autogobierno, deteriora la legitimidad estatal.
La segunda fase se explicita a partir de los sucesos de Ermua. La derecha nacionalista española entiende que la creciente deslegitimación ética de la violencia puede y debe ir más lejos, utilizarse como un instrumento de legitimación de la idea de nación española. Se produce así un cambio trascendental en la conceptualización de la lucha armada, que de ser un elemento de desestabilización pasa a desempeñar la función contraria. El nacionalismo español encuentra en el desgarro ético que produce la lucha armada que lo combate el elemento que permite limpiar su desprestigio, y emprende un proceso de renacionalización del Estado en el que arrastra a la mayoría de la izquierda y los medios de comunicación.
La ofensiva renacionalizadora acontece exitosa en el Estado, donde reactiva a los restos del régimen atrincherados en las instituciones, especialmente en el Poder Judicial. Sin embargo, resulta de éxito limitado en Catalunya y Euskal Herria. La victoria electoral de Ibarretxe en 2001 frente a la ofensiva final del nacionalismo español, explicita sus limitaciones y abre una nueva fase. La conclusión es que la utilización político-electoral de la violencia no es suficiente; es necesario también desmantelar todo el entramado social, político e institucional que sustenta y promueve la idea nacional vasca, ya sea en el ámbito político como, incluso, en el cultural. La relativa pulcritud democrática de los comportamientos de la fase anterior, cuando se trataba de convencer, da paso a una escalada represiva y de recorte de libertades que incluye cierres de medios de comunicación, ilegalizaciones, torturas y procesamientos judiciales. Es la doctrina del todo es ETA.
Esta última estrategia se colapsa por exceso, cuando el gobierno de Aznar trata de utilizarla también en el conjunto del Estado tras los atentados del 11-M. En su primera legislatura, el PSOE abre un proceso incluyente de negociación, por el que es premiado electoralmente en Euskal Herria, aunque sin desprenderse totalmente de estrategias anteriores, las cuales acentúa ante el fracaso del proceso. Este revival más o menos amable de las políticas aznarianas (procesamientos, ilegalizaciones, prohibición de la consulta...) de nuevo con ETA como excusa, prolonga un proceso de deslegitimación del Estado, que puede ser difícil de restaurar incluso mediante un nuevo intento de cooptación del nacionalismo más pactista. Es cierto que el proceso convive, a diferencia de los 80, con la deslegitimación de la lucha armada: no se produce, por el momento, una legitimación correlativa de la misma. Antes bien, lo que acontece es una desmovilización general, tanto frente a las arbitrariedades del Estado como a la lucha armada: ambas acaban siendo contempladas como consecuencias del conflicto, en la célebre caracterización utilizada por la izquierda abertzale. Pero esta desmovilización dista mucho de una legitimación estatal o cambio de fase, incluso electoral, como algunas visiones pretenden. Que no devenga en una legitimación de la violencia dependerá de las posibilidades de articulación política del soberanismo y, en definitiva, de que se asuma que los problemas de legitimación estatal y de deslegitimación de la lucha armada se resuelven mediante procesos inclusivos y no forzando concepciones nacionales excluyentes.
* Profesor de la UPV
Publicado por Marce en 11:35 0 comentarios
jueves, 17 de julio de 2008
Carta abierta a propósito de la «directiva retorno»
Evo Morales Ayma presidente de la República de Bolivia
Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, Europa fue un continente de emigrantes. Decenas de millones de Europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar de las hambrunas, las crisis financieras, las guerras o de los totalitarismos europeos y de la persecución a minorías étnicas. Hoy, estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada «directiva retorno». El texto, validado el pasado 5 de junio por los ministros del Interior de los 27 países de la Unión Europea, fue posteriormente aprobado el 18 de junio en el Parlamento Europeo. Siento que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros de integración.
A los países de América Latina y Norteamérica llegaron los europeos, masivamente, sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, y lo siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro continente a explotar riquezas y a transferirlas a Europa, con un altísimo costo para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro Cerro Rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.
Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo, lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.
Para nosotros, nuestros migrantes representan la ayuda al desarrollo que los Europeos no nos dan, ya que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su PIB en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de dólares, que superan a los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió mas del 10% del PIB en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras exportaciones anuales de gas natural.
Es decir, que los flujos de migración son benéficos tanto para los Europeos y de manera marginal para nosotros del Tercer Mundo ya que también perdemos a contingentes que suman millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra nuestros estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.
Lamentablemente, el proyecto de «directiva retorno» complica terriblemente esta realidad. Si concebimos que cada estado o grupo de estados puede definir sus políticas migratorias en toda soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La «directiva retorno» prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión o «alejamiento», según el término de la directiva. ¡18 meses! ¡Sin juicio ni justicia! Tal como está hoy el proyecto de texto de la directiva viola claramente los artículos 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En particular el artículo 13 de la Declaración reza:
«1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país».
Y lo peor de todo, existe la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamiento donde sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar sin reaccionar que sean concentrados en campos compatriotas y hermanos latinoamericanos indocumentados, de los cuales la inmensa mayoría lleva años trabajando e integrándose? ¿De qué lado esta hoy el deber de ingerencia humanitaria? ¿Dónde está la «libertad de circular», la protección contra encarcelamientos arbitrarios?
Paralelamente, la Unión Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de firmar un «Acuerdo de Asociación» que incluye en su tercer pilar un Tratado de Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que imponen los Estados Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además, a título de la protección jurídica se nos presiona por el proceso de nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la «seguridad jurídica» para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?
Promover la libertad de circulación de mercancías y finanzas mientras en frente vemos encarcelamiento sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente. Eso es negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos.
Bajo estas condiciones, de aprobarse esta «directiva retorno», estaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos reservamos el derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los bolivianos desde el primero de abril de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.
El mundo, sus continentes, sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.
En nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente, regiones del mundo como el Magreb, Asia y los países de África, hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe el texto de la «directiva retorno».
Tal cual la conocemos hoy, es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que cierre de una vez las venas todavía abiertas de América Latina. No pueden fallar hoy en sus «políticas de integración» como han fracasado con su supuesta «misión civilizatoria» del tiempo de las colonias.
Reciban todos ustedes, autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los «clandestinos».
Publicado por Marce en 14:20 0 comentarios
Etiquetas: Directiva de retorno, E·vo Morales, Inmigracion, Internacionalismo
martes, 15 de julio de 2008
Diez años sin Egin
Mikel Ayuso
Hoy se cumplen diez años del cierre de Egin y de Egin Irratia. Fue un cierre sin pruebas, sin garantías, sin justicia. Cerraron un periódico, un medio de comunicación, de esos para los que su Constitución -Constitución jamás aprobada en Euskal Herria- otorga todos los derechos habidos y por haber. De la sentencia que materializó el cierre de Egin siempre me llamó la atención la ausencia completa de pruebas que justificaran la fatal decisión. Pero, claro, como afirmaban los propios jueces, no hacían falta pruebas, bastaba con saber leer:
"«El diario que «satanizaba» a determinadas personas, por su profesión, por su falta de afinidad ideológica con los métodos y fines de la organización terrorista ETA y organizaciones afines a ésta, constituyéndolos en objetivos de las acciones sangrientas encomendadas a su facción armada o a otros actos de violencia y coacción desarrollada por su frente de masas, se llamaba Egin, sobre todo, a partir del nombramiento de Salutregi Menchaca y Toda Iglesia, como director y subdirectora respectivamente de este medio, y para comprobar la certeza de lo que decimos sólo se requiere saber leer».
Información sobre el cierre se puede encontrar en http://egin10.info/, un blog realizado por un grupo de ex trabajadores de Egin.
Ahora le toca el turno a Euskaldunon Egunkaria, cerrado por la nueva inquisición en 2003. Las FAQ sobre este juicio se pueden encontrar en este blog:
http://www.javierortiz.net/voz/egunkaria/faq-sobre-el-juicio-a-egunkaria
Publicado por Mikel en 14:28 0 comentarios
El derecho a conocer la lengua propia
Ramón Zallo
El “Manifiesto por la lengua común” mira las lenguas no desde la cultura y su diversidad sino desde una determinada visión política; y esconde una operación encaminada a provocar una involución en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística del Estado. El documento subordina e instrumentaliza las lenguas a la construcción política del Estado (“una inquietud estrictamente política”; “una lengua política común”). Ese concepto de Estado es de clara inspiración borbónica y liberal-decimonónica frente al modelo de los Austrias (austracismo) que entendía lenguas y Estados de forma convivencial y no jerárquica. Aquí hay una operación lerrouxista.
No estamos ante una defensa del castellano frente a las nada amenazadoras lenguas minoritarias en el Estado, sino ante un manifiesto que busca fundamentar culturalmente un nacionalismo español reactivo promoviendo un modelo de Estado piramidal. En efecto, no solo propugna que se ratifique de derecho lo que, lamentablemente, ya ocurre de hecho en el Estado Español, “una asimetría entre las lenguas españolas oficiales”, sino también que el castellano pase al estatus de la lengua política propia de todos los españoles y al de preferente en el interior de las Comunidades con lengua propia, bajo la falsa y victimista premisa de que se está persiguiendo al castellano. El manifiesto entiende la diversidad como un problema.
Es una hipocresía digna de mejor causa que los mismos que niegan que las lenguas tengan derechos, en cambio, les atribuyan obligaciones. Dan por bueno que la Constitución -con criterio injusto- establezca una obligación colectiva (con carácter exclusivo) de saber el castellano; y, en cambio, cuestionan una política de mera preferencia (sin exclusión del castellano) para esas lenguas propias en sus cunas culturales. Hoy el castellano es la lengua de uso exclusivo en el funcionamiento del Estado compartido, en el sistema de medios de comunicación, en las relaciones económicas o en los flujos sociales e intercambios culturales, relacionales y comunicativos. El castellano lo domina el 100% de las comunidades bilingües. Las demás lenguas del Estado, en cambio, sí tienen un problema. No verlo es pura ceguera interesada. Por motivos de equilibrio, una política de apoyo especial es imprescindible ante el predominio diglósico del castellano.
Produce sonrojo esta polémica que nos indica el agujero negro que hay en el pensamiento político sobre la diversidad, el pluralismo y la calidad integradora de la democracia española misma. Si como se pide en el manifiesto, el Parlamento español adoptara medidas restrictivas con una “normativa legal (con reforma constitucional y de estatutos autonómicos)”, a nadie se le escapa el riesgo de fractura que ese tipo de iniciativas podrían propiciar. Han abierto una absurda y peligrosa guerra lingüística. A la condición de lenguas maltratadas por la historia de la construcción del Estado español, y a su condición de minorizadas en muchos ámbitos internos, tienen que añadir ahora la de querer ser relegadas al estatus de lenguas y culturas secundarias y no integrales, meros apéndices de una supuesta cultura y lengua común.
Proteger la diversidad y la libertad
En plena era de la defensa de la diversidad de culturas propiciada por la UNESCO, ha salido a relucir en la polémica la fundamentación filosófica de fondo de esa posición: el darwinismo cultural. Se sostiene que sean el tamaño del número de hablantes y los mercados lingüísticos los criterios del futuro de las lenguas, y deslegitimando que se puedan proteger las lenguas menos robustas. Y lo defienden incluso personas que les horrorizaría un criterio darwinista en lo social, o que defienden la excepción cultural en el audiovisual internacional.
Estatutaria e históricamente, el gallego, el catalán y el euskera son las lenguas propias de sus comunidades. El castellano, en cambio, es la lengua común -por conocida por todos que no por propia aunque sí por apreciada- con el resto del Estado, y la cooficial en nuestras comunidades. Asimismo frente a la idea de que el castellano también “es la común dentro de esa comunidad”, hay que decir que es una lengua cooficial, más apropiada que propia, y que se debe aspirar a que sean comunes a nuestras ciudadanías tanto la lengua propia como la cooficial. Se trata de disponer del derecho colectivo a conocer bien la propia (y la otra) lengua para que cada cual pueda ser realmente libre de usar la que quiera, cuando quiera, y según las situaciones.
Derecho de las ciudadanías
Hay que estar a favor de todos los derechos individuales y colectivos que lo sean, pero además de reconocerlos todos, no se deben confrontar. Con esta campaña se quiere oponer al derecho colectivo a la lengua propia, un dudoso derecho individual a elegir lengua vehicular en nuestros sistemas educativos (el derecho a la educación no tiene el corolario del derecho a un modelo lingüístico educativo a la carta, como reconoce la jurisprudencia) al igual que el derecho a usar cualquier lengua no tiene el corolario de que cualquier ciudadano tenga derecho a ser atendido institucionalmente en cualquier lengua en cualquier parte.
Hay un derecho individual en cada comunidad bilingüe a hablar en el idioma que se quiera (“opción lingüística”) y un derecho a que las dos lenguas sean dominadas al final del ciclo educativo, cuestión esta que los sistemas garantizan, además de la obtención de un buen nivel de una tercera lengua. No siendo planteable la exclusión de las matemáticas o el inglés de los currícula, no es razonable tampoco que se pueda ejercer una objeción de conciencia familiar, en el sistema público o concertado, a unos modelos lingüísticos adaptados ad hoc que, dando preferencia a la lengua propia, busquen que, al final del ciclo formativo, sea competente todo el alumnado en saberes y en las dos lenguas de la comunidad. Hay que evitar que por desconocimiento de la lengua propia haya una futura ciudadanía no integrada o en desigualdad de oportunidades.
Quizás haya que plantear un boomerang para esta campaña en la medida de que se incumple el artículo 3.3. de la Constitución Española que indica que “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección” en todo el Estado español (se entiende). Por ejemplo, los medios de RTV públicos y privados españoles sólo utilizan el castellano para emitir para todas las CCAA. Parece necesario concretar ese artículo a escala estatal con criterios de respeto y proporcionalidad en beneficio de las “demás lenguas españolas”. En efecto, en Cortes Generales, en el sistema de medios de ámbito estatal que hoy excluyen a las otras lenguas; en algunas rotulaciones ad hoc en lugares muy visitados en el Estado y en las comunicaciones institucionales significativas con nuestras comunidades, en un Estado que se dice pluricultural y que es plurinacional, debieran visibilizarse en mucha mayor medida las otras lenguas. No olvidemos que el censo de los territorios con lengua distinta al castellano supone, nada menos, que el 40% de la población en España y, sin embargo, son invisibles para el otro 60%.
Finalmente, no sólo hay que defender las lenguas como patrimonio, sino también los derechos de sus hablantes y de las ciudadanías, que entienden perfectamente que las autoridades deben aplicar criterios de discriminación positiva en los Estados plurinacionales que no terminan de interiorizar cultural, jurídica y políticamente que lo son. Este es el fondo del problema.
Publicado por Mikel en 12:10 1 comentarios
lunes, 14 de julio de 2008
Entrevista a Ander Rodríguez Lejarza, concejal de Ezker Batua-Zutik en Arrasate
De la web http://www.espacioalternativo.org/node/2958
Por Raúl Camargo
Ander.– No somos pocos los que siempre hemos tenido en el frontispicio la voluntad de crear una izquierda vasca civil y amplia que se configure como herramienta y no como fin en sí mismo. La transformación social como objetivo y como camino el aglutinar fuerzas entorno a esta idea. Siempre ha existido y existirá esa voluntad, evidentemente hay coyunturas más propicias que otras, se abren y cierran posibilidades. Personalmente creo que existen posibilidades aunque tal vez no sea la coyuntura óptima para iniciar un proceso que a medio y largo plazo es necesario abordar.
Raúl.– ¿Cómo valoras el encarcelamiento de la Alcaldesa de Arrasate, Ino Galparsoro?
Ander.– El encarcelamiento de la Alcaldesa de Arrasate, Ino Galparsoro, ordenado por el juez Baltasar Garzón no es más que otra piedra en ese camino del que también forman parte las mociones de censura, el macro proceso 18/98+ o la Ley de Partidos.
Digo impulso político, porque este tipo de actuaciones tienen su origen en la Ley de Partidos, o de Partido para ser más exacto porque solo fue concebida para un solo partido. De lo general a lo particular, solicitamos la liberación de la Alcaldesa de Arrasate porque no son este tipo de “castigos ejemplares”, aunque éstos vengan envueltos por vía judicial, los que van a devolver la “dignidad” al pueblo de Arrasate, y mucho menos los que nos van a llevar a un nuevo escenario hacia la normalización y pacificación de Euskal Herria. Ni ETA, ni esta tipo de decisiones judiciales, son los garantes de una democracia real que exige el respeto de todos los derechos humanos para todas las personas y de todos los proyectos políticos.
Cuando nos desmarcamos de la iniciativa de la Moción de Censura, advertimos que no compartíamos la misma porque no podíamos ser partícipes de futuras medidas que respondían al mismo impulso y vía, a esto nos referíamos con aquel vaticinio.
R.– Tras el asesinato de Isaías Carrasco, ¿se ha visto afectada la convivencia entre los vecinos?
A.– El riesgo de fractura social, el riesgo de ruptura de la convivencia, el riesgo de enfrentamientos ha sido y es un riesgo real que ha día de hoy no se ha llegado a sustanciar. Esta situación ha sido no pocas veces azuzada por ciertos partidos y medios de comunicación llevando los sentimientos a los verdes campos de la irracionalidad. Esto es una grave irresponsabilidad. La clase política tiene que ser capaz de serenar los ánimos en coyunturas de dolor, rabia y consternación; no dedicándose a azuzar pasiones para conseguir determinados fines que nada tienen que ver con la paz y la normalización política.
R.- Los "mociones éticas" presentadas por PSE y PNV en varios municipios donde gobierna ANV se han saldado con rotundos fracasos ¿piensas que su objetivo era empezar a marcar el camino para una nueva alianza de estos dos partidos en el Gobierno Vasco?
A.– El objetivo de las “mociones éticas” respondió a la cautividad en la que sumió el PSE al PNV tras el rechazo de Egibar a transitar por citada vía, después los jeltzales tuvieron que activar las “mociones éticas” previas a la censura para ganar tiempo y aplacar los envistes de los grandes medios de comunicación.
R.- La presión mediática y de los poderes fácticos fue muy fuerte antes, durante y después de la presentación de la moción ética ¿cuáles han sido los argumentos de la Asamblea de EB-Zutik para no haber cedido ante tantas presiones?
A.– En todo momento defendimos los elementos más básicos de la democracia, que no son otros que la toma de decisiones en el ámbito correspondiente y mediante la participación de la más amplia representación de afiliados, militantes y simpatizantes. En todo momento los tres representantes institucionales nos comprometimos a hacer respetar la decisión adoptada hasta sus últimas consecuencias. No comprendemos las lógicas que nos tratan de imponer, en especial aquellas que hacen énfasis en los intereses electorales generales, ¿no debe esa izquierda que se autodenomina como transformadora y alternativa romper con estas lógicas políticamente correctas que sólo buscan el interés electoral cortoplacista?
R.– La dirección de IU, por boca de Llamazares, ha dicho que "estáis fuera de la organización", y que van a cambiar los Estatutos de EB para poder expulsaros ¿pensáis que acabarán haciéndolo?
A.– Llamazares ha representado un papel más que cuestionable en todo lo acontecido en los últimos meses, lanzar amenazas que no puede concretar al carecer de instrumentos para ello roza el ridículo político. Hemos podidos comprobar cómo la lista triunfante en la Asamblea de EB instrumentalizaba la cuestión de la moción de censura para arbitrar un recorte democrático en toda regla en nuestra organización, para después olvidarse de las promesas públicas entorno a nuestra expulsión.
R.- ¿Cómo vistéis la Asamblea de EB de finales de mayo, pensáis que es posible un cambio de rumbo o que se va a certificar la deriva institucional seguida durante estos años?
A.– Ha sido público y notorio que el rumbo de EB continuará sin cambio durante los próximos años, era posible el cambio sobre unas bases democráticas pero el EPK jugó un papel incomprensible en relación a lo que predica.
R.- Para finalizar ¿pensáis que existen posibilidades de crear un nuevo sujeto político de la izquierda vasca que responda a los intereses de las clases desfavorecidas, tenga un vínculo estrecho con los movimientos sociales y defienda el derecho de autodeterminación del pueblo vasco?
A.– No somos pocos los que siempre hemos tenido en el frontispicio la voluntad de crear una izquierda vasca civil y amplia que se configure como herramienta y no como fin en sí mismo. La transformación social como objetivo y como camino el aglutinar fuerzas entorno a esta idea. Siempre ha existido y existirá esa voluntad, evidentemente hay coyunturas más propicias que otras, se abren y cierran posibilidades. Personalmente creo que existen posibilidades aunque tal vez no sea la coyuntura óptima para iniciar un proceso que a medio y largo plazo es necesario abordar.
Publicado por Marce en 16:58 0 comentarios
Etiquetas: Ander Rodriguez, Arrasate, EB, Espacio Alternativo, nueva forma de hacer política
viernes, 11 de julio de 2008
'Il postino' contra Sarkozy: Un cartero trotskista lidera la oposición de izquierda en Francia
El anticapitalismo está de moda. Aunque la palabra “capitalismo” haya perdido su vigencia y sea su equivalente, el liberalismo, quien ocupe hoy la mejor escala de la terminología, la popularidad de un hombre político francés de extrema izquierda puso a esta corriente ideológica en el horizonte de las tendencias de moda.
Eduardo Febbro / Rebelión (Página 12)
Olivier Besancenot lidera la Liga Comunista Revolucionaria y está ganando una fama inesperada con una estrategia “moderna” que incluye hasta ir a los programas de moda. El raro caso de un izquierdista “duro” y muy mediático.
Mucho más a la izquierda de esa izquierda socialista de corbatas liberales y sueños igualitarios están los trotskistas franceses de la Liga Comunista Revolucionaria, LCR, liderados por un personaje joven y simpático, cartero de profesión, que restauró la imagen de la izquierda radical sin cambiar de discurso pero haciendo algunas concesiones mediáticas a la legendaria estrechez de los trotskistas. Olivier Besancenot acude sin remordimientos a los programas de televisión adonde abundan los cantantes de moda, las top models, los cómicos y todos los descendientes y ascendientes de la farándula nacional e internacional. El líder trotskista conquistó dos estatutos contradictorios: revolucionario y estrella de los medios. El uso de la frecuencia catódica lo propulsó a niveles inéditos de popularidad que, en menor medida pero de manera consistente, se reflejan en las urnas.
Mientras los socialistas franceses prosiguen con su insoluble mascarada, el líder trotskista se da el lujo de ser hoy, en los sondeos, el opositor más sólido del presidente conservador francés, Nicolas Sarkozy. Hay que reconocer que el Partido Socialista ha contribuido a ese mérito. Por ejemplo, en pleno giro liberal, los socialistas inventaron una nueva definición de su difusa propuesta política. Bertrand Delanoë, el intendente socialista de París y aspirante a la investidura presidencial del PS, confesó que era al mismo tiempo “liberal y socialista”. El intendente de la capital francesa también explicó que milita para que el Partido Socialista sea, “al fin, un partido de managers”. Olivier Besancenot es un fenómeno moderno que se inscribe de manera anacrónica pero eficaz en el telón movedizo de las ideas. Pocos ejemplos hay en Occidente iguales al modelo político francés. En los últimos años, Francia vio cómo intelectuales e izquierdistas revolucionarios de antaño vestían las camisas y las ideas de la derecha. El último año ha sido aun más contundente: dirigentes socialistas de peso histórico pasaron a formar parte del gobierno de derecha de Nicolas Sarkozy. Besancenot permanece fiel a los enunciados trotskistas, a la demolición sistemática de ese gran robo universal que es el liberalismo y a la defensa de una clase obrera que aunque ya no exista en el vocabulario moderno sigue siendo real. Simpático, metódico, suave y sin concesiones ante sus adversarios, Olivier Besancenot acaba de lanzar el NPA, Nuevo Partido Anticapitalista. El líder trotskista se propone mucho más que un partido con identidad de izquierda radical. Según explica con una sonrisa comprensiva de maestro de escuela primaria, se trata de ampliar la actual Liga Comunista Revolucionaria y hacer del NPA “una prolongación de todas las resistencias sociales”. El Nuevo Partido Anticapitalista será creado oficialmente en enero de 2009 pero ya tiene un inédito horizonte de posibilidades confirmadas semana tras semana por las encuestas de opinión y la movilización de los electores. Aunque parezca una boutade, la pregunta que se hacen hoy los analistas consiste en saber si acaso no será la corriente trotskista encarnada por Olivier Besancenot quien represente a la izquierda en las próximas citas electorales de envergadura.
El último sondeo de opinión no sólo lo define como el mejor adversario de Sarkozy sino como un hombre político al que los franceses les gustaría que tuviese “más influencia en la vida política del país”. Los simpatizantes de este personaje poco común se identifican no sólo con su perfil sino también con sus ideas. “Siempre voté por la izquierda pero sabiendo que esa izquierda, que era la única que había, no representaba la verdadera izquierda con la que soñaba. Ahora siento que esa izquierda ideal existe”, dice Jean Pierre Decente, un joven informático del este de París. De hecho, el NPA ocupa el lugar dejado vacante por los socialistas e incluso los comunistas. Mientras el PC corre detrás de su agonía y el PS se desgarra para disimular su tendencia liberal, Olivier Besancenot siembra el fértil terreno abandonado por la izquierda tradicional. Para él, la meta es construir “una izquierda de combate anticapitalista, internacionalista, antirracista, ecologista, feminista, indignada por todas las discriminaciones”. Incluso el PS empieza a reconocer que Olivier Besancenot ha conquistado el lugar que el histórico partido de la rosa dejó vacante. La Fundación Jean Jaures, un cenáculo cercano al PS, dice: “En momentos en que el PS debate sobre su estrategia de alianza y sobre la oportunidad de hacer suyo cierto liberalismo, la corriente política encarnada por Olivier Besancenot podría abrirse nuevas perspectivas”.
Esas perspectivas se miden en las urnas de las encuestas con un abanico que oscila entre 45 y 60 por ciento de opiniones favorables. Los responsables de las encuestadoras reconocen que “algo serio está pasando, no se trata solamente de una burbuja de jabón”. Olivier Besancenot le debe mucho de su popularidad a la mediocridad del discurso político actual, a la aterradora imagen que se desprende de los debates televisivos donde todos dicen casi lo mismo y parecen amigos de infancia, a la no menos escalofriante cobardía de los periodistas del sistema, incapaces de hacer una pregunta peligrosa, de corregir un error o interrumpir ante una mentira. El joven trotskista reparte golpes y denuncias con una tranquilidad de eclesiástico. Sin dudas falta aún que esa popularidad se transforme en peso electoral específico. Pero una parte del camino –milagro– está recorrido. Que un trotskista tenga hoy más credibilidad y suscite más simpatías que los socialistas dice mucho sobre el estado en que se encuentra la izquierda oficial. Y el sueño de Olivier Besancenot es precisamente ese: montar un partido capaz de acaparar todo el amplio sector que está a la izquierda del PS. El trotskismo francés detenta un verdadero peso electoral. Su discurso capta no sólo lo que está a la izquierda del PS sino, también, a todo aquello que ronda en torno de los movimientos sociales. El caso francés no es único. En Alemania, el Die Linke, el partido que surgió en 2007 con la fusión entre la izquierda del SPD y el PDS, ex Partido Comunista de Alemania del Este, es hoy la tercera fuerza política del país con 14 por ciento de intenciones de voto. En Dinamarca, el Partido Socialista Popular (extrema izquierda), SF, le hace sombra al Partido Social Demócrata. Las izquierdas radicales de antaño se afirman allí donde los socialismos históricos invocan el pasado al tiempo que inscriben sus plataformas según los mandatos del presente liberal.
Publicado por Marce en 21:32 0 comentarios
Etiquetas: anticapitalismo, Francia, LCR, Olivier Besancenot
miércoles, 9 de julio de 2008
La Alianza con los empresarios frena el camino al socialismo
Siguiendo por América Latina cabría detenerse en Venezuela. Que duda cabe que frente al agresivo Imperialismo de los Estados Unidos Chávez ha jugado roles progresivos en determinados momentos y que su proyecto nacional bolivariano a supuesto ciertas concesiones al gran avance de la movilización y los movimientos de las masas venezolanas en lucha y que su discurso sobre el socialismo del siglo XXI ha sabido atraerse las simpatías de numeroso sectores de izquierda y de la intelectualidad sobre todo europea. Pero a muchos revolucionarios socialistas e internacionalistas también nos suscita algunas desconfianzas viendo determinadas practicas y políticas que por un lado nos recuerdan viejos ensayos populistas (Perón, Cardenas, etc) y determinados modelos de partido único que nos recuerdan el fracaso de los proyectos totalitarios de la burocracia del socialismo real. Aquí vamos añadir dos artículos que nos pueden ilustrar hacia una respuesta de la pregunta ¿Hacia donde va Chávez?
Permítanme una cita muy sugerente sobre los límites del pensamiento libre:“Quiero decirles esto: Nuestro enemigo principal no es el imperio, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo y lo llevamos dentro” Domitila Barrios luchadora incansable boliviana.
Ambos artículos han sido publicados en la Web Aporrea.org (Marce)
“Considerar que la Alianza no debe ser con los grandes empresarios sino con el pueblo trabajador, no es un extremismo de izquierda”
Stalin Pérez Borges
Prensa Marea Socialista.- El 11 de Junio el presidente Chávez rodeado por algunos de sus principales ministros reunió en el Hotel ALBA Caracas a los 500 empresarios más importantes de Venezuela. En primer lugar destacaban el responsable del grupo Polar, Mendoza, y los banqueros. En ese evento llamado "Reimpulso Productivo", el presidente Chávez anunció medidas que favorecen sobre todo al sector financiero y a los grandes empresarios ligados a las transnacionales.
Allí convocó a la unidad nacional y a una alianza con los sectores productivos nacional e intentó convencer a esos empresarios que el socialismo no los perjudicaría. Este domingo en el periódico Últimas Noticias, en su columna de los domingos el director Díaz Rangel, intenta responder a un remitido de dirigentes obreros como Marcela Máspero y a una declaración de Orlando Chirino que rechazan las medidas y la convocatoria del presidente a la alianza con los empresarios. Temerariamente Díaz Rangel utiliza el ejemplo del golpe de Pinochet contra Salvador Allende en Chile, haciendo caer la responsabilidad de ese golpe contra la izquierda de aquel proceso utilizando como pruebas documentos desclasificados de la CIA. De esta manera Díaz Rangel distorsiona la realidad del proceso histórico chileno, lava de responsabilidades a los golpistas y a las vacilaciones del gobierno del Presidente Allende e intenta hacer responsable de provocar o tener culpa de ese golpe genocida a la izquierda, y como culminación de esa posición reaccionaria sugiere que la lucha consecuente por los derechos de lo trabajadores seria causal de un golpe. Prensa Marea Socialista conversó sobre este debate, las medidas anunciadas por el presidente y sobre la propuesta política del mismo, con Stalin Pérez Borges, Coordinador Nacional de la UNT y editor del periódico Marea Socialista.
Marea Socialista: ¿Cómo recibió usted los anuncios del presidente en la reunión con los empresarios?
Stalin Pérez Borges (SPB): “Hace apenas unos meses el presidente volvió a definir a su gobierno como obrerista. Nacionalizó SIDOR, si bien es cierto que comprándola, cuando, según nuestra opinión, la transnacional tendría que pagarle al estado venezolano por haber incumplido la ley e inclusive haber cometido delitos contra Venezuela. No obstante, no se puede negar que fue una medida muy progresiva, pedida, exigida y conquistada por la lucha de los trabajadores. Esa definición de obrerista, el despido de uno de los ministros de Trabajo más antiobreros que se puedan recordar, iban en el sentido de las medidas que reclamábamos después del 2 D. Entonces, sostuvimos que la revisión, la rectificación y el reimpulso deberían apuntar a solucionar los problemas de los sectores populares. Pero este 11 de junio, con este acto con los empresarios y con las medidas económicas y sobre todo con la propuesta política que el presidente Chávez les hace a los empresarios, es un intento de vuelta atrás en el rumbo que conquistaron los trabajadores sidoristas y el pueblo entero de Guayana para la Revolución Bolivariana”.
stalin pérez borgesContinuó diciendo SPB: “La propuesta del presidente, el llamado a una alianza con los empresarios que el llamó nacionales, con la burguesía nacional según el propio presidente, al mismo tiempo que plantea una Alianza con los obreros y el pueblo, como lo hizo al volver a definir de obrerista a su gobierno exactamente el día anterior cuando firmó la incorporación de los primeros 900 trabajadores tercerizados a la nómina SIDOR son contradictorias, no complementarias, una excluye a la otra. Los antecedentes históricos que existen sobre experimentos de alianza con la supuesta burguesía nacional, muestran que conducen al fracaso de los procesos de liberación, independencia nacional y socialistas y al empoderamiento de la burguesía y el imperialismo, imponiéndose los sectores contrarrevolucionarios. Ahora que se están recordando los cien años del nacimiento de Salvador Allende ese es uno de los temas por los cuales, nosotros creemos, fue derrotada la vía chilena al socialismo. No se fue consecuentemente contra los burgueses chilenos aliados a los yanquis y estos terminaron provocando todas las guarimbas y boicot, debilitando al gobierno de la Unidad Popular y facilitando el golpe de Estado. Situación que nosotros ya hemos vivido, pero que por la acción revolucionaria de las masas hubo un 13 de abril”.
M. S.: Muchos camaradas piensan qué es una táctica del presidente por el año electoral para evitar justamente el desabastecimiento y detener la inflación?
S. P. B: “Yo quiero insistir primero en el problema político, estratégico, de la Revolución Bolivariana, ya que es esto lo que explica que las medidas no lograrán el efecto que se dice buscar. Las que habría que tomar para lograr ese efecto son otras medidas que cumplan con el nombre de obrerista que el gobierno utiliza para definirse a si mismo. El problema político es fundamental porque el presidente se equivoca de interlocutor para conseguir detener la inflación o reimpulsar la producción. No son estos empresarios, no son en general los grandes empresarios, no son los Mendoza los que quieren y tienen como necesidad detener la inflación. Los que allí estaban todos trabajan asociados a las transnacionales o sus empresas son directamente transnacionales. El ejemplo son los banqueros privados, toda la banca privada de Venezuela es transnacional, toda la banca se maneja con las reglas del neoliberalismo, además recibe gran parte de los dineros de estado como deposito, y hace negocios con ese dinero y no hay ningún control sobre esos depósitos y le importa poco si el uso que hace con ese dinero provoca inflación. Es equivocado pensar, justo ahora que el sistema bancario de Estados Unidos e internacional está colapsando, que se derrumban grandes bancos y que los estados neoliberales tienen que acudir a salvarlos con el dinero del pueblo, que esos empresarios financistas o esos bancos actuaran distinto en Venezuela. Ellos obedecen las órdenes de sus casas matrices, no les interesa ninguna propuesta de Alianza que no sea para que sus empresas realicen más ganancias y envíen más dólares a sus casas de orígenes, y si por sus aventuras financieras pierden que el estado se haga cargo de sus perdidas. Esa es la verdad. No se les puede hablar con el corazón y con un proyecto no ya socialista sino de pura independencia nacional a esos empresarios, la propia existencia de ellos depende del sistema de coloniaje con el imperialismo. Ellos hubieran actuado con Bolívar como la oligarquía. No se les puede plantear la necesidad de la unidad nacional a esos banqueros ni a los grandes grupos económicos. Ellos son una de la verdadera amenaza para la revolución”.
SPB reafirma lo que venía diciendo con estas palabras: “El presidente convocó a los empresarios de la construcción a colaborar con las multinacionales brasileñas y argentinas. Convocó a los importadores y productores o empacadores de alimentos a colaborar con las multinacionales brasileñas y argentinas. El presidente abrió un fondo de 1000 millones de dólares para que se repartan entre los empresarios locales y las transnacionales. Cuando digo multinacionales brasileñas y argentinas, digo norteamericanas, europeas, asiáticas y de todo tipo que siguen realizando grandes ganancias por medio del capital financiero y los bancos y por su participación muchas veces mayoritaria en empresas con sede en estos países. Empresas que son parte fundamental de las propias transnacionales con sede en Brasil o Argentina. Aquí vuelvo de nuevo con el ejemplo de Ternium, la supuesta transnacional Argentina con capitales brasileros, mexicanos, italianos y de EE.UU. El llamado a la unidad nacional, a seguir el camino del socialismo bolivariano muestra una gran confusión de parte del presidente. Ninguno de los 500 que allí estaban tomará ese llamado. Ellos escuchan un único llamado: el de la ganancia a cualquier costo. Ellos son los que crean empleos basura, tercerizan, botan trabajadores persiguen a las organizaciones sindicales si no pueden comprar o corromper a los dirigentes. Pero volvamos al problema político. Mendoza y su grupo de empresas es uno de los responsables principales del desabastecimiento y la especulación con los alimentos. Por qué debería cambiar ahora. Es una ilusión si el presidente cree que dándole algunos privilegios que reclaman los empresarios, ellos ya no serán un factor de desestabilización e ingobernabilidad. No importa que sean tiempos electorales o no. Para los empresarios el único tiempo es el de la ganancia y para eso aprovecharán la coyuntura electoral. El presidente se equivoca, o, si sabe lo que hace, lo que impulsa es un modelo de capitalismo que lamentablemente no alcanzará la independencia, porque estos grupos no tienen sentido de patria ni de independencia. Estos son socios menores del imperialismo y eso es lo que quieren seguir siendo. Pedirle que retornen los miles de millones de dólares que fugaron al extranjero, es otra muestra de ingenuidad. Pudieran traer ese dinero, si tienen garantía de que van a ganar más de lo que están ahora ganando y con la seguridad de que no será expropiado y lo único que le puede dar esa garantía o confianza es que haya en Miraflores un Presidente como cuando la IV República, que haga lo que ellos quieran. Entonces, es político el problema que enfrentamos, es un problema de modelo. Hay que elegir entre el modelo que planteó el presidente el 11 de junio de alianza con los empresarios o el modelo de los obreros de SIDOR de lucha consecuente contra las multinacionales”.
M. S.: Algunos hablan que esta sería una especie de NEP, o sea la política económica de Lenin luego de la guerra civil en los primeros años de la revolución Rusa, donde para solucionar el problema del desabastecimiento y la crisis de alimentos recurrió a abrir el mercado y a darles ventajas a los capitalistas. ¿Qué opinas al respecto?
S.P B.: La NEP Leninista fue una política para salir de la crisis brutal en la que había hundido a Rusia la guerra mundial primero y la guerra civil después. Esta política provocó grandes distorsiones. Los campesinos de corte capitalista que había, se enriquecieron rápidamente. En Venezuela no puede haber una NEP, en primer lugar porque no es un estado de transición al socialismo, no ha sido desmantelado el Estado Burgués, sino que estamos en un estado burgués con todas sus estructuras intactas y con elementos de Capitalismo de Estado. Hacer esa comparación sólo sirve para confundir. La apertura de la NEP Rusa se da luego de que la gran mayoría de las fábricas y empresas habían sido expropiadas. Luego del comunismo de guerra. Es la política adoptada luego del agotamiento provocado al país por años de guerra. Esa no es una política ofensiva. Estamos hablando de una política defensiva del Leninismo. Había sido derrotada la revolución en Alemania, en Italia y en otros países. Hablar de NEP en este proceso es una falsificación para ocultar que de lo que se trata el llamado reimpulso productivo es apenas de nuevos incentivos, subsidios y privilegios a los grandes empresarios, muchos de los cuales han sido golpistas y son guarimberos y saboteadores.
M. .S.: ¿Qué medidas propone para lograr los objetivos qué plantea el presidente?
S.P.B.: “Vea, en primer lugar el objetivo político. Rechazamos esa alianza de Unidad Nacional, porque es contraproducente para marchar al socialismo. Yo diría reaccionaria si se lleva acabo ya que debilita al proceso revolucionario. Nosotros proponemos una alianza del poder popular, de los trabajadores y los sectores explotados y oprimidos de la sociedad. Eso políticamente para pelear por el poder del estado. En segundo lugar las medidas de política económica, para cumplir con el discurso de avanzar hacia el socialismo y de que este es un gobierno obrerista, tienen que apuntar a atacar los problemas reales del pueblo trabajador y sus necesidades. Por ejemplo, en el caso del comercio exterior. Hay aspectos en los que el estado tiene que monopolizar las compras, las importaciones, uno es el de los alimentos, y en otros casos tiene que suprimirlos como la importación de productos de lujo. La nacionalización del Comercio Exterior y en especial en el segmento de alimentos es fundamental para controlar la inflación. En segundo lugar el tema del salario, no puede ser que se gasten miles de millones de dólares en fondos de incentivos a los empresarios sin ningún control de los trabajadores mientras que los salarios son debilitados todos los días por los aumentos de precios. Se debe instaurar una cláusula de ajuste periódico, mensual o trimestral de salarios de acuerdo a la inflación. Este ya no alcanza con la discusión de los convenios colectivos cada dos años. Los instrumentos que les facilitó a esos empresarios, son eso, incentivos y nuevos privilegios”.
Ya para finalizar esta conversación SPB concluía así: “Un problema grave para atender es el control de las finanzas, de los bancos y del crédito. La crisis de la economía internacional va a seguir profundizando la crisis bancaria, no puede ser que no haya ningún control sobre los depósitos. Nosotros creemos que el sistema de crédito es estratégico como las industrias básicas, el petróleo, los alimentos, las comunicaciones, etcétera y no puede estar en manos privadas y menos transnacionales. Pero supongamos que el gobierno no ve este problema. Este sería un debate emprender, pero el hecho es que hay que proteger ya los depósitos del estado y de los pequeños ahorristas venezolanos para que una crisis más profunda del sistema financiero internacional no cause una crisis sin control en el país. Hay que nacionalizar al menos los depósitos. Es decir, que el banco central sea el que controle y administre todo el dinero que hay en el sistema bancario. En relación al problema impositivo es otro tema muy importante. Hay que eliminar directamente el IVA y aumentar los impuestos a las ganancias de las empresas de manera progresiva, es concreto, que paga más impuesto el que más gana. Que el impuesto a la renta súbita no lo pague solamente PDVSA, lo tienen que pagar los privados que se enriquecen súbitamente, incluso trabajando para PDVSA. Estas son algunas ideas y propuestas que queremos debatir entre los trabajadores. Pero lo fundamental sigue siendo, saber y estar claro, que trabajar en la perspectiva de una alianza con la burguesía por más nacional que esta se pinte, es retroceder en el camino al socialismo. El presidente debe saber que son excluyentes, o se está con los trabajadores y el pueblo o se está con los grandes grupos económicos y las transnacionales. Un gobierno obrerista no puede elegir el camino de la alianza con la burguesía porque significa el retroceso de la revolución y esto no es ningún extremismo de izquierda, como lo ha querido dejar ver hoy Eleazar Díaz Rangel en su columna de los domingos en el diario que él dirige. Este allí se pregunta, cómo será esa movilización en defensa del socialismo autentico, refiriéndose a una cita del comunicado que un grupo de dirigentes sindicales de la corriente CTR hace, para después insinuar que estos pudieran jugar el mismo papel que jugó la ultraizquierda que apoyó al gobierno de la Unidad Popular en Chile. Esta insinuación es temeraria y hace una extrapolación descontextualizada que no compartimos y por lo tanto rechazamos, aunque no tengamos responsabilidad alguna con ese remitido.
Stalin Perez Borges es coordinador nacional de la UNT Publicado en Aporrea el 30/06/08, la fuente original de este documento en Marea Socialista
6 de julio de 2008
Chávez, tus medidas económicas no favorecen el Proceso Socialista
Por: Ricardo Galindez, El Topo Obrero
Fecha de publicación: 22/06/08
UN ARROZ CON MANGO Y DEPURATIVO
La noche del 11 de junio en los salones del Hotel Alba en Caracas, fue escenario de un evento increíble a los ojos del 11A y 2D de 2002. El mismo se tituló “Reimpulso productivo - La inversión es Venezuela”. Los presentes, el presidente Chávez quien presidía y un público de lo más selecto. Allí estaban todos los grandes representantes del capital nacional bancario, industrial y agropecuario, es decir los enemigos acérrimos del gobierno, los que han provocado una fuga de capitales de decenas de miles de millones de dólares anuales, que mantienen una política de desinversión económica, que financian todas las campañas mediáticas contra el proceso revolucionario, violan todos los derechos de los trabajadores, auspician la inflación y desabastecimiento y paremos de contar.
El presidente Chávez se paró y empezó a hacer sus anuncios. Todos ellos fueron en concordancia con la tesis central que desde hace años el gobierno viene defendiendo de tratar de incorporar a los capitalistas nacionales a su “proyecto nacional Simón Bolívar” que implica el desarrollo de un capitalismo nacional que convierta a Venezuela en una “potencia mediana”. Su discurso es coherente con la tesis de que existen empresarios progresistas y revolucionarios, pero contrario a la de un gobierno que se autotitula antiimperialista, obrerista y defensor de los derechos del pueblo. Es el permanente túnel sin salida del presidente Chávez y su más problemática contradicción.
MEDIDAS ECONÓMICAS CAPITALISTAS
De los anuncios, el más importante, por beneficioso para los empresarios y banqueros fue la eliminación del Impuesto a la Transacciones Bancarias que le ahorra MÁS DE 6.600 BILLONES DE BOLÍVARES DE LOS VIEJOS. Todo un regalo que los empresarios sabrán sacarlos del país y hasta aumentar el financiamiento de la campaña desestabilizadora.
En el discurso, el presidente Chávez señaló que este impuesto del 1,5% era una carga que generaba inflación y por lo tanto lo eliminaba para bajar dichas presiones. Pero los empresarios piensan otra cosa. Ellos siguen viendo mucho dinero en manos del pueblo por los planes del gobierno y por ello aumentarán sus precios para recogerlo y sumarlo a sus cuentas bancarias.
Luego tenemos la flexibilización en la tramitación de divisas cuyas solicitudes sean iguales o inferiores a 50.000 dólares para la importación de bienes de capital: maquinarias, piezas e insumos para la producción que de acuerdo a propios analistas empresariales incentivará la fuga de capitales en varias decenas de millones de dólares al día. Esto será así puesto que la medida le facilitará a los empresarios adquirir las divisas a través de los operadores cambiarios que serán nada más y nada menos que los bancos, el sector más beneficiado bajo el gobierno Chávez y factor principal en el saboteo económico y fuga de capitales, en vez de tener que acudir a las oficinas del gobierno. Chávez está tan consciente de que le está abriendo una puerta a los empresarios para que fuguen capitales, que el mismo día dijo que si las grandes empresas se aprovechaban de la misma para fraccionar sus pedimentos de divisas, les aplicaría la Ley.
El otro anuncio importante para los empresarios es el Plan “Cosecha Segura” que implica un aumento en la cantidad de bolívares para subsidiar la producción del campo. Para ello se destinará un fondo de 76.000.000 de Bolívares Fuertes, es decir 76 mil millones de Bs. viejos que serán usados “si los costos aumentan después de iniciado el proceso productivo”.
Ya sabemos nosotros como los empresarios inventan las habidas y las por haber a fin de justificar aumentos de costos. Un fondo más para que los que tengan más saliva, traguen más dólares.
UN PASO PA´LANTE UN PASO PA´TRAS
El gobierno sigue desarrollándose dentro de medidas capitalistas contradictorias. Ya desde la campaña electoral para su reelección, cuando se planteó eliminar el color rojo como identificador de las fuerzas bolivarianas, se viene produciendo unos movimientos oscilantes que tienen mayor peso cuando van hacia la derecha, que cuando se producen hacia la izquierda. Esto no significa que haya perdido su carácter nacionalista pequeñoburgués, pero si hay un debilitamiento progresivo de las posiciones nacionalistas y de izquierda incluso en el campo internacional, peligroso para el propio proceso revolucionario que merece una profunda discusión en las bases obreras y populares identificadas con la revolución.
Ese debilitamiento no solo se refleja en estas medidas que favorecen plenamente al gran capital bancario, industrial y agropecuario, sino en otras que van en sentido contrario al capitalismo internacional y para tan solo mencionar las más recientes están la medida progresiva de Nacionalización de SIDOR, pero donde se le permite a la antigua accionista mayoritaria conservar un 10% de las acciones y el control de la comercialización de los productos de la empresa, amén de que todavía se está negociando el cuánto pagarle a Techint, cuando tan solo por los pasivos ambientales es ella la que tiene que pagarle al estado. Si a esto le sumamos el saqueo de máquinas y el compromiso no cumplido de realizar inversiones, los montos que adeuda Techint son superiores a lo qe está pidiendo por sus acciones. Este tipo de nacionalización es mucho menos radical en lo económico, que la realizada con VENEPAL Y VÁLVULAS, hoy Invepal e Inveval.
Desde el punto político de la creación de nuevas relaciones de producción, SIDOR también representa un retroceso con respecto a las dos empresas nacionalizadas mencionadas, por cuando en la primera se dieron pasos hacia una cogestión con características de control obrero y en la segunda prácticamente es un control obrero lo que allí se desarrolla. En SIDOR, lo que hasta ahora se ve, es que la intención es que esta funcione como toda una empresa capitalista, con la generación de plusvalía que beneficie a sus accionistas. Toda una CANTV. El propio Rodolfo Sanz, quien se presentó el martes 18 en Taller Central, criticó duramente la experiencia de elección del gerente del departamento y exigió que dicha experiencia no se extendiese a otras áreas de la empresa.
Pero hay más. Estas medidas económicas, que son una extensión de las planteadas por el ex ministro de planificación Jorge Giordani, se dan en medio de un contexto político “enrarecido” por las propias declaraciones y actitudes del gobierno. Días antes el presidente Chávez declaró sobre el tema de las FARC, y de que estas debían liberar a los secuestrados sin poner ninguna condición y por otro lado que el método de la guerrilla ya no era una táctica de lucha revolucionaria.
Nosotros consideramos que la liberación de los secuestrados o retenidos por las FARC EP sin condiciones es una medida necesaria a dar por parte del grupo guerrillero si quiere reconstruir puentes con sectores importantes del pueblo colombiano, pero en el contexto que salen estas declaraciones, pareciera que las mismas fueron dadas para descompresionar los ataques que el gobierno viene recibiendo por parte del imperialismo y de la burguesía venezolana y colombiana y también de sectores pequeñoburgueses nacionales, algunos de los cuales anidados en el propio gobierno, por el papel de mediador en la liberación de rehenes.
Así mismo consideramos que señalar que “La guerra de guerrillas es historia” es un desacierto por lo genérica y ahistórica. Pudiéramos discutir caso por caso y en particular el colombiano y señalar que pueden estar dados las condiciones para que buena parte de los militantes de la guerrilla se inserten en el movimiento obrero y popular colombiano para fortalecer el proceso de ascenso que se desarrolla de un tiempo a esta parte, pero también pudiera darse una discusión de que partiendo de los territorios que la guerrilla, incluimos al ELN, controla, se desarrolle de manera complementaria y paralela a la reinserción de cuadros en el movimiento obrero y popular, un plan de reforma agraria, con la expropiación de los terratenientes que le permitiese a dichas organizaciones dinamizar la lucha del campo convirtiéndola en una lucha de masas y no solo de organizaciones de una vanguardia armada. Una reforma agraria impulsada con las masas, de seguro va a requerir brigadas de autodefensa y allí la experiencia guerrillera sería invaluable.
El marxismo no deshecha a priori ninguna forma de lucha. Cada situación concreta requiere de formas de luchas particulares. De lo que si partimos los marxistas es de la necesidad de implementar formas de combate donde se involucre a la clase obrera, campesina y movimiento popular, pues son las masas y no las vanguardias políticas las que hacen las revoluciones.
PERSPECTIVAS
Podemos decir sin temor a equivocarnos que las medidas anunciadas por el presidente Chávez, a lo sumo lograrán que algunos sectores del gran capital se acerquen al gobierno para aprovechar los miles de millones que les ofrece, con muchas facilidades y créditos blandos. Pero eso no producirá ningún cambio cualitativo en la política de desinversión desarrollada por los capitalistas y para ello no nos basamos en ninguna bola de cristal. Son las propias declaraciones después del acto “Reimpulso productivo - La inversión es Venezuela”de empresarios como Nelson Maldonado, CONSECOMERCIO quien es su presidente, señaló que en materia cambiaria “lo deseable sería la derogación de los controles porque también habría que incluir el de precios”. (Reporte diario de la Economía 13-06-2008)Es decir, las medidas no son suficientes para restablecer la confianza de los inversionistas.
En el mismo periódico en su pág 14 en el artículo “Misión Banco Adentro” se dice que Chávez llama a “invertir aguas abajo ¿pero en qué? Si el Capitalismo de Estado es el que controla todas las grandes empresas aguas arriba y de paso, la eficiencia, productividad y resultados dejan mucho que desear.”
En un artículo de opinión de VenEconomia, organismo empresarial, publicado en el periódico mencionado señala de manera despectiva que: “Chávez montó su show y lanzó una retahíla de medidas vacuas”… “el mensaje estuvo lleno de veladas amenazas al sector privado”… “En consecuencia, de todo lo anunciado es muy poco lo relevante o lo que ayudará A REACTIVAR LA ECONOMÍA. (Resaltado nuestro). Sólo una medida resulta positiva: La eliminación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), lo que sin duda contribuirá a bajar la inflación. LO MALO ES QUE LLEGA DEMASIADO TARDE”. (Resaltado nuestro).
Más adelante señala: “Lo más negativo fue que: 1) Anunció nuevos subsidios, en lugar de ajustar (o liberar) los precios de los productos agrícolas, que en su mayor parte se venden por debajo del costo. Y 2) tomando la letra de Carlos Andrés Pérez en 1974, anunció un Plan Deuda cero para condonar las deudas a los productores agrícolas financiados por FONDAFA, por unos Bs.F 246 millones. Lo positivo hubiera sido liberar el control de precios y crear condiciones favorables para invertir y producir con confianza”. Es decir los empresarios no tienen confianza en el gobierno y sus medidas y por lo tanto no van a invertir lo necesario para cubrir las necesidades del mercado interno y continuarán con su política de importaciones y fuga de capitales.
Las medidas del gobierno no impulsarán la inflación hacia abajo. Ya los empresarios estiman que este año rondará por el 40% y no el 19 que recalculó el gobierno, así que el 1,5% por ciento del ITF se lo van a embolsillar y seguirán avanzando en sus planes de acumulación de ganancias sin medida.
El gobierno con su ministro de planificación Halman El Troudi y el de Finanzas Rafael Isea,* siguen buscando aliados donde solo se encuentran con enemigos de un gobierno porque este no les da plena libertad para hacer lo que les venga en gana con la economía, y no entrega las riquezas del país en su totalidad a manos de las multinacionales. Siguen regalando los dineros del pueblo a quienes son enemigos declarados de los trabajadores.
Estas medidas económicas tampoco servirán para mitigar los efectos de la crisis económica que viven los Estados Unidos y cuyos consecuencias no están lejos de empezar a sentirse, aún con los altos precios petroleros, que son los que le han permitido al gobierno anunciar un plan de inversiones que nos recuerda a los de la Gran Venezuela de CAP parte I.
Lo que si va a producir, así sea momentáneamente es un envalentonamiento de los sectores del gobierno que no ven con buenos ojos los planteamientos socialistas y de ataque a los empresarios capitalistas. El que esto se traduzca en discursos políticos en defensa de la propiedad privada de los medios de producción, incluso en conflictos laborales, es solo cuestión de tiempo o de hechos concretos donde el pueblo se plantee enfrentamientos con los dueños del capital.
Es hora que las corrientes revolucionarias al interior de la UNT, logren desarrollar acciones unitarias que empezando por la discusión de las medidas que desde el movimiento obrero proponemos para desarrollar una economía armoniosa con la naturaleza y que rinda beneficios con justicia social al pueblo trabajador, nos permitan ganar la calle y derrotar las medidas que solo engordarán las chequeras de los grandes grupos económicos.
Para los militantes del PSUV también un deber impulsar la discusión sobre estas medidas anunciadas, para que sean retiradas y en su lugar se implementen otras que nacionalizando los monopolios, y la banca, y que funcionando bajo control de los trabajadores, nos permitan construir una nueva economía al servicio del pueblo trabajador.
Si compartes estas opiniones te invitamos a que sumemos fuerzas para golpear de manera más fuerte a quienes están avanzando en sus planes de aumentar su enriquecimiento con los dineros del pueblo.
* El ministro Isea fue sustituido por Alí Rodríguez, que de seguro seguirá la misma línea económica de su predecesor.
Publicado por Marce en 21:22 0 comentarios
Etiquetas: Chávez, Internacionalismo, revolucion sociliata, Socialismo del siglo XXI, Stalin Perez, Venezuela